Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de desperdicios que tienen peligros inherentes y requieren un manejo cuidadoso.
Por ejemplo, las operaciones industriales que incluyen el manejo, almacenamiento y procesamiento de sustancias potencialmente peligrosas como químicos reactivos y desechos peligrosos. Asimismo, las instalaciones industriales pueden acarrear peligros potenciales que son distintos de aquellos de las sustancias peligrosas.
Estos riesgos se deben generalmente a sustancias y reacciones químicas causados en industrias, comercios o viviendas y ocurren por el uso inadecuado de combustible o fallas en las instalaciones eléctricas.
Debido a la existencia de peligros en los medios industriales es necesario manejar adecuadamente los siguientes riesgos para reducir al mínimo los impactos adversos:
Las condiciones que pueden llevar potencialmente a los accidentes que involucran derrames importantes (por ejemplo, de tuberías, conexiones flexibles, filtros, válvulas, recipientes, bombas, compresores, tanques, chimeneas).
Las condiciones de salud, bienestar ocupacional y de seguridad en el trabajo.
Se clasifican los materiales y desechos peligrosos bajo una o más de las siguientes definiciones:
Inflamable: Son las sustancias que son altamente inflamables y que por lo tanto representan un peligro de incendio, bajo las condiciones industriales normales (por ejemplo, los metales triturados, los líquidos cuyo punto de lineación sea de 38°C o menos, etc.).
Corrosivo: Son las sustancias que requieren contenedores especiales debido a su capacidad de corroer los materiales normales (por ejemplo, los ácidos, anhídridos de los ácidos y álcalis).
Reactivo: Son los materiales que requieren especial almacenamiento y manejo porque tienden a reaccionar espontáneamente con los ácidos o sus vapores (por ejemplo, los cianuros y álcalis concentrados) y porque tienden a reaccionar vigorosamente con el agua o el vapor (por ejemplo, el fosfeno, los ácidos o álcalis concentrados), o tienen la tendencia de ser inestables en caso de un choque o si existe calor (por ejemplo, los líquidos inflamables presurizados y pertrechos militares), cuyo resultado incluye la generación de gases venenosos, la explosión, el incendio, o la evolución de calor.
Tóxico: Son las sustancias (por ejemplo, los metales pesados, pesticidas, solventes y combustibles provenientes del petróleo), los cuales al ser manejados incorrectamente, pueden liberar cantidades suficientes de materiales tóxicos que pueden causar un efecto directo, crónico o agudo para la salud, debido a su inhalación, absorción a través de la piel e ingestión, o causar una acumulación potencialmente tóxica en el medio ambiente o en la cadena alimenticia.
Biológico: Son los materiales que al manejarlos inadecuadamente, pueden liberar cantidades suficientes de microorganismos patogénicos que pueden causar concentraciones suficientes de infección, polen, hongos o caspa y provocar reacciones alérgicas en las personas que sean susceptibles al peligro.
Además de las categorías anteriores de sustancias peligrosas, hay riesgos generales que se relacionan con las instalaciones industriales. Estos incluyen las siguientes categorías:
Eléctricos: Electrocución por los conductores cargados y el mal uso de las herramientas eléctricas, cables de transmisión elevados, alambres eléctricos caídos, cables subterráneos y el trabajo realizado durante las tempestades eléctricas.
Estructurales: El potencial de caerse o forzarse si en el trabajo existen superficies resbalosas, cuestas empinadas, gradas estrechas, hoyos abiertos, obstrucciones y pisos inestables; también incluye el potencial de sufrir heridas a causa de objetos punzantes y el riesgo de ser atrapado a causa del hundimiento de zanjas o minas, o por los declives inestables de los montones de materiales.
Mecánico: Choques con los equipos en movimiento, especialmente en marcha atrás, rotura de poleas o cables y el enredamiento de la ropa en los engranajes o taladros.
Temperatura: Fatiga térmica en los ambientes calientes, o al trabajar con ropa que limite la disipación del calor corporal o el sudor; efectos del frío en los ambientes helados, o si el factor de enfriamiento del viento es excesivo.
