Actuación ante Hemorragias
Se le denomina Hemorragia a todo aquel suceso que implica la salida de sangre del aparato circulatorio de una persona, siendo las causas múltiples, sin embargo puede producirse usualmente a causa de una extravasación, ya sea arterial o venosa. Hay que tener en cuenta que esta la sangre podría no solo quedarse en los tejidos, sino también podría acumularse en las cavidades naturales del cuerpo o en su defecto lo mas visible que puede suceder es que esta salga al exterior del cuerpo, significando este suceso una alerta para que la persona sea atendida.
Tener presente que el sistema circulatorio es el encargado de transportar el oxigeno y los nutrientes mediante la sangre a todas las células del organismo humano, cumpliendo asimismo con la función de mantener la temperatura interna del cuerpo.
Resumiendo hemorragia significa cualquier salida de sangre de sus cauces habituales del sistema circulatorio, donde se encuentran las arterias, las cuales extraen la sangre del corazón y las venas que se encargan de llevarla por todo el cuerpo. Asimismo por la naturaleza de las hemorragias, estas se pueden clasificar de acuerdo al tipo de vaso que se ha roto, ya que podría tratarse de una arteria o una vena; o también de acuerdo a donde discurre la sangre, donde tenemos:
Hemorragias exteriorizadas
Hemorragia interna.
Hemorragias externas.
Básicamente se refiere a aquellas que siendo internas, el fluido sanguíneo llega a salir al exterior del organismo del afectado, a través de algún orificio del cuerpo humano, pudiendo ser la nariz, la boca, el oído, el ano e incluso los genitales genitales. Aquí te dejamos la definición de los casos mas frecuentes.
Llamadas también Otorragias, las cuales se producen generalmente después de recibir un golpe en la cabeza, lo que provoca que la victima llegue a sangrar por el oído, lo cual no debemos evitar, sino mas bien facilitar la salida de la sangre.
Si en caso se observa que la pérdida de sangre es significativo y ademas se sabe que hubo un golpe o traumatismo en la cabeza, se podría concluir que el origen de dicha hemorragia se debería a una posible fractura de la base del cráneo de la victima.
No se debe olvidar que en un caso así el procedimiento adecuado consiste en facilitar en todo momento la salida de sangre de la cavidad craneal, ya que sino podría existir el serio riesgo de que la masa encefálica de la victima sea desplazada o sufra algún tipo de compresión debido a la invasión del fluido sanguíneo, lo que puede provocar lesiones de tipo irreversible en el celebro. Por tanto para facilitar la evacuación de la sangre, se debe colocar a la victima con el oído sangrante hacia el suelo. Luego se debe trasladar al afectado aun centro medico especializado.
Llamadas también Epistaxis, las cuales se pueden originar a causa de un golpe, o también por un desgaste de la mucosa nasal, que ademas podría verse influenciada por una patología que involucra la hipertensión arterial.
De producirse una hemorragia de este tipo, es conveniente o adecuado detener la hemorragia, ejerciendo una presión directa sobre la ventana nasal sangrante durante una lapso de 5 minutos, manteniendo la cabeza inclinada hacia adelante, para evitar cualquier riesgo de inspiración de coágulos de sangre. De no detenerse la hemorragia se debe taponear las fosas nasales con gasas de agua oxigenada, y de no hacer efecto, conducir inmediatamente a la victima a un centro medico.
Cuando este tipo de hemorragia se presenta en forma de vómito se trata de una hemorragia digestiva alta (HDA), y podría tratarse de una lesión en esófago, estómago, o duodeno, y se denomina "hematesis". Cuando se exterioriza con la tos, podría tratarse de una lesión en bronquios o pulmones, y se denomina "hemoptisis". En cualquiera de estos casos se trata de hemorragias internas que son "exteriorizadas", y el tratamiento debe ser realizado por un especialista, para lo cual se debe trasladar a la victima de manera inmediata aun centro médico especializado.
Cuando este tipo de hemorragia se presenta en forma de materia fecal con sangre roja o coágulos se trata de una hemorragia digestiva baja (HDB), y puede tratarse de una lesión en intestino delgado (enterorragia), colon o recto (proctorragia). Si es en el medio de un tránsito intestinal "ligero" puede ser producto de una HDA. Otra eventualidad de sangrado por hemorragia digestiva alta es la aparición de melena (heces de color negro). También en todos estos casos debe derivarse al paciente.
