Un dispositivo de aseguramiento de escalada está diseñado para la carga de 1 persona (escalador) de 80 kilos (0.8 kn.) como estándar. En cambio, un dispositivo de aseguramiento de rescate organizado, está diseñado para la carga de 2 personas (rescatista y accidentado) más, el equipo y la camilla, siendo un total de 200 kilos (2kn) como estándar.
En auto rescate, el trabajar con la carga de 2 personas (1,6 kn) con equipo de escalada normal, necesita un conocimiento específico, un buen background técnico y conocimiento de la física de los sistemas. Si bien existen variadas técnicas, nudos y sistemas especiales para realizar autorescate con estos tipos de equipos, lo mínimo que uno necesita saber es si aquello que quiero hacer, efectivamente, funcionará. Para esto es útil realizar el Test del Sistema de Rescate Seguro, basado en pensamiento crítico, el cual es posible de resumir, en 3 grandes preguntas:
¿Funciona?
¿El sistema que instalé, me permite hacer lo que quiero hacer? Descender, por ejemplo, a 2 personas desde el anclaje o rapelear los dos en contrapeso. ¿Cómo estoy seguro de esto?
¿Hay un respaldo?
Mirar de nuevo el sistema. ¿Hay algún punto que si falla puede generar un accidente? Debes tener un respaldo en los puntos críticos. Ej. si falla el nudo autobloqueante la carga debe quedar en otro punto. De lo único que no tenemos respaldo en auto-rescate, es de la cuerda, y esa es una diferencia importante con el rescate técnico organizado, donde se trabaja con 2 cuerdas teniendo siempre un respaldo, en todos los sistemas.
¿Y si suelto las manos?
Si suelto las manos (en cualquier momento) no debería suceder ningún evento catastrófico o que genere daño.
El autorescate se basa en 4 habilidades principales, las cuales son simples técnicas para poder mover a un escalador accidentado o imposibilitado.
Sistemas de ascenso
Son técnicas que se basan principalmente en los sistemas de poleas, para poder subir a un accidentado a un lugar más seguro o de mejor manejo de la situación. Saber reconocer los sistemas de poleas simples, compuestos y complejos, nos ayudará a evitar el aumento de la fricción, pensado en que estamos aumentando la ventaja mecánica. La recomendación es saber “leer” el sistema, más que aprendérselo de memoria. El sistema Z es parecido al sistema con la N cuando ambos son el mismo sistema de poleas simple 3:1.
Sistemas de descenso
Técnicas que nos permiten descender a 1 o 2 personas, pasar nudos, etc. Aquí la fricción es nuestra aliada.
Rapel en contrapeso
Técnica que nos permite rapelear desde el anclaje hasta mi compañero. Es decir, si mi compañero está escalando de segundo, poder llegar a su lado, estabilizarlo y seguir rapeleando con él.
Rapel en tándem
El rapel en tándem permite bajar con el accidentado saliendo en rapel desde el anclaje.
Tips generales de Auto rescate
Auto-asegurarse con la cuerda y nudo ballestrinque al anclaje. Esto nos permite ajustar la distancia y el lado opuesto de la cuerda. Nos sirve para improvisar sistemas.
Siempre ordenar la cuerda antes de empezar el auto rescate.
Antes de operar, chequear el sistema desde el área de trabajo hacia el anclaje.
Aprende sistemas con nudos que ya conoces y utilizas normalmente, más que nudos poco comunes que vengas recién conociendo.
5. Para los nudos autobloqueantes, utilizar cordines de una diferencia de, al menos, de 3mm para un agarre ideal.
6. Manejar el uso profundo del nudo dinámico (dinámico con fuga, autobloqueante, pasarlo a ballestrinque, etc.).
7. El anclaje debe ser alto, a la altura del pecho o más arriba. Esto permite pasar mejor los bordes de las terrazas.
Finalmente, rescatar al primero de cuerda es normalmente más fácil, ya que, el primero de cuerda ya está en contrapeso (top rope), e independiente de las complejidades técnicas. Solo hay que bajarlo hasta un punto donde lo podamos alcanzar. El tema crucial aquí, es el RIESGO, ya que no sabemos en qué condiciones están el seguro del cual está colgando el primero.
