Seguridad en Instalaciones
Las seguridad en instalaciones de trabajo abarca muchos aspectos que aseguran unas condiciones laborales correctas e idóneas para realizar el trabajo de forma segura y eficiente, evitando riesgos laborales.
EVALUACIÓN DEL RIESGO:
Ya teniendo las primeras cuatro fases detalladas anteriormente, podremos calcular el riesgo, en base a la probabilidad de que la amenaza se materialice y el impacto que pueda causar en el negocio.
Para calcular el riesgo si decidimos realizarlo por el método cuantitativo se calculará multiplicando los factores:
Riesgo = Probabilidad x Impacto
En cambio, si consideramos realizar el análisis de riesgo por el método cualitativo se usará la siguiente matriz de riesgo:
Riesgo Eléctrico
Básicamente riesgo eléctrico, hace referencia al tipo de riesgo originado por acción directa de la energía eléctrica, debido a actividades en donde los trabajadores se encuentran expuestos a estos peligros, cuando manipulan elementos eléctricos, ya sean equipos, tableros, cableado, entre otros. estas actividades representan factores de riesgo, cuyo nivel de gravedad depende de las medidas adoptadas para minimizar el suceso de algún incidente, relacionado con la corriente eléctrica.
Tipos de riesgo eléctrico
Analizando la naturaleza de los riesgos, se puede considerar los siguientes casos:
Choque eléctrico, por contacto eléctrico directo con elementos en tensión o con masas que fueron puestas de manera accidental en tensión, lo que podría producir un contacto eléctrico indirecto.
Quemaduras, provocado precisamente por acción de un choque eléctrico o también por arco eléctrico, que a veces suele darse en instalaciones electricas industriales.
Caídas o golpes, que del mismo modo puede ser causado por choque o arco eléctrico, que expone al trabajador a sufrir todo tipo de contusiones.
Incendios o explosiones, causados directamente por la electricidad, ya se por deficiencia en la instalación, o por cortos circuitos.
Técnicamente cuando se habla de un contacto eléctrico se refiere a la acción concreta de cerrar un circuito eléctrico al unirse dos elementos. Por otro lado cuando se habla de contacto eléctrico directo, nos referimos al contacto que podrían tener personas o animales con conductores activos o con tensión de una instalación eléctrica que se encuentra expuesta, mientras que el contacto eléctrico indirecto se refiere al contacto de personas o animales que pueden tener de manera accidental con cualquier parte activa mediante un medio conductor.
Recalcar también que la corriente eléctrica tiene la capacidad de producir muchos efectos inmediatos luego de producirse una electrocución, pudiendo ocasionar una serie de daños como quemaduras, calambres o cuadros de fibrilación, llegando incluso a provocar ciertos trastornos mentales. Pero también puede provocar una serie de efectos indirectos como caídas, contusiones o cortes. Existen ciertos factores que influyen en el riesgo eléctrico, entre los cuales se puede nombrar:
La intensidad de corriente eléctrica presente en la instalación en donde se ha podido producir el incidente eléctrico..
El tiempo de duración del contacto eléctrico, ya que es muy distinto recibir una descarga fuerte que aparte al individuo del contacto, y otra quedarse pegado a una fuente de energía..
La impedancia del contacto eléctrico producido, que se ve influenciada por una serie de factores como la humedad, la superficie de contacto y la tensión presente en la instalación, así como la frecuencia que posee la tensión aplicada. Recordar que la tensión aplicada no es peligrosa, sin embargo si en caso la resistencia es baja, puede producir el paso de una intensidad elevada, la cual si podría resultar peligrosa. Por tanto se puede decir que la relación entre la intensidad y la tensión no es del tipo lineal, ya que la impedancia del cuerpo humano tiende a variar con la tensión de contacto.
La frecuencia de la corriente eléctrica cuando es mayor, la impedancia del cuerpo es menor, sin embargo este efecto tiende a disminuir al momento de aumentar la tensión eléctrica.
También se debe considerar la trayectoria de la corriente a través del cuerpo humano, ya que al atravesar órganos vitales, como por ejemplo el corazón, se pueden llegar a producir lesiones muy graves e irreversibles, que pueden poner en serio peligro la vida de una persona.
Se puede emitir un claro concepto sobre los incidentes o accidentes causados por acción directa de la electricidad, los cuales en principio pueden clasificarse como leves, graves e incluso mortales. Solo si en en caso se produce la muerte o deceso del accidentado, se le puede denominar a este evento electrocución.
