El profe que da la materia en 3° 3ra. es Lucas D'attilio
cualquier consulta le escriben. Cel. 341-3222152
Trabajo N°2 “Lectura de imagen”
Leer la imagen requiere una pausa y operaciones diferentes del modo cotidiano de ver imágenes. La lectura de la imagen es una de las posibilidades (ni la única, ni la más completa) para detenerse, observar, pensar, hablar de y con las imágenes. En varias operaciones se asemeja a la lectura del texto escrito: uso de un lenguaje, decodificación, interpretación, acceso al mensaje. Aunque también posee una sustancial diferencia.
La lectura del texto escrito se da en operaciones secuenciales, de una palabra a otra, de un renglón al próximo; en occidente esto transcurre siguiendo las direcciones de arriba a abajo y de izquierda a derecha. Con la imagen ocurre algo muy diferente: las unidades visuales no son fácilmente reconocibles ni se ordenan en una linea como las palabras. Por su entidad y modo de componerse, la imagen nos requiere de una observación simultanea. En el texto visual no hay un lugar de entrada y salida, todo acontece al mismo tiempo y en diferentes sitios.
Leer una imagen no es explicarla, ni inspeccionarla para encontrar el mensaje subliminal que escondió el autor.
Lo que aquí se propone, es leer imágenes para:
disfrutarlas
desecharlas
buscar otras similares
modificarlas
reconocerse en ellas
Roland Barthes (semiólogo francés) al comprender a los signos visuales como signos lingüísticos propone un método: acceder a los significados de la imagen a partir del análisis de sus elementos visuales. Para lo cual propone dos procedimientos independientes llamados niveles de lectura: denotativo y connotativo.
Nivel denotativo: cosiste en indicar, describir objetivamente los componentes visuales de la imagen y su sintaxis (elementos del lenguaje plástico, fotográfico, objetos, personas, lugares, etc. y como estos están compuestos u organizados). Es lo que vemos a simple vista. Ejemplo: una silla, un paisaje, una persona, un animal.
Nivel connotativo: aquí nos preguntamos, ¿ qué sensaciones, emociones, sentimientos nos provoca la imagen?.
Esta relacionado con el anterior, por lo cual las interpretaciones, tienen que tener relación con lo ya observado.
Como en este momento el sujeto receptivo-perceptivo participa incluyendo sus emociones, interrogantes,saberes previos, historia personal, es propicio que las personas puedan dar interpretaciones diferentes o complementarias de una misma cosa.
EJEMPLO
Actividad
- Copiar en la carpeta a partir de... “Trabajo N°2 Lectura de imagen”.
- Leer atentamente el texto, subrayar las palabras que no se entienden, buscarlas en el diccionario y copiar su significado.
- Hacer un cuadro comparativo con lo denotativo y connotativo. Analizar las dos imágenes de abajo y 3 más que te gusten ( pueden ser de revistas, publicidad, postal o que tengas en el celular) recordá que tenes que tenerlas para cuando nos veamos.
TRABAJO PRACTICO NRO 3:
“LOS NUEVOS Y VIEJOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ENTRE USUARIOS Y PRODUCTORES”
Sabemos que en esta época de cuarentena seguramente pudieron dedicar algo de su tiempo a disfrutar de cosas que les gusta hacer frente a las “pantallas”, algunos más, otros menos. Por eso, la idea es que podamos intercambiar con algo que se llama “biografía audiovisual”, que quiere decir que ustedes puedan nombrar y analizar algo que les guste y les interesa o no les gusta ni querrían “audiover”, pero existe. ¿¿AUDIOVER!?Siempre en el plano de la percepción del audiovisual se ha marginado el elemento de la AUDICIÓN, por eso llamaremos al momento de estar percibiendo un audiovisual, lo haremos con el verbo “AUDIOVER.”
Cuando vamos creciendo empezamos a ser más conscientes de las cosas que consumimos en los medios de comunicación, desde las telenovelas, las series preferidas, películas, lo que nos muestran los youtubers, los cómics, los noticieros, la música o el arte, y esto lo podemos relacionar con los gustos que tenemos en las redes sociales, lo que se comparte desde Facebook o Instagram. Ustedes como jóvenes lo que más usan hoy son las redes sociales, desde lo que consumen como espectadores de fotos, audios y videos en general, hasta lo que “suben” en las redes, sus fotos, o selfies, como usuarios y constructores de contenidos, es decir que crean lazos e interactúan con diversos mensajes, fotos, gifs, memes, stickers etc, que se envían entre sí.
Desde esta perspectiva, pónganse a pensar cuánto tiempo le dedican a cada pantalla, y vamos a diferenciar qué tiempo pasamos frente a pantallas chicas, (celulares, tablets), y qué tiempo frente a pantallas más grandes (TV, monitores, LCD, smarts, etc). Esto lo diferenciamos porque los consumos son diferentes, son distintos formatos que debemos reconocerlos y también que entiendan que cada medio tecnológico es heredero de un aparato tecnológico más viejo. Por eso, de los diversos tipos de medios de comunicación diferentes que existen hoy, podemos ver algunas imágenes para que realicen una lista aquí abajo para que completen.
