15.2 Recogidas de datos. Tablas

Recogida de datos. Recuento y organización.

Mediante una encuesta se pregunta a los niños y niñas de Infantil 5 años el color favorito. La respuesta es la siguiente:

rojo, azul, azul, verde, naranja, rojo, amarillo, naranja, naranja, azul, azul, verde, rojo, rojo, azul, rojo, amarillo, naranja, azul, azul, verde, azul, naranja, azul, rojo.

Recuento y organización de datos. Para realizar el recuento se utiliza diversos métodos. Iremos haciendo un trazo por cada color elegido, y al llegar a cinco realizaremos un trazo cruzado para formar bloques de 5 que nos facilita determinar el número total. Hazlo así:

Las tablas

Las tablas y gráficos son herramientas estadísticas que nos ayudan a organizar y caracterizar visualmente un grupo de datos determinados, veamos cómo se relacionan las tablas y los gráficos, para qué sirven y en que se los usamos.

Generalmente, las tablas se confeccionan a partir de dos tipos de datos, uno cualitativo, es decir que determina una característica o cualidad (son aquellas que no aparecen en forma numérica, sino como categorías o atributos (sexo, profesión, color de ojos) y otro cuantitativo, que determina un número o cantidad. La idea es que se pueda leer un dato que indique una característica y a la vez pueda indicar una cantidad.

El color es un dato cualitativo, en tanto el número de niños representan un dato cuantitativo. La tabla nos ayuda a obtener información de manera fácil, rápida y ordenada. Es muy importante el uso de la tabla.

Las tablas se configuran en filas y columnas. La intersección de una fila con una columna se llama celda. La tabla del ejemplo tiene 12 celdas. La fila que recoge los datos cualitativos principales de la tabla es la cabecera.

Variable y casos.

Una variable es cualquier conjunto de sucesos que presentan distintos valores que se pueden medir y estudiar. En este estudio, la variable es color favorito. Los casos son el número de elementos que forman la variable. Son cinco los elementos o casos que presenta la variable. La «altura de los niños de la clase» es una variable, como «las calificaciones del alumnado de 5.º en la primera evaluación» o el «color preferido por un grupo de alumnos». «El color azul del cielo» no es una variable. «El tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta sobre sí misma» tampoco es una variable, porque siempre es el mismo.

Frecuencia.

La frecuencia es el número de veces que se repite un dato. En la tabla de frecuencias organizamos los datos junto a las frecuencias que les corresponden. Veamos el ejemplo anterior con sus frecuencias.

Ejemplo 1.- Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes temperaturas máximas:

32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29, 30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29.

En la primera columna de la tabla colocamos la variable ordenada de menor a mayor, en la segunda hacemos el recuento y en la tercera anotamos la frecuencia absoluta (fi).

Actividades.

Ejercicio 1.- La serie de datos siguiente informa del número de meses que tenían los bebes de un grupo cuando empezaron a andar solos:

12, 14, 9, 16, 15, 11, 14, 13, 15, 14, 12, 17, 14, 15, 14, 12, 10, 12, 16, 15, 14, 18, 13, 14, 15, 14

Ordena los datos y agrúpalos en una tabla de frecuencias.

Ejercicio 2.- Los jerséis que se han vendido en una tienda por colores durante 10 días han sido los siguientes: rojo: 15; azul: 19; marrón: 5; Amarillo: 8; verde: 12

Completa la siguiente tabla de frecuencias.

Ejercicio 3.- Completa una tabla de recogida de datos y de frecuencias con los siguientes datos que recogen el número de hijos que tienen por parejas los encuestados.

Ejemplo: con 0 hijos hay cuatro parejas.