Es por eso que los empleadores adopten todas las medidas necesarias que permitan que la utilización o presencia de la energía eléctrica en el centro laboral, no represente un riesgo para la salud y seguridad de los trabajadores, o en todo caso se debe reducir dichos riesgos a niveles aceptables. Para esto es fundamental que las instalaciones eléctricas en los centros laborales se utilicen y ademas cuenten con programas de mantenimiento, mediante los cuales se debe asegurar el correcto funcionamiento de los sistemas de protección, los cuales deben implementarse de acuerdo a las especificaciones o recomendaciones de sus fabricantes, y también en base de la propia experiencia del personal que labora en dicha instalaciones.
De esta manera se debe plantear un objetivo concreto de seguridad, donde los empleadores deben brindar a los trabajadores una formación e información adecuada, sobre el riesgo eléctrico, y sobre las medidas de prevención y protección que se deben adoptar con la finalidad de prevenir algún incidente o accidente en el centro de trabajo.
Por la gravedad de este tipo de riesgos, se requerirá establecer una serie de medidas preventivas que permita que todos aquellos trabajos que se realicen en instalaciones eléctricas localizadas en emplazamientos que por sus características representen un riesgo latente de de incendio o explosión, se ejecuten de acuerdo a un procedimiento, mediante el cual se logre reducir al mínimo estos riesgos, para lo cual se limitará y controlará, siempre que sea posible, la presencia de cualquier tipo de sustancias inflamables en la zona de trabajo, debiendo evitarse también la presencia de focos de ignición en las cercanías del punto de trabajo.
Finalmente si en caso existe la probabilidad de formarse una atmósfera explosiva en el entorno de trabajo, se debe evitar la ejecución de trabajos u operaciones que implique la manipulación de equipos o artefactos eléctricos, como por ejemplo el cambio de focos o fusible en tensión, a menos que dichas actividades se efectúen en instalaciones apropiadas y con equipos diseñados para utilizarse en este tipo de instalaciones, que ademas deben cumplir con la normativa específica relacionada.
Evaluación y Control de Riesgos Industriales Electricos
Son mucho los aspectos a tener presentes cuando se realiza una evaluación y control de riesgos eléctricos en las instalaciones de una planta industrial, sin embargo hay aspectos básicos que no deben dejarse pasar por alto, ya que de esa manera se estará minimizando los riesgos de ocurrencia de un accidente o incidente causados por un peligro de naturaleza eléctrica.
Esto implica una verificación estructural de manera general que a su vez comprende:
Verificación arquitectónica de la zona
Verificación de estructuras y acabados.
Verificación instalaciones eléctricas y electrónicas.
Verificación de las instalaciones sanitarias.
A diferencia del anterior item, aquí se hace una verificación exhaustiva a otros aspectos como el Conocimiento, Capacitación, Preparación, Actos Inseguros.
Aquí se verifica todos los aspectos relacionados con la seguridad industrial de las instalaciones, y las medidas implementadas para combatir incendios
Esto implica siempre evaluar las condiciones de una instalación tomando como referencia el entorno de dichas instalaciones, ya que ello representa un factor importante cuando se trata de atender una emergencia, así como cuando se debe realizar una evacuación.
Para una verificación arquitectónica efectiva se debe revisar minuciosamente todas las instalaciones disponibles a fin de determinar de manera real los potenciales peligros, así como también implementar medidas funcionales que minimicen las consecuencias de los riesgos que pudieran existir. Para esto se debe evaluar aspectos como:
Si está de acuerdo con el proyecto original o ha sido modificado.
Tipo o naturaleza de la modificación, número de ambientes disponibles
Número de pisos, y/o niveles.
Si la distribución existente es la adecuada con el tipo de edificación.
Entradas y salidas a las instalaciones
N° puertas con su tipo de material y dimensiones de estas.
Puertas de emergencia, material.
Rebatimiento interior, exterior, rebatimiento 180°, corredizas.
Puertas rebatimiento, material.
Puertas de emergencia características material. Barra antipático. Fácil apertura.
RNE obligatorio más de 50 personas, RNC obligatorio más de 100 personas
Puertas corta fuego característico, especial, cerradura de fácil apertura. Resistencia al fuego de una a dos horas. Cerrado hermético
Puertas servicio vehicular, peatonal.
Rampas y vías de circulación
Rampas para discapacitados.