El tránsito en glaciares siempre trae consigo el riesgo de caer a una grieta. Para realizar un rescate de un compañero caído a un grieta, los pasos a seguir son los siguientes:
Parar la caída
¡Esto es lo más importante! Si no puedo parar la caída de mi compañero, puede que seamos 2 los accidentados. Se debe saber la posición el cuerpo y la utilización del piolet (equipo imprescindible), ya sea para una caída esperada como inesperada.
Montar un anclaje y reforzarlo
En este paso conectamos la carga de nuestro compañero que tenemos en la cuerda a un anclaje, mediante un sistema de traspaso de carga y un nudo autobloqueante. Atento si dejo el piolet, quizás después lo necesites en el labio de la grieta para evitar que se entierre la cuerda. Utilizar estacas y anclas de nieve.
Ver como esta mi compañero
Aquí me acerco autoasegurado a la cuerda a chequear el estado de mi compañero. Chequeo si puede salir solo, si necesita que le suba la mochila, si debo bajar a ayudarlo o bien, si debo sacarlo desde arriba.
Montar el sistema de rescate.
Aquí montamos el sistema de poleas para poder sacarlo. Es necesario saber de antemano qué tipo de sistema nos funciona, con el peso que debo subir. Algunos con un 3: 1 podrán hacer lo mismo que otros harían con un 7:1. Utilizar solo cordines en el punto de tracción para no dañar la cuerda. En el punto antiretorno se puede utilizar nudos o poleas auto bloqueante.
5. Rescatar a mi compañero
En esta etapa finalmente tracciono a mi compañero fuera de la grieta. Es importante poner atención a si la cuerda se entierra en el labio de la grieta (utilizar el piolet o los bastones). Realizar la fuerza con las piernas más que con las manos, estas tienen mayor resistencia y potencia para realizar el trabajo.
Algunos punto a tomar en cuenta:
Una cordada de 2 personas, necesita que los dos tengan el mismo nivel técnico en rescate en grieta.
La cordada de 2 personas necesitará usar nudos en la cuerda para que se empotren en el labio de la grieta y facilitar la detención de la caída.
El utilizar nudos en la cuerda, también obliga a realizar un sistema específico para sacar al compañero de la grieta. Normalmente se debe rapelear y conectar al accidentado con otra sección de la cuerda sin nudos para poder traccionarlo fuera de la grieta
4. Si son cordadas habituales, saber REALMENTE que sistema de rescate utilizaremos. Tener claro las diferencias de pesos y el sistema a utilizar. Es muy posible que la persona mas liviana necesitará un 6:1 o 7:1 con poleas en todos los puntos de reenvíos para sacar a su compañero, y en cambio el mas pesado, necesitara un 5:1 sin poleas. Practicarlo antes de ir a un terreno mas serio.
5. Cordadas de 3 y 4 personas, son más seguras, pero requieren una buena coordinación y liderazgo para realizar el rescate. Es decir, tener claro quién hace cada tarea del rescate.
6. Parar la caída en un glaciar de hielo vivo es prácticamente imposible, por lo que, en este caso, es mas seguro transitar desencordado. Así se disminuye la probabilidad de que todos caigan arrastrados por la cuerda.
En accidentes de avalanchas, la probabilidad de supervivencia en caso de quedar atrapado es de un 90% si se es rescatado en los primeros 15 minutos. Lo cual indica que el rescate realizado por el o los compañeros es LO MAS importante y efectivo. Por lo mismo debemos saber, qué hacer, cómo hacerlo y andar en terreno con el equipo apropiado. El tiempo de un rescate de un compañero atrapado en una avalancha depende en gran medida del equipo de emergencia que llevemos.