Vamos a intercambiar ahora con algo de información basado en un esquema de red o mapa conceptual:
Esta gran red simboliza los usos de la tecnología, que hoy en la actualidad con el uso de internet, han pegado un salto las nuevas tecnologías de la comunicación y la información, y tenemos la posibilidad de conocer al instante todo lo que sucede en el mundo y poder “visitar” sitios en la web de todo tipo, pero ya no sólo somos espectadores sino también como usuarios, y productores de opiniones, contenidos. Es decir, creamos comentarios, videos, fotos, frases, las compartimos en las redes, y pensamos comunicarnos de distintas formas. Estamos, en ese sentido, ante un escenario más complejo en cuanto a pensar el audiovisual. También el audiovisual incluye obviamente a la industria del cine, y podemos hablar así de géneros cinematográficos, películas de determinadas características, que de este modo al sentarse en su casa el espectador ya entiende que verá una comedia, o una romántica, de aventuras, de acción, de ciencia ficción, animación, bélico o de guerra, o dramas, musical, policial, thriller, de terror, experimental y aunque no se lo considera muchas veces como película, también el cine documental.
ACTIVIDAD
1) Uno de los ejercicios que harán primero es nombrar “que cosas audioven” y también en relación a que géneros de series, programas de TV, películas consumen(o son usuarios), y también que consumen por un lado y que comparten en redes sociales. La idea es que puedan explayarse en cada ítem como ustedes quieran, y cuenten brevemente de que tratan cada uno de los productos audiovisuales.
Intenten pensar al menos 3 ejemplos para cada ítem en la medida que puedan:
_*Películas o series de ficción
(aclarar genero cinematográfico)
_*Películas documentales
_*Radio por dial o por internet
_*Programas de TV(entretenimiento,novelas,series de ficciones,periodísticos, noticieros)
_*Redes sociales
_*Youtube
youtubers
videoclips musicales
2) Luego la idea es que puedan consultar a fliares o personas más cercanas con mayor edad, que recuerden qué programas de televisión, películas(antes era mas común ir al cine), de radios o diarios, revistas veían o leían. Puede ser dos o mas personas y anoten: a) cuales eran los programas de tv o radio,o pelis que recuerdan haber visto. b) cuenten brevemente de que trataban, y c) a través de que medio lo hicieron.
3) En este punto la idea es que puedan reflexionar y comparar, acerca de las diferencias y similitudes entre sus propios gustos y costumbres en la actualidad y esos recuerdos que pudieron obtener sobre otras personas como vivían la comunicación y la tecnología. Nombren similitudes y diferencias.
TRABAJO PRACTICO N° 4: “MICRORRELATOS: E.S.I Y VIOLENCIA DE GÉNERO”
ALGUNAS CUESTIONES INFORMATIVAS SOBRE LA E.S.I:
La ley llamada E.S.I, significa Educación Sexual Integral. Es la 26.150 sancionada en el 2006. Algunos de los ejes que plantea la ESI es que reconoce a los niños, niñas, y adolescentes como sujetos de derecho, esto implica que tienen derecho a recibir información científicamente validada, a vivir sin violencia, y sin discriminación de género y por orientación sexual, derecho a decidir sobre sus propios cuerpos e identidades autopercibidas.
Como ejemplo de estos ejes para poder críticamente tomar lo que son ciertas prácticas sociales habituales, como podemos nombrar al machismo, y a la violencia de género, y empezaremos a ver en que consiste algo que se llama desigualdad de género.
https://www.youtube.com/watch?v=BMpROudCmH0
¿Qué son los estereotipos?
https://www.youtube.com/watch?v=_-XkGGDVNes&feature=emb_logo
Conversaremos con las ideas que transmiten los links como los ejemplos siguientes y se abrirá el debate con preguntas. Copian en la carpeta.
Preguntas:¿Qué otros ejemplos podemos dar de los que vimos recién?
Podemos afirmar que surgiendo de un prejuicio, los estereotipos se basan en la falsa idea sobre algo, repetida frecuentemente, que convierte algo complejo en algo simple, y son fruto de la ignorancia que algunos grupos de personas que tengan prejuicios similares utilizan estas “maneras despectivas” para referirse a algo o alguien.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=148&v=vBYSNpbhr08
Preguntas: -¿Quién/es deciden de qué manera se refiere alguien a otra persona?
-¿Quién se beneficia con el uso de estereotipos?¿Piensan que los estereotipos contribuyen a la violencia?