Básicamente este tipo de hemorragias se producen en el interior del organismo, es decir la sangre se derrama en el interior sin del cuerpo sin que el flujo sanguíneo salga al exterior, por lo que muchas veces no se ve, lo que hace que este tipo de lesiones sean difíciles de detectar a simple vista, sin embargo hay modos de hacerlo, ya que el afectado ante una lesión así, presenta signos y síntomas de shock, que se caracterizan por manifestarse aturdimiento, palidez, sudor frío, pulso débil y respiración agitada. Ante un caso así solo nos queda aflojar su ropa, mantenerlo abrigado y elevarle las piernas hasta que llegue la atención medica especializada.
Así mismo se debe evitar suministrar al afectado sustancias estimulantes como café o alcohol, ya que generalmente este tipo de pacientes requieren de una intervención quirúrgica. También se recomienda colocar a la victima boca arriba con la cabeza ladeada hacia un costado con el fin de evitar cualquier posible aspiración pulmonar en caso presente vómitos.
En este tipo de hemorragias la sangre suele salir al exterior a través de una herida expuesta provocada por traumatismos que generalmente se producen en las extremidades, por ser partes del cuerpo que se encuentran expuestas a este tipo de lesiones, y asimismo por estas partes se encuentran las arterias de forma más superficial. Para tratar este tipo de hemorragias, se debe actuar con alguno de los métodos que a continuación se detalla:
Lo cual consiste en ejercer cierta presión directamente en el punto de sangrado, para lo cual se debe hacer uso de una tela, pañuelo o gasa totalmente limpios. Luego se procede a efectuar la presión durante un lapso de 10 minutos, elevando el miembro afectado a una altura que resulte superior al nivel del corazón de la victima, para ayudarse también de la gravedad.
Una vez pasado el tiempo de compresión, se disminuirá la presión, pero no se quitará la tela de la herida, luego se evaluará si la hemorragia se detuvo, de ser así se procederá a vendar la herida y trasladar al afectado aun centro médico.
Esto se aplica cuando falla la compresión directa, por lo que se hace necesario aplicar este método de compresión, cuya eficacia es mejor cuando se trata de extremidades. Básicamente este método consiste en ubicar según sea el caso la arteria humeral del brazo, o en su defecto la arteria femoral de la pierna, para disminuir la circulación sanguínea por estas arterias, logrando de este modo una significativa reducción del flujo sanguíneo de la hemorragia.
Para ubicar la arteria humeral en el caso de las extremidades superiores, esta se ubica por debajo del músculo bíceps del brazo, y es donde la persona que esta brindando los primeros auxilios, procederá a comprimir en esta parte con el apoyo de las yemas de los dedos. Por su lado para ubicar la arteria femoral, se debe comprimir a la altura de la ingle o en la parte interna del muslo, para lo cual se usara el talón de la mano o en su defecto si se va comprimir el muslo usar el puño de la mano. Este es un método ideal a usarse en caso la hemorragia se originó a causa de la fractura de un hueso. De igual modo se deberá llevar a la victima aun centro médico especializado.
Este método solo se aplicara si los demás métodos no resultaron eficaces, y la hemorragia persista poniendo en peligro la vida del afectado.
Básicamente el torniquete consiste en lograr una detención absoluta de toda la circulación del flujo sanguíneo en la extremidad afectada, lo que podría provocar la ausencia de oxigenación de los tejidos con el riesgo de que como consecuencia de esto, los tejidos de esta extremidad mueran, lo cual formaría toxinas o sustancias tóxicas, por necrosis y trombos.
Para una correcta aplicación de un torniquete, se debe evaluar las condiciones de la aplicación. El torniquete se aplicara en la raíz del miembro afectado, para lo cual se utilizara una banda ancha de tela resistente, ejerciendo una presión controlada, que tan solo sirva para detener la hemorragia, y tomando siempre la hora a la que se aplicó, ya que como se dijo esta medida no puede ser mantenida por mucho tiempo, tan solo hasta que lleguen los paramedicos y la victima sea trasladado a un centro medico.
Heridas
A consecuencia de que las heridas son una solución de continuidad de la piel, en la cual se ven afectados los distintos estratos de esta y sus componentes, es de relevancia conocer cuáles son las estructuras (tipo de tejido, células y receptores sensitivos) pertenecientes a cada estrato (Diagrama 1), lo anterior permitirá posteriormente agruparlas según su naturaleza causal y profundidad. Ambos son aspectos que influirán posteriormente en el proceso de cicatrización de la herida.
Epidermis
Dermis
Hipodermis
Las heridas son causadas por agentes externos que generan una solución de continuidad de las estructuras anatómicas y según las características propias de cada lesión estas pueden ser agrupadas. Una esquematización de las clasificaciones se puede observar en el diagrama 2.
