20180314 Muere Stephen Hawking

Muere Stephen Hawking

14 de marzo de 2018

El famoso astrofísico británico Stephen Hawking ha fallecido en la madrugada de este miércoles en su casa de Cambridge a los 76 años. El genio de la astrofísica padecía ELA, una enfermedad degenerativa, desde los 21 años. El científico una de las mentes más reconocidas del mundo. Sentado en una silla de ruedas, desde 2005 sólo podía comunicarse moviendo un músculo bajo su ojo con el que accionaba un sintetizador de voz.

Vídeo número 1.

Stephen William Hawking nació en Oxford el 8 de enero 1942, una fecha que parecía predestinarle al estudio del Universo, exactamente 300 años después de la muerte de Galileo. Desde muy joven se sintió seducido por el mundo de la ciencia y por comprender, en sus propias palabras, "cómo funcionan las cosas". Su vocación y la brillantez que siempre mostró como alumno le abrió las puertas de las dos grandes universidades británicas: primero Física en Oxford, y después Cosmología en Cambridge. Fue precisamente durante su primer año como estudiante doctoral en esta última universidad, con 21 años recién cumplidos, cuando empezó a sentirse progresivamente débil, e incluso a caerse al suelo sin ningún motivo aparente. Al principio, tras someterle a toda clase de pruebas, los médicos no entendían lo que le pasaba, pero pronto se le diagnosticó esclerosis lateral amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa que deteriora progresivamente la capacidad motora del organismo. Los especialistas pronosticaron que viviría uno o dos años como mucho.

Sin embargo, a pesar de su enfermedad, decidió regresar a Cambridge y volcarse de nuevo en sus estudios. Un factor crucial en sus renovadas ganas de vivir fue su noviazgo con Jane Wilde, la mujer que le animó a seguir luchando y se convirtió en su esposa y madre de sus tres hijos.

A partir de ese momento, su carrera científica y académica tuvo una trayectoria meteórica. Tras completar su licenciatura en Oxford y doctorarse en Física por Cambridge, a los 28 años Hawking ya era considerado uno de los astrofísicos más brillantes de su generación, fundamentalmente gracias a sus contribuciones al estudio de los orígenes del universo y la naturaleza exótica de los agujeros negros.

Vídeo número 2.

Por un lado, completó la teoría del Big Bang, al comprobar que el universo pudo surgir espontáneamente de una "singularidad" y posteriormente también demostró cómo, en sus propias palabras, los agujeros negros "no son tan negros" como se creía, en el sentido de que estos sumideros cósmicos, aunque ni siquiera dejan escapar a la luz de su atracción gravitatoria, sí emiten algunas partículas (bautizadas como "radiación Hawking", en honor al nombre de su descubridor).

Todos estos hallazgos le dieron renombre internacional, y en 1979 obtuvo la prestigiosa catedrática Lucasiana de Matemáticas en Cambridge, la misma que en su día ocupó Isaac Newton. Al mismo tiempo, su estado físico se iba deteriorando, hasta que en 1985 tuvo que someterse a una traqueotomía que le dejó sin habla. A partir de ese momento, tuvo que aprender a comunicarse a través de un sintetizador de voz que se diseñó especialmente para él, y que activaba eligiendo palabras o frases en una pantalla de ordenador mediante movimientos con las manos y los ojos.

Pero a pesar de todas las dificultades, Stephen Hawking jamás arrojó la toalla y decidió dedicarse cada vez más a llevar sus conocimientos sobre el Universo al gran público a través de obras divulgativas como 'Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros', que con más de 10 millones de ejemplares vendidos en más de 35 idiomas, batió todos los récords para un ensayo de divulgación científica.

Más adelante, Hawking siguió cosechando éxitos editoriales con libros en los que siguió intentando difundir en un lenguaje comprensible los enigmas del cosmos, como 'El Universo en una cáscara de nuez', 'Brevísima historia del tiempo', y con su hija Lucy, 'La clave secreta del Universo'. Se convirtió en un auténtico 'superstar' mundial de la ciencia, e incluso llegó a protagonizar episodios de series tan populares como 'Los Simpson' y 'Star Trek'.

Se le comparaba a Newton o Einstein que el propio Hawking consideraba una exageración absurda, pero es innegable que sus trabajos sobre el Big Bang, la formación de las primeras galaxias y los agujeros negros se consideran aportaciones de gran trascendencia en el campo de la cosmología.

Entre otros muchos galardones Stephen Hawking recibió el Premio Príncipe de Asturias.

Stephen Hawking, en definitiva, será recordado no sólo por demostrar el impacto que puede tener la ciencia en la sociedad, si se cuenta de forma comprensible y divertida, sino por dar con el ejemplo de su vida una impresionante lección de hasta dónde puede llegar un ser humano cuando se propone superar la adversidad más cruel.

Adaptación de artículo publicado en El Mundo digital:

http://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2018/03/14/5aa89d5c468aeb4a338b464f.html

En el siguiente enlace encontrarás un especial sobre la muerte de Stephen Hawking muy interesante.

Investiga y contesta.

1. Stephen Hawking nació en el 300 aniversario del fallecimiento de Galileo Galilei, notable hombre de ciencia del siglo XVII, defensor del modelo copernicano y acusado en varias ocasiones por la Inquisición. Puedes decir el lugar y la fecha de nacimiento Galileo.

2. El modelo copernicano hace referencia a las teorías de Copérnico, un astrónomo polaco del Renacimiento que formuló la teoría heliocéntrica del Sistema solar. Describe brevemente esta teoría.

3. En 1979 obtuvo la prestigiosa catedrática Lucasiana de Matemáticas en Cambridge, la misma que en su día ocupó Isaac Newton. Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes del universo son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos. De los siguientes libros cuál fue escrito por Newton y que es considerado por muchos como la obra científica más importante de la historia.

"Philosophiæ naturalis principia mathematica" (Principia) - "Sidereus nuncius" (Mensaje sideral)- "Discurso del método" - "Teoría general de la relatividad o relatividad general".

4. Stephen Hawking recibió el Premio Príncipe de Asturias. ¿En qué año se le concedió dicho premio y en qué categoría?

5. "Historia del tiempo: Del big bang a los agujeros negros" libro del que Stephen Hawking vendió 10 000 000 de ejemplares. Cada ejemplar se vendió a 21,50€. Si el autor recibe un porcentaje del 10%. ¿ Cuál será la ganancia para Stephen Hawking por la venta del libro?

6. Considerando que la velocidad de la luz es de 300 000 km por segundo y que el Sol está a 150 millones de km. Podrías calcular el tiempo, en minutos, que tarda en llegar a la Tierra un rayo de luz solar.

7. Isaac Newton escribió en su Opticks sus estudios sobre la dispersión y agrupación de la luz blanca mediante el uso de prismas. Newton observó que cuando un estrecho haz de luz solar incide sobre un prisma de vidrio triangular con un ángulo, una parte se refleja y otra pasa a través del vidrio, mostrando diferentes bandas de colores. Newton dividió el espectro en siete colores como los del arco iris. Sabrías decir el nombre de estos colores.

8. La primera mujer matemática de la que se tiene conocimiento razonablemente seguro y detallado nació y vivió en Alejandría a finales del siglo IV y principios del siglo V. Podrías decirnos de quién estamos hablando?

9. Escucha con atención el vídeo número 1 y escribe cómo define Stephen Hawking a los seres humanos.

10. ¿Qué consejos nos da Stephen Hawking para afrontar con éxito cualquier objetivo que nos propongamos en nuestra vida?

11. Escribe la biografía de Stephen Hawking a partir de la lectura. No más de 12 líneas.