Vías de circulación para vehículos con 6.00 m para vehículos, incluyendo vehículos de carga, así como vías para transito peatonal de 1.20m de ancho.
Verificar la presencia de material antideslizante en escaleras barandas y en las gradas.
Presencia de rodapiés en combinación con las barandillas, para evitar la caída de objetos que rueden o se desplacen por la superficie.
Se debe verificar el estado de los cimientos, columnas, muros, cobertura de techo, cielorraso, tabiquería, pisos, antigüedad de la construcción.
Primero se debe determinar con que niveles de tensión se trabaja:
Baja Tensión igual o inferior a 1000v
Línea aérea de Media Tensión. (Tensión mayor a 1000 V hasta 36000 V).
Línea aérea de Alta Tensión. (Tensión mayor de 36000 V hasta 145000 V) Tensión mayor de 145000 V hasta 220000 V.
No olvidar que las fallas que pueden generar un accidente son:
Sobrecarga
Cortocircuito
Fallas en el sistema de aislamiento
Condiciones de seguridad para una selección de Conductores
Que sean apropiados para su instalación (carga).
Que tengan resistencia mecánica y por ende su durabilidad se mayor
Espacio para las curvas y conexiones de los conductores
Aislamiento eléctrico e incombustible.
Los efectos de arcos.
Secciones mínimas 2,5 mm2 para circuitos derivados de fuerza y alumbrado y 1.5 mm2 para los circuitos de control de alumbrado.
Tipos de Cableado:
Tubería Adosada
Bandeja
Bandeja Escalerilla y Solida
Tener en cuenta que los métodos de alambrado varían según las instalaciones subterráneas, cámaras de ventilación, pozos y ascensores, captadores de rayos, falsos pisos, etc.
Tomar en cuenta las siguientes recomendaciones que deberían encontrarse durante una inspección eléctrica:.
Todos los conductores deberían estar perfectamente entubados.
Usar los calibres de conductores adecuados a la potencia instalada para cada circuito.
Tipo de conductor NYY, TW, THW, NLT.
hacer uso de códigos de colores para circuitos derivados.
Conductor de puesta tierra de color verde.
En neutro color blanco.
respecto a las otras fases, considerar color rojo, negro y azul.
Se debe verificar la organización de los usuarios de la instalación
Nivel de preparación de las personas ante eventos de emergencia eléctricos.
Corroborar el tipo de instalación (permanente o temporal).
Indicar si cuentan con procedimientos de seguridad o plan de seguridad, evaluando el detalle de estos procedimientos.
Verificar si se cuenta con Plan de Contingencias.
Riesgo del Ruido
Hoy en día las grandes industrias hacen uso de equipos y maquinaria que producen niveles de ruido por encima del permitido lo que ocasiona que los trabajadores sometidos a altos niveles de ruido en su puesto de trabajo, aparte de sufrir pérdidas de su capacidad auditiva pueden llegar a la sordera, acusan una fatiga nerviosa que es origen de una disminución de la eficiencia humana tanto en el trabajo intelectual como en el manual.
Es así que se puede definir al ruido como un sonido no deseado e intempestivo y por lo tanto molesto, desagradable y perturbador. El nivel de ruido se mide en decibelios (dB). Hay un nivel de ruido a partir del cual se considera peligrosa y se hace necesario protegerse del mismo con los elementos de seguridad adecuados.
Disposiciones relativas a la exposición al ruido
Los riesgos derivados de la exposición al ruido deberán eliminarse en su origen o reducirse al nivel más bajo posible, teniendo en cuenta los avances técnicos y la disponibilidad de medidas de control del riesgo en su origen.
Utilizar elementos de protección de ruido adecuados que amortigüen la mayor cantidad de ruido posible a fin de minimizar los efectos.
Limitar la exposición al ruido.
Adecuar la concepción y disposición de los lugares y puestos de trabajo.
Ofrecer información y formación adecuadas para enseñar a los trabajadores a utilizar correctamente el equipo de trabajo con vistas a reducir al mínimo su exposición al ruido.
Para la reducción técnica del ruido deberá procederse a:
Reducir el ruido aéreo, por ejemplo, por medio de pantallas, cerramientos, recubrimientos con material acústicamente absorbente.
Reducir el ruido transmitido por cuerpos sólidos, por ejemplo mediante amortiguamiento o aislamiento.
Establecer programas apropiados de mantenimiento de los equipos de trabajo, del lugar de trabajo y de los puestos de trabajo.
Reducir del ruido mediante una nueva organización del trabajo.