Equipo mínimo para rescate:
ARVA, Pala, Sonda.
Tiempo de rescate para 1 persona con una profundidad de 1 metro de enterramiento:
15 min: ARVA, pala y sonda.
26 min: ARVA y pala.
59 min: ARVA.
Un accidente de avalancha, es también una emergencia médica, y si uno se encuentra envuelto en una avalancha hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
Víctima:
Gritar para que otras personas puedan oírte y verte.
Si es posible, esquiar o moverse hacia al lado del borde de la nieve en movimiento.
Luchar con todo tu esfuerzo para permanecer en la superficie.
A medida que la nieve se desacelera, tratar de empujar la mano hacia arriba por encima de la superficie de la nieve.
Antes de que la nieve pare, tratar de despejar un espacio de aire (cámara de aire) en frente de la cara.
Si estas enterrado, ¡no asustarse! Mantén la calma y trata de relajarte.
Rescatista/s:
Mira a la víctima(s) mientras es arrastrada pendiente abajo. Mirar y buscar el “Ultimo Punto de Avistamiento” UPA.
Elegir/asignar un líder. Generalmente la persona de mayor experiencia. Todos deben seguir sus órdenes.
Asegurarse de que el área es segura para comenzar una búsqueda.
Conteo del líder. ¿Cuántos están desaparecidos?
Todos los ARVA conectados en recepción, de “send” a “search” (control del ARVA)
Identificar (marcar, si es posible) el Ultimo Punto de Avistamiento (UPA)
¡Determinar el área de búsqueda primaria! Esto, es muy importantez
Delegar tareas: búsqueda visual, búsqueda con ARVA, sondeo, palear.
Búsqueda Primaria (búsqueda de la señal) comienza en el último punto de avistamiento (UPA) o en el área de desprendimiento de la avalancha.
Búsqueda Secundaria (comenzando con la primera señal del ARVA)
Búsqueda fina (a menos de 5 m de la superficie).
Localización (sondaje sistemático) Si sientes que la sonda golpea algo = localización (NO REMOVER LA SONDA)
Cuando la víctima es localizada, confirmar la profundidad y la ubicación con la sonda. Paleo estratégico: comenzar ladera abajo de la víctima.
Primeros Auxilios.
El helicóptero es un recurso muy práctico para rescatar a personas accidentadas en montaña. También sirve para trasladar a los rescatistas. Si nos vemos involucrados en un accidente y posterior rescate, será muy útil conocer cómo operar con este medio de evacuación.
Seguridad en helicóptero
La zona de aterrizaje
La zona de aterrizaje debe estar sobre una superficie plana y lisa.
Tamaño de la zona: 25 mts. x 25 mts.
La zona de aterrizaje debe estar libre de obstáculos (sin cables, torres eléctricas, nieve suelta, arboles).
La pendiente del terreno idealmente menor a 60
La zona de aterrizaje no debe estar marcada con material que se pueda volar y llegar al rotor del helicóptero.
Quitar cualquier objeto suelto que se encuentre alrededor (ropa, mochilas, esquís, etc.)
La zona debe estar aproximadamente a 100 metros del accidente (de ser posible).
Al señalizar la zona de aterrizaje, colocarse de espalda al viento.
Señalizar el viento; con un trozo de confort atado al bastón de trekking, u otro modo.
Seguridad en helicóptero
La zona de aterrizaje
La zona de aterrizaje debe estar sobre una superficie plana y lisa.
Tamaño de la zona: 25 mts. x 25 mts.
La zona de aterrizaje debe estar libre de obstáculos (sin cables, torres eléctricas, nieve suelta, arboles).
La pendiente del terreno idealmente menor a 60
La zona de aterrizaje no debe estar marcada con material que se pueda volar y llegar al rotor del helicóptero.
Quitar cualquier objeto suelto que se encuentre alrededor (ropa, mochilas, esquís, etc.)