TEMA: VIOLENCIA DE GÉNERO
Como consecuencia de estas y muchas mas cosas que pasan hoy, que suenan complejos pero la idea es de a poco romper con prejuicios y a la vez concientizar sobre lo que sucede en la sociedad: vamos a tomar el tema de las diferentes violencias que pueden sufrir las mujeres.
“El problema de la violencia contra las mujeres es un problema grave, amplio y de enorme complejidad, al ser un hecho frecuente en el trabajo, dentro del ámbito familiar, en la escuela y en la sociedad en general. Quizá la falta de información, el miedo, la vergüenza, provocan un sentimiento de culpabilidad erróneo que contribuye a perpetuar dicha situación; mantenida ante las imágenes agresivas en los medios de comunicación, la utilización de la mujer como reclamo sexual en los anuncios publicitarios, la explotación sexual de niñas y mujeres”
Aquí van algunas imágenes para ver cada una de ellas:
Esta imagen que podemos vincular con los niveles denotativos y connotativos que trabajamos en el Trabajo Practico Nro 2. METÁFORA DEL ICEBERG
Ustedes crearon, escribieron e hicieron relatos sobre ustedes mismos en el Trabajo Práctico nro 1. Allí ustedes hablaron desde la realidad y que es parte de lo que les pasa (que podríamos vincularlo al documental) y pasa en la sociedad. Bueno también sucede todos los días en todo el mundo, la violencia de género también le llaman “la otra pandemia”.
Traten de ver este video que es un spot publicitario que se usa como campaña de concientización sobre este tema.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=FuXUSIGFJw0&feature=emb_logo
ACTIVIDAD
Entonces...¿¡¡Les parece que hagamos microhistorias, microrrelatos sobre estas temáticas?!! ¿Y eso qué sería y cómo hacerlo?
Bueno… Primero reconozcan en base a los carteles sobre cada una de las formas de las violencias contra las mujeres, para luego seleccionar una o varias, y poder contar una microhistoria. La idea es transitar un proceso de escritura. Las historias deben ser cortas y pueden ser ficciones (totalmente inventadas) o pueden tomar cosas de la vida cotidiana que quizás lamentablemente viven y quieren contar. Esta propuesta ayuda a pensar de forma crítica la violencia contra las mujeres, generar y tener herramientas que ayuden a abordar esta temática. Pensar y cuestionar los machismos que existen y que aunque no sean del todo conscientes estamos atravesados como sociedad por ellos. Indagar y reflexionar con los varones sobre las masculinidades.
¿Cómo se hace la actividad?
La tarea es crear un relato ( o podemos llamarlo un guion literario) que sea relacionado a algunas de las violencias de GÉNERO que se ven en los carteles que se les pasó. Pueden elegir una, o varias en la narración. Es un trabajo libre que implica imaginación, creatividad,compromiso y seriedad. Pueden empezar su microrrelato a modo de inspiración a partir de tomar ideas de un fragmento de una canción, de un cuento, poesía, novela, artículo periodístico, una noticia, una conversación, una anécdota o un sueño.
¿Qué es y cómo escribo mi microrrelato?
Un buen microrrelato tiene que contar una historia, En el microrrelato no hay espacio para entrar en explicaciones. Por eso,se recomienda que la historia empiece en mitad de la acción y que sea labor del lector imaginar qué pasó antes. «Siguiendo la metáfora del iceberg de Hemingway, lo que se ve es la pequeña puntita, pero todo lo grande está debajo». «Lo que más me interesa del microrrelato es lo que no dice.
Juega a sugerir más que a contar, el lector activo estará encantado de entrar en el juego. Posiblemente, te sorprendan las interpretaciones que dé a tu texto.
¿Cómo se arma una historia?
Para escribir una historia hay que entender que lo que toda historia o relato-cuento narra y expresa, en general esta dividido en:
*Un principio, donde habrá personajes, un espacio y un tiempo y momentos donde se moverán y accionaran estos personajes en ambientes y escenarios.
*Con un nudo, entre esas acciones surgen conflictos entre los personajes y los ambientes, ya que el contexto puede ser un conflicto.
*Con un fin, que puede ser abierto o cerrado, quiere decir que toda la información termine de desarrollarse o que el espectador la siga desarrollando en su cabeza
La idea es que puedan identificar el espacio (DONDE) y tiempo (CUANDO) de la historia y personajes / protagonistas (QUIENES), y el conflicto o tema-problema (QUE PASA), y crear así una ficción.
Ejemplos que les pueden ser útiles para sus “microhistorias”:
Una canción:https://www.youtube.com/watch?v=Jd1woScF4Mw
No Te Va Gustar - Nunca Más a mi Lado (video oficial)
Un articulo periodístico de su interés o que los haya impactado.
También puede ser el inicio de esta manera:
-Una vez en mi ciudad…
-En mi infancia me contaron…
-Nuestro pueblo en diez años sera…
-Lo que esta pasando es...