Geografía
Primer año
Ciclo Lectivo 2021
Primer año
Ciclo Lectivo 2021
Natalia Centeno (1ro. 2da.) : natyccenteno2020@gmail.com
Silvana Carmona (1ero 1era y 1ro. 3ra.) : silvanasoledadcarmona@gmail.com
María Natalia Pividori (1ro. 4ta., 1ro. 5ta. y 1ro. 6ta): natipi73@gmail.com
Durante este ciclo lectivo, utilizaremos como forma de comunicación el correo electrónico.
Es por ello que todos aquellos que no lo posean deben crear uno.
Aquí les dejamos un instructivo acerca de cómo generar un correo electrónico. Haz click sobre el botón "Tutorial"
Actividad:
Envía a tu profesor un correo electrónico presentándote: nombre y apellido; curso; deseos para este año
1-) Lee el siguiente texto:
EL SIGNIFICADO DE “GEOGRAFÍA”
La palabra geografía, proviene de las palabras griegas geos(tierra) y grafein(describir), literalmente geografía significa DESCRIPCIÓN DE LA TIERRA.
La geografía, una ciencia social
Geografía es la ciencia que estudia la distribución espacial de todos los fenómenos naturales, los fenómenos (físicos ) (o) humanos que se desarrollan en el globo terrestre. Analiza la interdependencia entre las áreas geográficas, los procesos naturales, y las actividades sociales. Se interesan en las interacciones espaciales entre los grupos humanos y el ambiente que les rodea.
Cada sociedad transforma el medio donde vive según sus necesidades y su cultura. Por esa razón, en el planeta encontramos diferentes espacios geográficos. Un espacio geográfico es el resultado de la interacción entre una sociedad y su ambiente. A medida que las sociedades en su dinámica varían en el tiempo, los espacios han ido mutando y transformándose con ellas.
Por un lado, la sociedad transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades, y de ese modo organiza el espacio terrestre. Algunas de esas transformaciones son la modificación del curso de los ríos, la construcción de puertos, la tala de árboles, la extracción de minerales y la construcción de ciudades.
Por otro lado, los espacios terrestres se transforman debido a causas naturales; por ejemplo, los terremotos, las sequías y la acción erosiva del mar y del viento. A su vez, estas transformaciones tienen consecuencias para las sociedades que habitan o explotan esos espacios.
La Geografía se ocupa del estudio del espacio geográfico donde interactúan los elementos naturales y la sociedad a lo largo del tiempo.
Algunos conceptos propios de la geografía.
La Geografía entonces estudiará los espacios socialmente construidos. Este estudio involucra una gran variedad de conceptos, que tienen una definición específica en esta ciencia. Entre ellos tenemos:
Territorio: Es un espacio al que la sociedad le asigna una cierta característica, lo ocupa, se lo apropia o lo considera propio. El territorio es una porción de la superficie terrestre donde un estado ejerce soberanía de manera excluyente. Por ejemplo, el estado brasileño ejerce su poder sobre el territorio de la República Federal del Brasil. La soberanía implica que ningún estado puede intervenir en los asuntos internos del territorio. En ocasiones, este territorio coincide con el de una nación, y entonces es un Estado Nación.
Región: Es una construcción teórica, a través de la cual se clasifican y agrupan espacios por tener características en común. Para establecer esta categorización es necesario definir criterios de reorganización. Por ejemplo, en el caso de América Latina y América Anglosajona, el criterio de regionalización utilizado es histórico y cultural. También se puede realizar una regionalización físico estructural de nuestro continente y, de este modo, dividirlo en América del Norte, América Central y América del sur.
Paisaje: Es lo que se ve en una determinada porción de la superficie terrestre. En un paisaje pueden predominar elementos naturales o artificiales.
Ambiente: Es el entorno que rodea a la sociedad y la sociedad misma, ya que ella lo construye y modifica. Recursos naturales: Son los elementos de la naturaleza que la sociedad valora y a los cuales recurre para satisfacer sus necesidades. Esta valoración cambia con el tiempo y también con el espacio.
2- ) Realizar una lista de palabras que no entiendas, buscar su significado en el diccionario y transcribirlas a la carpeta.
3- ) Resuelve las siguientes consignas:
a-¿Qué estudia la ciencia Geografía?
b- Define ESPACIO GEOGRÁFICO
c- Escribe 3 ejemplos de cómo la sociedad transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades.
d- Escribe 3 ejemplos donde los espacios terrestres se transforman debido a causas naturales.