La zona debe estar aproximadamente a 100 metros del accidente (de ser posible).
Al señalizar la zona de aterrizaje, colocarse de espalda al viento.
Señalizar el viento; con un trozo de confort atado al bastón de trekking, u otro modo.
Operar con el helicóptero:
Arrodillarse y quedarse donde estás cuando el helicóptero se esté aproximando.
Mantener contacto visual con el piloto.
Lograr la atención del piloto y esperar a que dé una señal clara.
No acercarse al helicóptero hasta que el rotor se haya detenido o el piloto dé una señal clara.
Al acercarse al helicóptero, siempre aproximarse desde el frente de la aeronave.
Evitar áreas de peligro del helicóptero.
Evitar las palas del rotor principal (agacharse hasta la cintura).
Todas las personas que trabajen cerca del helicóptero, deben usar protección para los ojos.
Nunca caminar alrededor de la cola del helicóptero o por el área del rotor. El piloto siempre debe poder verte.
Llevar siempre los esquís, o cualquier otro equipo que sea largo, de manera horizontal. Nunca sostener o transportar nada que sobresalga por encima de la cabeza.
Si estamos con casco, ajustar bien las hebillas (se pueden volar hacia el rotor).
Los espectadores deben estar por lo menos a 30 metros de distancia de la zona de aterrizaje.
Al acercarse al helicóptero en una pendiente, nunca acercarse desde ladera arriba. Siempre acercarse desde abajo de la ladera, ya que, desde abajo, es mayor la distancia entre la pala del rotor principal y el suelo.
La mayor parte de los accidentes, en embarque y desembarque de personas, han sido producidos por:
Las palas del rotor principal.
Las palas del rotor de cola.
Señales para los helicópteros de rescate (estándar internacional).
Zona de aterrizaje
Aun en el caso de girar lentamente, lo que ocurre en los momentos de arranque y parada del motor tienen suficiente fuerza para segar la cabeza y aunque las palas del rotor principal se encuentran a una altura superior a los 2 m, pueden, en ocasiones, bajar su plano de giro hasta una altura inferior a la normal de la estatura del hombre.
No acercarse al helicóptero mientras ningún miembro de la tripulación no se lo indique. Para evitar estos peligros, los individuos se deben acercar y salir del helicóptero por el rotor frontal (para evitar el rotor de cola) y agachados (para evitar el rotor principal) y por donde el piloto pueda verle.
Una vez que el helicóptero tome tierra no se deben de mover de su posición de espera hasta recibir la señal del piloto indicando que se puede aproximar, siempre por delante.
Durante el despegue del helicóptero, quienes se queden en tierra permanecerán agachados en la misma situación que durante el aterrizaje.
El fumar a bordo solo será con la autorización del piloto y en ningún caso durante las maniobras de toma y despegue, ni en tierra a menos de 330 m del helicóptero.
Formación
Tomar un curso de Primeros Auxilios WFR
Tomar un curso de auto rescate. En especial quienes realizan escalada multilargo, alpina y tradicional.
Tomar un curso de avalanchas y aprender cómo se hace un rescate con pala, ARVA y sonda.
Tomar un curso de rescate en grietas y progresión en glaciar.
Aprender técnicas de trasporte de accidentados y saber improvisar estas técnicas.
Aprender técnicas básicas de búsqueda y como organizarla.
Prevención
Aviso de Salida (del modo que prefieras, pero siempre avisar a alguien: familiar, amigos, Carabineros, Guardaparque, etc.).
Planifica tu salida con el método de Gestión de Riesgos 3×3.
Equipo
Llevar botiquín adecuado para la actividad que vas a realizar.
Escalada: llevar un equipo mínimo de auto rescate.
Montaña: llevar equipo suficiente para improvisar una evacuación o un rescate con elementos disponibles (camilla con cuerdas, mochila, etc.).
Zonas de Nieve, Avalanchas y Prácticas de Ski: portar siempre ARVA, pala y sonda.
