Una nueva semana, éxito con Lenguaje, Religión-Orientación y Música
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
OA8: Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: extrayendo información explícita e implícita; respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué); recreando personajes por medio de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas; describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia; estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias; emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.
Actividad
1.- Escribe el OA y la fecha en tu cuaderno rojo de lenguaje.
2.-Lee y escucha el cuento “ Tín Tín y los sueños de colores” luego responde las siguientes preguntas.
Tín Tín y los sueños de colores. (Andrea Retamal)
En la esquina de la casa de Manuel y Ramiro, arriba del pino más alto, vive Tín Tín, un duende amigo de la luna.
Cada noche, Tín Tín espera que su amiga lo pase a buscar para dar vueltas por el mundo y así conocer las aventuras más increíbles de los niños y niñas de la tierra.
Tín Tín guarda todas esas historias en una pequeña bolsita, donde se convierten en sueños. Cuando los niños y las niñas se duermen Tín Tín, soplando, reparte sueños: grandes, pequeños, cortitos y largos, altos y bajitos.
Sueños de todos los colores.
Para los que no quieren dormir, Tín Tín guarda en un bolsillo sueños de patitas cortas que hacen cosquillas en los pies.
Responde:
a) ¿Quién es Tín Tín?
b) ¿Dónde guarda las historias?
c) ¿Qué les reparte a los niños y niñas?
3.-Imagina un sueño que tengas, y que el duende Tín Tín te llevó una noche.Escríbelo y dibújalo.
RELIGIÓN Y ORIENTACIÓN
OA:Fortalecer una autoimagen positiva
Actividad
Fortalecer una autoimagen positiva
Para la siguiente actividad es necesaria la ayuda de un adulto.
El adulto deberá leer el siguiente cuento al niño (a):
Alberto el Despierto tiene seis años y vive en Arica; es curioso y observador. Le encanta jugar a los piratas e imaginar que recorre territorios peligrosos buscando tesoros. Sus mejores amigos se llaman Ana la Sana y Pipo en Valiente. Un día de verano, en plenas vacaciones, Alberto decide iniciar una gran aventura con sus amigos y se junta con ellos en la plaza del barrio, porque está seguro de que es ahí donde se encuentran enterrados los mejores tesoros. Los tres niños piden permiso a sus padres y, una vez reunidos, se imaginan que la plaza es una gran montaña, donde habitan zorros y pumas de inmensas garras. Alberto el despierto calcula que necesitará por lo menos tres días para encontrar los tesoros escondidos y descubrir los secretos que se esconden en la plaza. El plan será encontrar un tesoro cada día, así todos tendrán uno. Al comenzar la aventura, los niños están nerviosos. Pipo está un poco inquieto porque se siente inseguro sin la compañía de sus padres. Es la primera vez que sale a jugar solo. Ana está preocupada por la alimentación; no le gusta la comida chatarra. Alberto en cambio, está muy confiado. El primer día de viaje deben enfrentar la furia de los perros que cuidan una misteriosa isla que no es más que la casa de la señora Maruja y el ladrido de sus chihuahuas. Aunque Alberto no lo reconoce, se siente muy asustado. Pipo el Valiente, al verlo a punto de llorar, acaricia su cabeza y dice “cálmate, Alberto. Ya verás que estos perros dejarán de ladrar si le hablamos amistosamente. Confía en mí; nada nos pasara”. Entonces, Pipo silva y les dice a los perros que se callen. Inmediatamente deja de ladrar. Pipo busca detrás de un arbusto y, escondido en el jardín de la señora Maruja, los niños encuentran el primer tesoro. Al otro día, Ana la Sana está de mal genio porque tiene hambre y no quiere comer papas fritas, sino algo liviano y fresco. Cuando Alberto la ve, le dice “Ana, yo no me voy a comer esta manzana porque tengo un sanguchito ¿la quieres?” Ana se pone muy contenta y le da un mordisco. Alberto se siente feliz por ayudar a su amiga y juntos vuelven a jugar. Empiezan a buscar cerca de los columpios y… ¡ahí está el segundo tesoro!
Al tercer día, Pipo que es valiente pero muy sensible, se queja porque, aunque su mamá está en casa y lo mira de vez en cuando por la ventana, él la echa de menos. Ana lo abraza y le dice” ya estamos en el último día de viaje; pronto terminaremos y podrás irte a tu casa. Ten un poco de paciencia” Entonces, Ana toma de la mano a Pipo, corren al centro de la plaza y se sientan debajo de un árbol a descansar.
Pipo mira para arriba y allá, afirmado en una rama, está el tercer y último tesoro. Los tres amigos se ponen muy felices y repartieron los cofres que encontraron. Dentro de cada cofre hay algo muy valioso. Reflexionemos en familia: Los niños y la niña lograron encontrar los tesoros cada vez que encontraban una cualidad. Cuando Pipo muestra su valentía y protege a su amigo, descubre el primer tesoro. Cuando Alberto es generoso con su manzana, descubre el segundo tesoro. Finalmente, cuando Ana ayudó a Pipo con su pena, descubren el tercer tesoro, que son nuestras fortalezas y cualidades.
RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO
- ¿Cuál es tu tesoro interior?
- ¿Durante esta pandemia has descubierto otro tesoro interior?
“El tesoro interior son sus características positivas y no las riquezas materiales”.
Una vez finalizadas las respuestas, realiza un dibujo de tu mayor tesoro interior.
MÚSICA
OA4: Cantar al unísono y tocar instrumentos de percusión, convencionales y no convencionales.
Actividad
En las sesiones anteriores, tuviste que interpretar ritmos musicales usando los sonidos producidos por los nombres de tres objetos. Esos objetos eran los siguientes:
Como ya sabes, cada uno de estos sonidos podemos asociarlos a una figura musical. Durante las dos últimas sesiones hemos reemplazado algunas de estas palabras por figuras musicales que tenían la misma cantidad de sonidos como sílabas tiene la palabra. De esa forma, habíamos ocupado estas figuras:
PANtiene una sílaba, por lo tanto, lo íbamos a reemplazar por una negra, que tiene un sonido (para saber cuántos sonidos produce una figura, fíjate en su cabecita)
CASAtiene dos sílabas, por lo tanto, la reemplazamos por una doble corchea, que tiene dos sonidos
¡Ahora toca el turno de reemplazar la palabra mariposa!
La palabra MARIPOSA tiene cuatro sílabas, por lo que la reemplazamos por una figura llamada cuartina, la cual tiene cuatro cabecitas, por lo tanto, tiene cuatro sonidos:
Dibuja la cuartina en tu cuaderno. Luego, vamos a hacer ahora el ejercicio, pero ahora vamos a reemplazar la MARIPOSA por la cuartina, por lo que cada vez que aparezca la cuartina, deberás decir la palabra mariposa.
Luego, en el video serán reemplazadas todos los objetos por la figura a la que corresponde… ¡intenta leerlo!