1- ) Leer el siguiente texto “América en el mundo”.
“América en el mundo”
El continente Americano, con sus 42 millones de Km2 de extensión, se encuentra en el segundo lugar entre todos los continentes por su superficie. Le corresponde el 28% del total de las tierras emergidas y representa solo el 8% de la superficie del planeta. El nombre de América proviene del navegante italiano Américo Vespucio, quien visitó las nuevas tierras y en sus cartas manifestó que las tierras descubiertas por Colón constituían un “Nuevo Mundo”, denominación que propuso. Por tal motivo el continente, no lleva el nombre de Cristóbal Colón, quien lo descubrió en 1492. Este nombre quedó relegado a la actual Colombia y a otros pequeños lugares del planeta. Por ejemplo. La localidad de Colón en la provincia argentina de Entre Ríos.
La posición geográfica de América en el mundo le brinda singularidades como por ejemplo:
· América se emplaza, prácticamente por entero, en el hemisferio occidental. En efecto, salvo algunas pequeñas islas del archipiélago americano de las Aleutianas, el continente se localiza en el hemisferio definido por el meridiano de Greenwich y su respectivo antimeridiano.
· América se desarrolla ampliamente en el sentido de las latitudes. Entre los puntos extremos Norte y Sur de distancia es aproximadamente de 15.500 Km. en efecto, el continente americano presenta territorios tanto en la zona polar ártica como en la subpolar antártica y está atravesado por cuatro de los 5 paralelos que delimitan la zona climático-astronómico. Esta singularidad otorga al continente una extraordinaria variedad de climas, lo que se refleja en las características que presentan la flora y la fauna, en la distribución de la población y en las actividades económicas.
· Presenta estaciones del año opuestas entre las tierras situadas al Norte y Sur del Ecuador. Esto permite una complementariedad en el intercambio de productos.
· América está plenamente aislada de otras masas emergidas pues está rodeada por los océano Glaciar Ártico (al Norte), Atlántico (al Este), Antártico (al Sur) y Pacífico (al Oeste). Esto da origen a un gran desarrollo costero.
· América está integrada por dos grandes masas emergidas de forma aproximadamente triangular, unidas por un istmo montañoso y volcánico, a lo que se adiciona un conjunto de islas. El bloque del Norte se extiende hacia el Oeste y el bloque del Sur se extiende hacia el Este. Ambos presentan semejanzas de relieve: grandes cordilleras al Oeste, macizos antiguos al Este y extensas llanuras en el centro. La distancia máxima ESTE-Oeste es de 7.000 Km.
Actividades
1) Mirá el siguiente video.
2) En un mapa planisferio tamaño oficio con división política marcar y ubicar:
Todos los Continentes
Todos los Océanos
Todas las Líneas imaginarias (círculo polar Ártico, círculo polar Antártico, meridiano de Greenwich, antimeridiano de Greenwich, trópico de cáncer, trópico de capricornio y línea del Ecuador).
Hemisferios (Norte, sur, Este y Oeste)
Copia en tu carpeta la fecha, el título y las actividades, además de resolverlas.
“DIVISIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA”
ACTIVIDADES:
1- ) Completar con el país ó capital del continente americano que falte. (Para realizar estas actividades te puedes ayudar utilizando el Google Maps o con algún mapa de países y capitales del continente americano)
1- Canadá– Ottawa
2- Estados Unidos – Washington D.C.
3-México ____________________________
4-Guatemala ___________________________
5- Belice_______________________________
6-El Salvador___________________________
7-_________________Tegucigalpa.
8-________________ Managua.
9-Costa Rica____________________________
10-_______________________Panamá.
11-Bahamas____________________________
12-______________ La Habana.
13-Jamaica_____________________________
14-Haití________________________________
15-República Dominicana__________________
16-Puerto Rico__________________________
17- ________________ Bogotá.
18-___________________Caracas.
19-Guyana______________________________
20-________________Paramaribo.
21-Guayana Francesa______________________
22- __________________ Quito.
23-____________________ Lima.
24-____________________Brasilla.
25-Bolivia_______________________________
26-Paraguay_____________________________
27- __________________Montevideo.
28-_____________________Buenos Aires.