Ruido: Fatiga y daños físicos en el oído, al estar sujeto a niveles de ruido que excedan las normas recomendadas (por ejemplo, un nivel de ruido ponderado por el tiempo durante un período de 8 horas que sea mayor de 90 dB).
Radiación: Quemaduras o heridas internas al exponerse a niveles excesivos de radiación ionizadora.
Deficiencia de oxígeno: Puede haber efectos para la salud a raíz del desplazamiento del oxígeno por otro gas, o su consumo en una reacción química, especialmente en los lugares cerrados o en áreas bajas. Si los niveles bajan del 19,5% de oxígeno.
Tal como lo establecen las pautas generalmente aceptadas, existiría un riesgo importante si se presentara un escape de sustancias tóxicas, muy reactivas, explosivas, o inflamables. Si existe un peligro importante en un proyecto propuesto es muy aconsejable requerir una «evaluación de riesgos mayores».
La evaluación de los riesgos mayores debe ser parte integrante de la preparación del proyecto. Es independiente de la evaluación del impacto ambiental y esta la debe mencionar. Los objetivos de la evaluación de los riesgos mayores, son los siguientes:
Identificar la naturaleza y magnitud del uso de las sustancias peligrosas en la instalación.
Especificar las medidas tomadas para la operación segura de la instalación, el control de las divergencias importantes que podrían causar un accidente mayor y los procedimientos de emergencia a implementarse en el sitio.
Identificar el tipo, probabilidad relativa y consecuencias generales de los accidentes mayores.
Demostrar que el constructor haya apreciado el potencial de un riesgo mayor a causa de las actividades de la compañía y que haya considerado si los controles son adecuados.
El tema del manejo de los peligros industriales es pertinente para los proyectos energéticos, industriales, de explotación minera, de control de contaminación, de transporte y agrícolas.
Los riesgos de los proyectos energéticos son los siguientes:
Peligros de incendio y de materiales tóxicos a causa de derrames de petróleo o fugas de gas.
Riesgos mecánicos causados por las torres de perforación.
Ruido alrededor de los generadores.
Peligro físico por la inhalación de la ceniza de carbón y los residuos de petróleo, los materiales tóxicos o corrosivos lixiviados de los montones de carbón o ceniza, los químicos que se emplean en el tratamiento del agua o los efluentes.
Agotamiento del oxígeno en los tanques y la electrocución por el contacto con los conductores cargados.
Los proyectos industriales pueden acarrear los siguientes riesgos:
Los peligros físicos por las piezas en movimiento.
La agitación por el trabajo arduo realizado cerca de los hornos.
El ruido de la maquinaria.
El polvo producido por el esmerilaje o la aserradura.
La ruptura de los recipientes presurizados.
La explosión a los químicos para el tratamiento, del agua o los efluentes.
La explosión causada por las reacciones químicas de alta velocidad.
Los vapores tóxicos producidos por los derrames químicos.
Los proyectos de explotación minera pueden producir los siguientes peligros:
El riesgo físico por el uso de los explosivos y los equipos de excavación.
El polvo producido por la perforación, la voladura y la trituración.
El agotamiento del oxígeno.
Los gases tóxicos de las minas subterráneas.
Los derrumbes.
Los proyectos de control de contaminación pueden crear los siguientes riesgos:
La ruptura de los recipientes presurizados (por ejemplo, tanques de cloro en las plantas de tratamiento de aguas negras, tarros bajo presión que se reciben con los desperdicios sólidos para incineración, etc.).
Explosión o generación de gases tóxicos por la mezcla de desechos incompatibles.
Liberación de polvos y vapores conteniendo microorganismos patogénicos durante las operaciones de procesamiento de las aguas servidas y desperdicios sólidos.
Los gases tóxicos producidos por la eliminación de los desechos sólidos.
Los proyectos de transporte pueden incluir los medios que se emplean normalmente para cargar, transportar y descargar sustancias peligrosas. Como parte de la evaluación del impacto ambiental, así como de la evaluación de los riesgos mayores de un proyecto de transporte, es necesario estudiar el potencial de un choque o descarrilamiento. Durante un accidente de esta naturaleza existe el potencial de un derrame tóxico, incendio o explosión.
