FORMACIÓN DE BRIGADISTAS DE DEFENSA CIVIL.
Doctrina de Defensa Civil. Protección civil en la República Argentina.
Diferencias entre urgencia, emergencia y catástrofe. Atención primaria. Clasificación de víctimas en emergencias y desastres. Triaje.
Eventos adversos y ciclo de los desastres. Cadena de socorro.
Plan comunal de Defensa Civil.
Centro de Operaciones de Emergencia (COE). Funciones de los brigadistas. Sistema de comando de incidentes. Funciones de los staff.
Equipos de protección y trabajo. Material de emergencias. Elementos de rescate en altura.
Cuerdas, nudos y amarres. Manejo de cuerdas. Estructuras. Técnicas de rescate con cuerdas.
Técnicas básicas de rescate. Técnicas de rescate en accidente vehiculares, estructuras colapsadas y espacios confinados. Equipos de respuesta. Arnés, cinta de anclaje, cordino de rescate. Técnicas básicas: Rappel, descenso controlado, polipasto tres a uno o en Z. Técnicas de aseguramiento. Rescate en estructuras: elemento de amarre doble sobre escala, progresión artificial en estructura horizontal y conexión corta.
Técnicas de rescate en altura. Técnicas de desbloqueo. Diferentes situaciones de rescate.
Vendajes, inmovilización y transporte manual de pacientes.
Comunicaciones en emergencias y desastres. Funciones del responsable de comunicaciones. Sistemas principales de uso en emergencias. El lenguaje y las normas en la comunicación por radio. Códigos radiotelefónicos. Sistemas integrados de comunicaciones de utilidad en catástrofes. Equipos de Comunicaciones de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Liderazgo. Estilos de liderazgo y eficacia en situaciones de crisis decisional de desastre.
Planes de contingencia.
Sistema de atención de víctimas en masa. Manejo prehospitalario, traslado y atención hospitalaria. Manejo de cadáveres: recuperación, almacenamiento e identificación. Gestión de la información y la comunicación.
Evacuación de edificaciones. Fases de un plan de evacuación. Tipos de evacuación.
Administración de albergues temporales. Guía práctica para la planificación, montaje y coordinación de albergues temporales.
Protección del Personal en el entorno de la pandemia. Niveles de Equipos de Protección Personal (EPP).
MECANISMOS DE LESIONES EN EVENTOS GRAVES.
Atención de desastres y catástrofes. Mecanismos de lesión. Cinemática de trauma.
Lesiones por Quemaduras. Clasificaciónes. Cálculo de la Superficie Corporal Total Quemada. Fases de los trastornos generales en los quemados graves. Tratamiento. Actuación ante quemaduras cáusticas
Paciente Politraumatizado. Atención básica y avanzada.
Lesiones por Aplastamiento. Síndrome de aplastamiento. Shock hemorrágico. Síndrome de reperfusión. Síndrome compartimental. Fasciotomías.
Lesiones por Explosión. Física de la explosión. Cinemática y fisiopatología de las lesiones. Tipos de lesiones: primarias, secundarias, terciarias, cuaternarias. Triage.
Lesiones por inmersión. Proceso de ahogamiento. Valoración y tratamiento prehospitalario. Hipotermia: Actuación y tratamiento.
Lesiones por Descarga Eléctrica. Tipos de lesiones. Diagnóstico y tratamiento prehospitalario.
EVENTOS ADVERSOS EN ESCUELAS E INSTITUTOS ESCOLARES.
Eventos adversos en escuelas. Anexo: Las escuelas en tiempo de pandemia. Protocolo en caso de accidente o lesión en la escuela. Protocolo en caso de incendio en la escuela. Protocolo en caso de disturbio o despliegue de fuerzas de seguridad en la escuela. Protocolo en caso de contingencia de origen natural en la escuela. La situación inversa: habilitación de la escuela como refugio temporal.
Botiquín de primeros auxilios.
Seguridad en entornos escolares. Seguridad vial. Zona de seguridad. Transporte escolar. Evacuación escolar.
Señalización de seguridad. Clases de señalización. Qué se debe señalizar. Señalización de suelos. Señalización en tiempos de pandemia.
Evacuación de un centro educativo.
EVENTOS ADVERSOS EN ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES E INDUSTRIALES.
Eventos adversos. Riesgos en la indutria. Registro y notificación: sector no sanitario. Tipos de riesgos laborales. Factores de riesgo laboral. Incidentes y accidentes.
Ciclo de los desastres. Desastres tecnológicos. Prevención y seguridad.
Como actuar ante una emergencia en un centro laboral. Actuación en caso de accidente. Actuación en caso de incendio. Actuación en caso de evacuación. Actuación en caso de golpe de calor. Actuación en caso de hipotermia o congelación.
Como elaborar un Simulacro de Incendio en una empresa. Planificación, ejecución y evaluación. Informa final.
Seguridad en edificaciones. Visitas e inspecciones de defensa civil.