29-Chile ________
2- ) Indicar a que parte de América pertenecen los países nombrados en la actividad uno. (América del Norte, América del Sur, América central)
Copia en tu carpeta la fecha y el título.
"Las divisiones de América"
Lee atentamente el siguiente texto:
"Las divisiones de América"
América es un solo continente pero de todos modos es posible efectuar en él varias diferencias mediante la aplicación de distintos criterios.
Desde el punto de vista geológico, América se divide en América del Norte, Central y del Sur. La división entre América del Norte y Central coincide con el límite político entre México, Guatemala y Belice, mientras que el límite entre Panamá y Colombia divide América Central de América del Sur.
Desde el punto de vista cultural y económico se pueden diferenciar dos grandes unidades: América Anglosajona y América Latina. Esta división se basa sobre todo en las características culturales, que se ponen de manifiesto en nuestros días a través de las desigualdades económicas y sociales. Otros tratadistas consideran que América Latina está formada por todos los países americanos en vías de desarrollo, es decir, de la periferia del mundo industrializado, independientemente de su lengua y su cultura.
El límite entre estas dos Américas está ubicado en el río Grande, que constituye gran parte del límite internacional entre los Estados Unidos y México. América Anglosajona está integrada por Canadá, Groenlandia y los Estados Unidos; el resto de América forma parte de América Latina.
Copia lo siguiente en tu carpeta
Busca en el diccionario las palabras que desconoces y copia el significado en tu carpeta.
Teniendo en cuenta el punto de vista geográfico, en un mapa de América con división política, marcar:
América del Norte
América Central
América del Sur
Océano Pacífico
Océano Atlántico
Líneas imaginarias: línea del Ecuador, Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio.
Colocar al mapa el siguiente título: "América según el punto de vista geográfico"
Teniendo en cuenta el punto de vista cultural y económico, en otro mapa de América con división política, marcar:
América Anglosajona
América Latina
Océano Pacífico
Océano Atlántico
Líneas imaginarias: línea del Ecuador, Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio
Colocar al mapa el siguiente título: "América según el punto de vista cultural y económico"
Copia en tu carpeta la fecha, el título, el texto, la actividad y resuélvela allí.
"América, un continente de contrastes"
1-) Leer el siguiente texto:
América, un continente de contrastes
América es un continente de contrastes que se evidencia en la historia, en el medio natural, en la población y su calidad de vida y en el desarrollo económico.
Desde el punto de vista histórico, América Anglosajona fue colonizada principalmente por ingleses, en tanto que América Latina lo fue por españoles y portugueses. Cada uno de estos pueblos hizo distintos aportes culturales en relación con el idioma, religión, la estructura de la sociedad, la organización jurídica, etc. Los ingleses se desplazaban con sus respectivas familias y por ello no se mestizaron con aborígenes y negras; en cambio, los españoles y portugueses venían solos y se mezclaron con las distintas etnias.
El sistema de colonización era metódico y de poblamiento por frentes continuos. Localizada en las latitudes medias, dividieron las tierras que cultivaban. Establecieron colonias agrícolas y construyeron puertos. En cambio, el sistema español era urbano y administrativo y fue llevado a cabo, principalmente por los soldados y los sacerdotes. Privilegiaron la fundación de ciudades que organizaban política y económicamente las áreas circundantes. El fin principal fue la posesión de puntos estratégicos, con respecto a la comunicación, y de regiones de producción de metales preciosos como el oro y la plata. Localizada principalmente entre los trópicos, fue una colonización cuya organización se basó en una red de establecimientos dispersos.
Desde el punto de vista físico, América presenta variedad de paisajes debido a la combinación de sus características geológicas, climáticas y bilógicas. Se aprecian desde elevadas cordilleras hasta extensas llanuras, temperaturas extremas y biomas variados como la tundra, el desierto, la selva y la estepa, entre otros. Esta diversidad biológica constituye un gran potencial económico.
América presenta, también, profundos desequilibrios en la ocupación del territorio visualizados en una desigual distribución de sus habitantes. Las áreas con fuerte concentración de población y alta densidad demográfica contrastan con las zonas escasamente pobladas. Por un lado, se encuentran los vacíos demográficos, es decir, aquellas áreas que no cuentan con buena condición para el asentamiento del hombre y presentan bajas densidades poblacionales. Entre ellas se destaca el Ártico americano por las bajas temperaturas, la Amazonia por las altas temperaturas y la excesiva humedad, los desiertos del Oeste de los Estados Unidos y la diagonal árida de América del Sur por la escasez del agua y las grandes cordilleras.