Los proyectos agrícolas y el control de las plagas, como langostas, crean problemas específicos relacionados con el manejo y almacenamiento, uso y eliminación de pesticidas. En el la región sur del Sahara, en África, ha sido un problema desafiante, para la comunidad donante, la eliminación de los pesticidas no utilizados.
REGISTRO Y NOTIFICACIÓN: SECTOR NO SANITARIO
Los sistemas de notificación en ámbitos no sanitarios han contribuido a hacerlos más seguros.Todos los sistemas utilizan una taxonomía específica y basada en el conocimiento de expertos. Estos sistemas abarcan industrias de alto riesgo como por ejemplo: la de aviación, industrias petroquímicas y de energía nuclear.
La Prevención de Riesgos Laborales, se puede definir como el conjunto de actividades y medidas a llevar a cabo dentro de la empresa, con el fin de evitar o disminuir las posibilidades de que cualquiera de los trabajadores pueda sufrir algún tipo de daño derivado de su trabajo. Estos daños pueden ser tanto accidentes y lesiones, como enfermedades o patologías derivadas del desempeño de las tareas.
La forma de llevar a cabo una correcta Prevención de Riesgos Laborales dentro de una empresa, se basa en una correcta evaluación de los riesgos que puedan existir. De esta forma, conociendo los posibles riesgos laborales existentes, se podrán definir las medidas preventivas dirigidas a disminuir o evitar los posibles riesgos existentes en cada uno de los puestos de trabajo.
Todo ello implica una gran variedad de situaciones y riesgos y una cierta complejidad en la elección de las medidas preventivas más adecuadas. Conocer la variedad de riesgos y proponer las medidas más eficaces es vital para poder garantizar la disminución de los riesgos laborales.
______________________________________________________
Uno de los primeros riesgos laborales físicos que encontramos es el ruido. Definimos ruido a una sensación auditiva generalmente desagradable. Cuando escuchamos un ruido primero lo apreciamos por el oído externo, después, la onda es recibida por el oído medio que es donde esta el tímpano. Posteriormente la señal pasa por una cadena de huesecillos y la recibe el cerebro mediante unas células capilares. Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo de perder la capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas las medidas de seguridad posibles. Cuando el ruido es muy fuerte se activan las células capilares y hay riesgo de perder la capacidad auditiva. Debemos protegernos con todas las medidas de seguridad posibles.
Otro riesgo físico posible es el provocado por las vibraciones por todo tipo de maquinaria ya que pueden afectar a la columna vertebral, dolores abdominales y digestivos, dolores de cabeza…
El deslumbramiento, las sombras, la fatiga y el reflejo son factores producido por la iluminación. Estos elementos pueden producir un accidente por eso hay que vigilar con el tipo de lámparas y respetar los niveles adecuados de luz.
La temperatura y la humedad en el ambiente también pueden suponer un riesgo físico si son excesivamente altas o bajas pues pueden producir efectos adversos en las personas. Los valores ideales en el trabajo son 21ºC y 50% de humedad.
Las radiaciones ionizantes son ondas electromagnéticas que alteran al estado físico sin percibirse en el ambiente. Los efectos son graves a la larga, por eso hay que limitar las ondas y tener un control médico.
Son los producidos por procesos químicos y por el medio ambiente. Las enfermedades como las alergias, la asfixia o algún virus son producidas por la inhalación, absorción, o ingestión.
Para reducir este tipo de riesgos, podemos actuar en tres direcciones:
Por un lado, sobre el foco contaminante: sustituyendo productos, cambiando el proceso productivo, o encerrando el proceso;
Podemos actuar sobre el medio con una limpieza del puesto de trabajo y con ventilación por dilución,
Por último, actuando sobre el trabajador, dándole formación, rotando los puestos de trabajo, aislando al empleado de la exposición y usando equipos de protección adecuados como mascarillas y guantes.
Este tipo de riesgos son los producidos por la posible exposición a microorganismos como los virus, las bacterias, los parásitos o los hongos, y que puedan dar lugar a diferentes enfermedades.