Seguridad en Instalaciones. Seguridad física de instalaciones y entrenamiento del personal de seguridad. Riesgo eléctrico. Clasificación y medidas de prevención. Verificación arquitectónica. Verificación no estructural.
Señalización de seguridad. Señalización de Riesgos Laborales como prevención. Clases de señales. Señal luminosa, señal acústica, comunicción verbal, señalización gestual.
Materiales Peligrosos. La legislación y los materiales y residuos peligrosos. Reconocimiento e identificación de materiales peligrosos. Etiquetas de mercancías peligrosas.
PRIMEROS AUXILIOS EN EMERGENCIAS.
Signos vitales.
Obstrucción aguda de la vía aérea. Maniobra de Heimlich. Edema de glotis. Coniotomía, punción traqueal.
Neumotórax, hemotórax y quilotórax. Drenajes torácicos. Tratamiento en la emergencia prehospitalaria. Enfisema Subcutáneo.
Hemorragias y heridas. Actuación ante hemorragias. Hemorragias exteriorizadas, hemorragia interna y hemorragias externas. Compresión directa. Compresión arterial. Torniquete. Heridas. Clasificación.
Shock. Clasificación del shock. Estadíos del shock. Tratamientos.
Trabajo de parto y parto de emergencia. Parto domiciliario de emergencia. Trabajo de parto normal. Episiotomía. Partos anormales. Complicaciones.
Atención y recepción del recién nacido en parto domiciliario. Prueba de Apgar. Determinación del traslado.
Ovace, Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) y uso del Desfibrilador Automático Externo (DEA).
Convulsiones. Clasificación. Complicaciones. Tratamiento prehospitalario. Estado de mal epilético.
Intoxicaciones o envenenamientos. Diagnóstico y tratamiento. Antídotos. Intoxicación por monóxido de carbono.
Picaduras y mordeduras por animales venenosos. Mordeduras causadas por ofidios, arañas, escorpiones, alacranes, abejas y avispas.
Luxaciones y esguínces.
Shock medular. Lesión medular traumática. Lesiones vertebrales. Inmovilización y tralado.
Fracturas expuestas. Clasificación. Tratamiento inicial. Complicaciones. Indicaciones dfe amputación.
Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) y Cervical. Fisiopatología y clasificación. Tipo de lesiones. Manejo prehospitalario.
PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS.
Que es el fuego. Fuego. Fusión. Consejos para prevenir incendios. Combustibles y comburente. Transmisión y transferencia del calor. El fuego y los incendios.
Clases de fuegos. ¿Cuáles son las diferentes clases de fuego?. Norma Europea de clasificación. Norma UNIT 1221:2015. Definición de cada una de las clases de fuego.
Métodos de extinción del fuego. Método de extinción por aislación del combustible. Métodos de extinción por enfriamiento. Método de extinción por sofocamiento. Método de extinción por inhibición de la reacción en cadena. Sistemas de extinción de incendios. Agentes extintores. Extinción con espumógenos. Métodos de combate de incendios forestales: Control del incendio, métodos de combate, método directo, método indirecto, la grilla. Manual de entrenamiento y adiestramiento de brigadistas forestales.
Que es un extintor portátil. Componentes de extintores portátiles. Cuidados y mantenimiento de los extintores. Ubicación, señalización, colocación del marbete, controles periódicos, mantenimiento o recarga, rotulación. Estimacion de cantidad y distribución de extintores portátiles.
Tipos de extintores. Extintores y tipos de fuego. Elección del extintor de acuerdo al tipo de fuego. Tipos de extintores.
Como utilizar un extintor portátil. ¿De cuántos disponer?. ¿Cómo ubicarlos, conservarlos y elegirlos?. ¿Cómo usarlo?.
RESCATES ESPECIALES EN ZONAS AGRESTES.
Técnica de búsqueda y rescate en zonas agrestes. Nociones básicas de búsqueda y rescate agreste. Formación de un equipo de búsqueda & rescate. Equipo de búsqueda. Equipo de rescate. Técnicas de búsqueda: búsqueda por Espiral, búsqueda por Rumbo Invertido, búsqueda por Abanico, búsqueda por Ratrillaje.
Rescate en montaña. Maniobras de rescate en montaña y escalada. Rappel en tandem. Rescate en grietas. Rescate en avalanchas. Rescate con helicóptero. Eslinga de salvamento, método de doble izada, cesto o red de salvamento, parihuela de salvamento, asiento de salvamento.
Rescate en el medio acuático (pluvial, lacustre y marítimo). Principales causas de ahogamiento. Principales equipos de salvamiento marítimo. Principales técnicas de rescate de un avistamiento en el mar. Principales técnicas rescate de aproximación. Cómo sacar a una víctima.
Técnicas de rescate en zanjas.
Espeleosocorro. Rescate en cuevas. Espeleosocorristas. Logística y grupos de espeleosocorro. Accidentes y rescate en cuevas.
Búsqueda y rescate de combate en tiempos de paz. SAR - Búsqueda y Rescate. Misión de la Autoridad Nacional SAR. Organización. COSPAS SARSAT.
EVALUACIÓN FINAL