Por otro lado sobresalen las áreas intensamente ocupadas como la megalópolis atlántica del nordeste de los Estados Unidos y el área industrial de los grandes lagos. En América Latina, la meseta central de México, el corredor industrial de Brasil desde Río de Janeiro hasta San Pablo y el frente industrial argentino desde San Lorenzo (Santa Fe) hasta La Plata (Buenos Aires) constituyen las áreas con mejor comunicación, infraestructura y servicios.
También existen profundas desigualdades en la estructura y el desarrollo económico. La Revolución Industrial repercutió más rápidamente en América Anglosajona que en América Latina, por disponer de ricos yacimientos de hierro y de carbón, entre otras causas. En la actualidad, América Anglosajona posee alto desarrollo industrial y tecnológico y una economía dinámica basada en la explotación de productos de alto valor agregado. En cambio, la economía de América Latina está organizada en torno a la producción y exportación de materias primas, cuyos precios están cada vez más bajos en los mercados internacionales en relación con los productos industriales, este hecho no favoreció el despegue económico y generó abultadas deudas externas que mantienen a muchos países en una dependencia financiera.
La calidad de vida también presenta notorias diferencias dentro de América. América Anglosajona posee una elevada calidad de vida y un gran bienestar económico que llega a la mayoría de sus habitantes. Invierten abundantes recursos para sostener un sistema educativo excelente en todos los niveles y con una oferta educativa generalizada. Así mismo, el sistema de salud y la obtención de un empleo son accesibles a casi toda la población. También cuenta con equipamiento en infraestructura para el transporte y las comunicaciones, la provisión de energía, el abastecimiento de agua, el saneamiento y la recolección y la eliminación de residuos. Igualmente también presenta problemas como el deterioro del medio ambiente urbano y las minorías urbanas, como las de la población hispana o negra, que viven en condiciones de pobreza.
En cambio, la mayor parte de la población de América Latina se enfrenta a condiciones de pobreza, con un alto índice de desocupación, escasez de viviendas adecuadas, falta de infraestructura sanitaria y altos índices de analfabetismo. Solo un reducido porcentaje de sus habitantes disfruta de una alta calidad de vida. A esto se suma un elevado y sostenido crecimiento de la población originando un círculo vicioso: cada vez hay mayor población y cada vez hay mayor pobreza. América Anglosajona pudo regular su crecimiento demográfico estableciendo incluso rígidos cupos a la inmigración. Es por ello que sus montos poblacionales no son motivo de preocupación. Estas disparidades entre las situaciones económicas de las distintas Américas se expresan vívidamente en las migraciones de población. La mano de obra disponible migra a otras tierras en procura de un bienestar que le niega su propio país.
RESUELVE LA SIGUIENTE ACTIVIDAD EN TU CARPETA:
Subraya sobre el texto “América, un continente de contrastes” con color:
rojo las características que se describen de AMÉRICA ANGLOSAJONA
verde todas las características que se describen de AMÉRICA LATINA.
ACLARACIÓN: LAS ACTIVIDADES TIENEN QUE ESTAR TODAS EN LA CARPETA
EN LAS CLASES PRESENCIALES SE EXPLICARÁ Y CORREGIRÁN ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES.
AQUELLAS TAREAS QUE NO SE CORRIJAN EN CLASES,
DEBEN SER ENVIADAS AL CORREO ELECTRÓNICO DEL PROFESOR
ATENCIÓN: LAS DUDAS Y/O CONSULTAS SE REALIZARÁN VÍA E-MAIL.
HOLA, ESPERAMOS QUE ESTÉN MUY BIEN.
AQUÍ DEBAJO LES DEJAMOS EL TRABAJO EVALUATIVO DEL PRIMER TRIMESTRE.
SALUDOS CORDIALES.
Miércoles 30/6/2021
Copia en tu carpeta la fecha, el título "División política de América", las consignas de trabajo y respóndelas.
No te olvides de enviar el trabajo a tu profesor
Martes 3/8/2021
OCTUBRE
ESTE MATERIAL ES PARA LOS ALUMNOS DE 1ro. 2da.