Brújula, altímetro y mapa (para dar coordenadas en caso de rescate).
Elementos de supervivencia básico, especialmente algo para improvisar refugio (cubre saco, manta de emergencia, refugio de emergencia, bolsa de basura grande, etc.) y algo para señalizar (silbato y espejo de señales).
Los 10 esenciales.
Cuenta tu accidente. Es necesario registrar los accidentes para generar aprendizaje, tanto los deportistas, como los rescatistas y también los Guías/Instructores. Para reportar un accidente.
El helicóptero podrá utilizarse para suministrar equipos de salvamento o realizar la evacuación de personas. Su radio de acción depende del modelo de aeronave aunque ronda sobre unas 300 millas marinas desde su base, pero puede ser mayor. Los helicópteros pueden tener una capacidad de hasta 20 personas según su tamaño y tipo.
Las operaciones de salvamento entrañan riesgos para la tripulación del helicóptero y estos deben de reducirse al mínimo. Es esencial evaluar en cada caso la gravedad de la situación y determinar hasta qué punto es necesario que preste auxilio un helicóptero. Las operaciones con helicópteros incluyen el aterrizaje o amaraje y el izamiento con malacate o chigre en tierra o mar. La utilización del malacate puede ser peligrosa para las personas a las que se está izando, para los medios de salvamento y para cualquiera que se encuentre en el lugar donde se efectúan las operaciones. Por lo tanto, la decisión final sobre si resulta prudente utilizar el cabrestante para la izada, a reserva de la conformidad del personal en el lugar del incidente, corresponderá al responsable de los medios de salvamento.
Para llevar a cabo la evacuación de personas en una situación de emergencia, puede colocarse al extremo del cable de izada una eslinga, un cesto, una red, una parihuela o un asiento de salvamento.
Eslinga de Salvamento
Lo más frecuente es una eslinga de salvamento. Las eslingas son adecuadas para recoger rápidamente a personas que no están heridas, pero no son adecuadas para recoger a personas lesionadas. Para la evacuación, el usuario se pone la eslinga como se pondría una chaqueta, cuidando de que el seno de aquella, le pasa por la espalda y por debajo de las axilas. Se debe de quedar de frente al gancho y cruzar las manos por delante. No se debe sentarse sobre la eslinga ni desengancharla.
Método de doble izada
Algunos helicópteros de búsqueda y salvamento utilizan el método de la doble izada. Este método consiste en una eslinga de salvamento normal y un cinto que sirve de asiento para un tripulante del helicóptero. El tripulante del helicóptero coloca la eslinga a la persona y efectúa la operación de izada. Este método es adecuado para recoger de tierra, del agua o de la cubierta de un buque a personas impedidas pero que no sufran lesiones lo bastante graves para necesitar una camilla.
Cesto o Red de salvamento
Por otra parte, se puede usar un cesto o una red de salvamento. La red de salvamento se asemeja a una “jaula grande de aves” abierta por uno de los lados. Ni una ni otra forma, exigen medidas especiales, simplemente la persona entra en él, se sienta y se agarra.
Parihuela de Salvamento
En la mayoría de los casos, se embarca a los pacientes con ayuda de una parihuela de salvamento. La parihuela va provista de brindas que permiten su manejo con rapidez y seguridad. Mientras se coloca al paciente, la parihuela no deberá estar enganchada al cable de izada.
Para izar a una persona que sufre de hipotermia, deberá emplearse una cesta o una parihuela de salvamento a fin de mantener a la persona en posición horizontal puesto que la izada en posición vertical puede causarle un grave choque o incluso un paro cardíaco.
Asiento de salvamento
Por último, el asiento de salvamento tiene aspecto de ancla de tres brazos con asientos planos. La persona que va a ser izada, solo tiene que sentarse en el asiento y rodear la caña del ancla con sus brazos. Este dispositivo de salvamento es útil para izar a dos personas a la vez.
Parihuela de Salvamento
Asiento de salvamento