SIGNOS VITALES
Los valores normales de los signos vitales están comprendidos dentro de un rango, pero a su vez estos valores varían de acuerdo a la edad del paciente. Para que tengan como referencia, en este cuadro podrán apreciar los diferentes valores normales de los diferentes parámetros o signos vitales.
Hay un quinto parámetro, que no está incluído como signo vital; pero que hoy en día es sumamente útil en cualquier evento respiratorio (trauma torácico, asma bronquial, neumonías, neumonitis, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), etc.), y especialmente con la pandemia actual.
La dificultad para respirar es uno de los síntomas asociados con la enfermedad COVID-19 provocada por el coronavirus Sars cov 2. Aunque la mayoría de las veces es un signo fácil de detectar por el paciente, no siempre es así, ya que hay casos en los que esta disnea o falta de aire no es percibida por el afectado, dando lugar a una "hipoxia silenciosa" o también llamada "hipoxia feliz". En estos casos la única forma de detectarla es midiendo el Oxígeno en Sangre (por laboratorio) o determinar la Saturación de Oxígeno.
La forma más eficiente de controlar los niveles de oxígeno en la sangre es mediante una "Gasometría Arterial" o ABG, en inglés. Para esta prueba, se toma una muestra de sangre de una arteria, generalmente en la muñeca. Este procedimiento es muy exacto, pero puede causar un poco de dolor. Una prueba ABG puede ser difícil de hacer en casa, por lo que una persona puede preferir hacer una prueba alternativa, midiendo la "Saturación de Oxígeno" utilizando un pequeño dispositivo conocido como oxímetro de pulso o "Saturómetro digital". La actual pandemia ha hecho que en los últimos tiempos se disparen las ventas de los llamados saturómetros u oxímetros de pulso domésticos, aparatos que sirven para medir la saturación de oxígeno en sangre.
Aunque parece un aparato de reciente creación, la realidad es que no es así. De hecho, según informa el experto, el oxímetro o pulsioxímetro fue ideado en la II Guerra Mundial para que los pilotos pudieran subir a mayor altura sin peligro, ya que con su uso “podían calcular la altura máxima a la que podían subir sin oxígeno”.
En la actualidad, estos aparatos se utilizan para medir los niveles de saturación de oxígeno en sangre, es decir, una forma indirecta de saber el oxígeno real que hay en la sangre.
Existen muchos oxímetros o pulsoxímetros en el mercado pero todos tienen el mismo mecanismo de acción. La forma de medir la saturación es a través de la absorción de luz polarizada a través del pulso de la persona.
El modelo más práctico consiste en un pequeño broche que a menudo se coloca en un dedo de la mano, aunque también se puede usar en la oreja o el dedo del pie.
El aparato como tal se pone en el dedo, que es una de las partes del cuerpo, junto con el lóbulo de la oreja, donde existe más microcirculación”. De esta forma, al pasar la luz polarizada por el dedo se pueden medir los glóbulos rojos que van circulando por el organismo e interpretar cuánta hemoglobina está circulando por él y calcular, así, la saturación de oxígeno en la sangre del paciente”.
Se trata de uno de los aparatos más útiles en la práctica clínica y que han evolucionado mucho. Han pasado de ser instrumentos muy grandes y caros a ser pequeños y asequibles para todo el mundo, de ahí su aumento en ventas en estos tiempos.
Limitaciones:
Pero, como todo, los oxímetros también tienen sus limitaciones y pueden dar lugar a error. Así, por ejemplo, es importante saber que llevar las uñas pintadas puede falsear la medición así como tener alguna condición física por la que la circulación no funcione bien, ya que el hecho de tener problemas de circulación en sangre hace que baje la saturación de por sí y dar falsos niveles. Lo mismo ocurre con la fiebre, “a veces el hecho de tener una subida de fiebre puede hacer que baje la saturación de oxígeno y dar valores inferiores a los óptimos”, advierte. Esto, que es algo normal, se produce porque aumenta la velocidad del flujo sanguíneo con la fiebre. En ocasiones, los oxímetros pueden perder precisión, sobre todo cuando la persona tiene niveles bajos de saturación de forma persistente. Este tipo de situaciones, puede hacer que las mediciones no sean muy precisas y, de nuevo, dar lugar a error.
Valores normales:
Un nivel normal de oxígeno en la sangre varía entre 75 y 100 milímetros de mercurio (mm Hg).
Un nivel de oxígeno en la sangre por debajo de 60 mm Hg se considera bajo y puede requerir suplementos de oxígeno, lo que dependerá de la decisión del médico y el caso individual.
Cuando el nivel de oxígeno en la sangre es demasiado bajo en comparación con el nivel promedio de una persona sana, puede ser una señal de una afección conocida como hipoxemia. Esto significa que al cuerpo le cuesta administrar el oxígeno a todas sus células, tejidos y órganos.
Si los valores normales de oxígeno en sangre rondan el 95 o 100 por ciento, los de saturación de oxígeno rondarán el 90 o 100%. Estar por debajo de estos niveles, informa, sería un signo claro de bajada de oxígeno en sangre y, por tanto, de alerta.
Tipos de Oxímetros de Pulso