FUEGO
Del latín "focus", el fuego es el calor y la luz producidos por la combustión. El fuego nace a partir de una reacción química de oxidación y supone la generación de llamas y la emanación de vapor de agua y dióxido de carbono. Podría decirse que el fuego es la manifestación visual del mencionado proceso de combustión.
Se conoce como punto de ignición a la temperatura en la cual un material se prende fuego. Al comenzar la reacción de oxidación, el calor que se desprende permite mantener el fuego durante un cierto periodo de tiempo. La cantidad de energía producida por un combustible puede ser expresada mediante su poder calorífico.
La temperatura y el color de la llama dependen del tipo de gases desprendidos durante el proceso de combustión. La madera, al arder, genera llamas anaranjadas, rojas y amarillas. Los hidrocarburos, en cambio, suelen producir llamas azuladas.
El valor cultural del fuego en el desarrollo del hombre es incalculable. Los antropólogos creen que el ser humano tomó conciencia de su superioridad sobre los demás animales al dominar el fuego. Cuando el hombre descubrió cómo generarlo, comenzó a utilizarlo para producir calor y defenderse, ya que los animales huyen de las llamas.
La fricción fue el método originario para encender fuego, seguido por la percusión (chocar dos piedras para producir una chispa). En la actualidad, puede encenderse fuego gracias a herramientas como las cerillas o fósforos y los encendedores.
Además de todo lo expuesto no podemos pasar por alto que también se hace uso del término fuego para referirse a los quemadores que se emplean en la cocina para preparar cualquier plato.
De la misma forma tampoco hay que olvidar que, dentro de lo que sería el ámbito de la Alquimia o la Cosmogonía Occidental (teoría científica que versa sobre los orígenes y creación del mundo), se establece que el fuego es uno de los cuatro elementos fundamentales. Así, el mismo se presenta siempre en conjunto con el agua, la tierra y el aire.
No menos interesante es resaltar que existe una expresión que se utiliza con cierta frecuencia, que forma parte de nuestro acervo cultural y que hace uso del término que ahora estamos analizando en profundidad. Nos estamos refiriendo al llamado “fuego fatuo”. Este es un fenómeno que se da fundamentalmente en cementerios y en pantanos y que consiste básicamente en el nacimiento de unas pequeñas llamaradas que flotan a escasos metros de la tierra.
Aquellas son llamas que se producen al inflamarse materias que están en proceso de putrefacción, ya sean de tipo vegetal o animal.
Asimismo tampoco podemos pasar por alto que existen lo que se conoce como fuegos artificiales. Estos son el conjunto de llamas, chispas y humos que se producen cuando se prenden cohetes, petardos y todo tipo de dispositivos de pirotecnia que dan lugar a un bello espectáculo donde luces, sonido y colorido se convierten en protagonistas. En fiestas y espectáculos de diversa índole es donde tienen lugar aquellos.
Por último, cabe destacar que se conoce como incendio al fuego descontrolado que abrasa algo que no estaba destinado a quemarse.
FUSIÓN
Con origen en el latín "fusĭo", el concepto de fusión permite describir al acto o consecuencia de fundir o fundirse (es decir, de derretir y licuar diversos cuerpos sólidos como el caso de los metales y lograr que de dos o más cosas quede sólo una).
De acuerdo a la teoría, se conoce como fusión al procedimiento de carácter físico que implica un cambio de estado en una materia que pasa de sólido a líquido. Al calentar la materia en estado sólido, tiene lugar una transferencia de energía a los átomos, que comienzan a vibrar con mayor rapidez.
Podría decirse que fusión y fundición hacen referencia a un mismo procedimiento, aunque el segundo concepto se reserva para los metales y los sólidos cristalinos que se licuan a temperaturas elevadas.
Cabe resaltar también que se denomina calor de fusión a aquel que es absorbido por la materia durante su modificación sin que se advierta un cambio de temperatura. Por otra parte, el punto de fusión es la temperatura en la cual un sólido se transforma en líquido.
Todas las personas pueden provocar un incendio, por lo tanto deben saber:
* Las medidas de prevención para evitar los incendios.
* Cómo protegerse, cómo proteger a las demás personas y a los bienes.
* El modo de extinguir o controlar los incendios cuando éstos ocurren.
La seguridad contra incendios se integra con tres aspectos principales:
PREVENCION: neutralizando las causas físico-químicas y las causas humanas
PROTECCION: efectuada sobre personas y sobre bienes.
EXTINCION: conociendo las clases de fuego, los agentes extintores, las técnicas básicas de extinción.
CONSEJOS PRACTICOS PARA PREVENIR INCENDIOS
Mantenga el orden y la limpieza en los lugares de trabajo.
No acumule elementos inflamables ni combustible en su lugar de trabajo, tenga sólo los que necesita para realizar la tarea. Recuerde separar las sustancias químicas incompatibles.
Utilice los productos inflamables sólo en lugares abiertos o suficientemente ventilados.
No utilice triples para conectar varias cosas en un solo enchufe, la sobrecarga de las líneas eléctricas es una de las principales causas de incendios.
Respete las indicaciones de prohibido fumar ya que en los lugares donde se encuentran éstos carteles existe riesgo de incendio.
Nunca arroje colillas de cigarrillos, fósforos o elementos encendidos en recipientes con residuos.
Nunca coloque objetos o muebles delante de elementos de extinción, estos deben estar al alcance y a la vista de todos y "está prohibido obstruirlos".
Nunca pruebe por su cuenta un extintor, ya que en la mayoría de los casos, por más que su utilización sea mínima, éstos se despresurizan y quedan inutilizados.
Una vez utilizado un extintor se debe dar aviso a quien corresponda para proceder a su recarga.
Recuerde que los extintores manuales son efectivos sólo para principios de incendios, por lo que debe utilizarse el equipo adecuado para la clase de fuego.
El fuego es una oxidación rápida que genera luz (no siempre) y calor. Evidentemente brinda utilidad al ser humano en innumerables aspectos siempre y cuando ese fuego esté controlado. De aquí puede deducirse que un incendio es un fuego fuera de control. Se alimenta consumiendo todo tipo de combustible.
El fuego se produce cuando están presente en forma simultánea cuatro factores:
Para que se produzca fuego y por ende un incendio, se necesitan tres factores (calor, oxígeno y combustible), y una reacción en cadena entre ellos.
Los combustibles pueden ser:
Sólidos (madera, caucho, pólvora, plásticos, papel, telas, o metales combuestibles como el magnesio, etc.),
Líquidos (grasas, aceites, petróleo y sus derivados), o
Gaseosos (gases inflamables como etanol, propano, butano, acetileno, hidrógeno, metano, etc).