Este tipo de riesgo laboral, constituye uno de los principales factores de riesgo a los que están expuestos principalmente los trabajadores de los centros sanitarios. Esencialmente su transmisión se produce por vía respiratoria, sanguínea, digestiva… Para evitar este tipo de riesgo se recomienda tener un control de las vacunas y sobretodo protegerse con el equipo adecuado.
La ergonomía es la ciencia que busca adaptarse de manera integral en el lugar de trabajo y al hombre. Los principales factores de riesgo ergonómicos son: las posturas inadecuadas, el levantamiento de peso, movimiento repetitivo. Puede causar daños físicos y molestos.
Este tipo de riesgo ofrece cifras relativamente altas ocupando el 60% de las enfermedades en puestos de trabajos y el 25% se deben a la manipulación de descargas. Cuando levantamos peso la espalda tiene que estar completamente recta y las rodillas flexionadas. Si son trabajos físicos, antes de empezar debemos estirar los músculos y las articulaciones para evitar futuras lesiones. Hay que utilizar métodos seguros en todo momento.
Existen muchos tipos de riesgos de esta naturaleza, que nos pueden afectar a todos nosotros en algún momento de nuestra vida laboral, pero entre ellos podemos destacar el estrés, derivado de un ritmo de trabajo elevado, la fatiga laboral, la monotonía… . Para su prevención, se recomienda, si no fuera posible cambiar de tarea o de horario de trabajo, unos ejercicios que consisten en la realización de ligeros movimientos para relajar la musculatura del cuello, espalda y brazos. E idealmente, realizar pausas cortas de unos 10 minutos cada hora y media en al trabajo.
Debemos tener como mínimo un descanso de 15 minutos a partir de las 6 horas. La estabilidad y un buen ambiente nos ayudaran a disminuir estos riesgos.
Este tipo de riesgos pueden producirse al llevar a cabo acciones que requieran utilizar herramientas de cualquier tipo. Los accidentes que se pueden producir debido a este tipo de riesgo, son aquellos en los que se producen lesiones corporales como golpes por objetos proyectados o desprendidos, quemaduras, cortes, cualquier tipo de contusión, aplastamientos… y suelen tener mayor problemática al llevar a cabo trabajos en altura, superficies inseguras, un mal uso de las herramientas y el uso de equipos defectuosos entre otros. Debemos asegurarnos siempre de revisar la maquinaria en la que trabajamos para evitar posibles incidentes.
Se previenen teniendo en cuenta la seguridad del producto, por lo que el equipo ha de estar con la etiqueta de la CE y cumpliendo unos requisitos que garanticen seguridad; siguiendo las instrucciones del fabricante en cuanto a su instalación y mantenimiento con personal especializado; y por último, siguiendo las instrucciones del manual de utilización.
Este tipo de riesgos son los únicos que no podemos controlar debido a que son la posibilidad de que se produzca un daño o catástrofe por una acción humana o un fenómeno de tipo natural. En función de su origen también se pueden denominar riesgos naturales que serian los que se manifiestan dentro de la naturaleza como la lluvia, la tempestad, las inundaciones… o riesgos antropogénicos que son los derivados de acciones o actividades humanas.
_______________________________________________________
Un factor de riesgo laboral es el elemento o conjunto de elementos que, estando presentes en las condiciones de trabajo pueden desencadenar una disminución en la salud del trabajador, pudiendo causar un daño en el ámbito laboral.
Encontramos una serie de factores de riesgo laboral en el trabajo que varían en función de qué los provoca.
La carga física es un conjunto de elementos físicos que se ven sometidos a la persona a lo largo de su jornada laboral. La manipulación de peso pude producir dolores de espalda. También un gran esfuerzo físico produce agotamiento muscular y una postura de trabajo inadecuada contribuirá a consecuencias físicas graves.
La carga mental es necesaria para desarrollar cualquier actividad en el trabajo, pero existen 3 factores que pueden producir efectos perjudiciales.
La cantidad y la forma de recibir la información para realizar las tareas.
El tiempo que tiene el trabajador para hacerla.
La capacidad del trabajador para realizar el trabajo.