Según naturaleza causal de la lesión:
Según la profundidad de la lesión hay diversos tipos de heridas, sin embargo, nos enfocaremos en las heridas de tipo superficial. Estas se resumen en la tabla 1 y se clasifican en:
Incisión: Causada mediante objetos afilados, que generan daño en piel, generalmente con una baja disrupción del aporte sanguíneo. Sanan rápidamente, en general por primera intención en caso de ser suturada. La herida tiene bordes netos.
Cizallamiento o desaceleración: Causada por objetos capaces de superar la fuerza de cohesión del tejido. Es una laceración en la cual las capas de piel se separan del tejido subyacente, acompañadas de una devascularización significativa de la piel y el tejido blando. La lesión tendrá bordes dentados e irregulares, en el contexto de una piel moteada en donde el relleno capilar será difícil de ver.
Contusión: La fuerza de aplastamiento genera muerte celular inmediata y daño del suministro de sangre subyacente al tejido. Esto suele asociarse a avulsión de nervios y vasos sanguíneos, lo que se asocia a un mal pronóstico de reparación y revascularización de la herida.
Quemaduras: Causada por el contacto de la piel con una fuente de calor, la cual puede provenir de variadas fuentes, entre las más comunes están fuegos/llamas, escaldaduras y objetos calientes. Las quemaduras tienen su propia clasificación basada en la profundidad, la cual se evalúa mediante la apariencia, palidez a la presión, dolor y sensación del paciente.
Ulceración: Causada por alteración en el revestimiento epitelial. Su patogénesis se basa en una alteración gradual de los tejidos por una etiología/patología interna. Se clasifica como una herida crónica.
Mordeduras: Causadas por humanos o animales. Requieren cuidados específicos y se consideran altamente contaminadas, requiriendo siempre tratamiento antibiótico específico contra la microbiota oral de la especie causal.
Clasificación según contaminación:
En toda cirugía se producen herida(s) quirúrgica(s). En el post operatorio existe un riesgo de infección de 0 a 20% dependiendo de factores propios de cada cirugía, así como de factores de cada paciente. En los pacientes que desarrollan una infección de herida quirúrgica pueden tener necesidad de curaciones, antibióticos, lo cual implica un posible alargamiento de la estadía postoperatoria o tratamientos crónicos. Además, en casos especiales estas heridas pueden significar una descompensación generalizada del paciente. Por lo anterior, es importante determinar el riego de infección de cada herida, por esto se ha propuesto clasificar este tipo de heridas según su grado de contaminación (Tabla 2).
Clasificación según temporalidad.
Podemos clasificar las heridas, según su temporalidad, en aguda, subaguda y crónica teniendo como límite las 6 horas y los 5 días de evolución.
Aguda: < 6 horas de evolución, son potencialmente estériles.
Subaguda: > 6 horas, pero < 5 días de evolución, puede ser colonizada, a menos que se tomen determinadas medias de limpieza.
Crónica: > 5 días de evolución, se considera colonizada por bacterias.
Clasificación según profundidad.
De acuerdo al grado de penetración de una solución de continuidad, implicando en su recorrido estructuras desde la epidermis hasta el compartimiento muscular, las heridas se pueden clasificar según su profundidad. Hay 6 tipos de heridas:
Excoriación: Herida que abarca epidermis y dermis, afectando solamente el estrato de la piel. Generalmente cicatrizan de forma completa e íntegra, sin dejar cicatriz.
Superficial: Heridas que pueden abarcar desde la epidermis hasta la hipodermis, pudiendo incluso lesionar la fascia superficial ubicada entre el tejido adiposo y el músculo.
Profunda: Herida que compromete el espesor desde la epidermis hasta el músculo, pudiendo lesionar vasos sanguíneos y/o nervios de mayor calibre. Estas tienen alcance hasta fascia profunda de revestimiento que reviste el compartimiento muscular, pero no de la fascia profunda subserosa.
Penetrante: Herida que abarca desde la epidermis hasta la fascia profunda subserosa que cubre las paredes internas musculoesqueléticas y forma el peritoneo. Estas comunican el medio externo con alguna cavidad corporal, definiéndose por el nombre de la cavidad comunicada. Ejemplo: Herida penetrante abdominal, torácica o craneal.
Perforante o punzante: Herida que abarca desde la epidermis hasta una víscera contenida en una cavidad, ya sea lesionándola superficialmente o perforándola como tal.
Empalamiento: Herida generada por un objeto inciso-punzante de forma tal que queda atrapado en el organismo. Dependiendo de su ubicación pueden o no atravesar cavidades. Son más frecuentes en pelvis, tronco y paladar.
Amputación: Es la extirpación de una pierna, del pie o de los dedos de los pies. Estas partes del cuerpo se denominan extremidades. Las amputaciones ocurren ya sea por cirugía, accidente o traumatismo.