Cuando estos factores se unen puede aparecer la fatiga, llevando a cabo: depresión, insomnio, mareos, dolores de cabeza, pérdida del apetito, falta de energía…
En el riesgo ambiental surge la probabilidad de daños a un grupo en el trabajo, debido a las amenazas propias del ambiente y a la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
A continuación destacamos algunas amenazas en el ambiente de trabajo.
El ruido es aquel sonido no deseado y peligroso para la salud de los trabajadores. El nivel está relacionado con la presión y la frecuencia a los sonidos graves y agudos. Debemos llevar a cabo unas acciones preventivas como por ejemplo: Un programa para eliminar el ruido, reducción inmediata, equipo de protección individual…
Una mala iluminación pude provocar fatiga visual, algunos de los factores que la pueden producir son: Un nivel de la iluminación deficiente, reflejos en la pantalla, deslumbramientos directos, efectos de contraste sobre la retina…
La temperatura debe ser adecuada para no incomodar o molestar a los trabajadores. La exposición al frío se considera peligrosa cuando la temperatura del cuerpo es tan baja que se llegan a padecer temblores y alteraciones graves. En cambio la exposición al sol puede dar mareos, vértigos y trastornos cardíacos.
En las radiaciones podemos encontrar dos tipos: Las ionizantes producidas por los rayos X y las no ionizantes producidas por las radiaciones ultravioletas o los rayos láser.
Las vibraciones se agrupan de la siguiente manera: Vibración trasmitida al sistema mono-brazo que puede producir, trastornos al sistema nervioso, mareos, vómitos, problemas vasculares… Y por otro lado la vibración trasmitida a todo el cuerpo que podría generar problemas en la columna vertebral.
Las vías de entrada de este tipo de partículas son: la vía respiratoria, cutánea y digestiva.
Este tipo de agentes los podemos encontrar en gases, polvo, humos y neblinas. Los efectos de los agentes químicos dependen del tiempo de exposición y del grado de concentración.
Existen varios tipos de contaminantes químicos:
Anestésicos que produce un efecto sedante.
Asfixiantes que impiden respirar.
Cancerígenos que pueden producir cáncer.
Corrosivos que destruyen los tejidos de la piel.
Los contaminantes biológicos son seres vivos que, al penetrar en el ser humano, ocasionan enfermedades de tipo infeccioso o parasitario. Los clasificamos en 4 grupos:
Aquel que resulta poco probable que cause enfermedad.
Pude causar una enfermedad y suponer un peligro a los trabajadores.
Aquel que pude causar una enfermedad grave y presenta un serio peligro a los trabajadores. Hay riesgo que se propague.
Supone un grave peligro y hay muchas posibilidades que se propague.
Estos agentes son: virus, bacterias, protozoos, hongos, helmintos y artrópodos.
Estos factores son producidos por el equipo de trabajo, la estructura y la cultura empresarial. Pueden tener consecuencias para la salud de los trabajadores a nivel físico pero más psíquico y social. Estos factores los podemos definir en:
Turnos de trabajo, ritmo de trabajo, estilo de mando.
Estatus social, relaciones profesionales, falta de estabilidad en el empleo.
Nivel de automatización, comunicación.
Algunos de los efectos más importantes que se producen son:
Sobre la empresa encontraríamos: el descenso de la productividad, absentismo laboral y la pérdida de interés.
Y sobre el trabajador destacaríamos: la depresión, insomnio, fatiga, dolor de cabeza y el estrés.
El síndrome del burt-out es un tipo de estrés prolongado motivado por la sensación que produce la realización de esfuerzos que no se ven compensados personalmente.
La evolución en las maneras de ejecutar los trabajos ha permitido una reducción enorme de los riesgos laborales, pero también la aparición de nuevos. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga a identificarlos, evaluarlos y controlarlos. Y este deber tiene que cubrir a todos los trabajadores que se hallen en un mismo centro de trabajo, tanto si estos son de la plantilla como si pertenecen a las empresas contratistas.
Incidentes y Accidentes
Los incidentes y accidentes están estrechamente relacionados, ya que muchas veces los incidentes se constituyen como una alerta de lo que podría pasar si no se toman las medidas correctivas y se establecen medidas de control adecuadas que disminuyan el riesgo que esta provocando estos incidentes.
Según las OHSAS 18001:2007 Incidente es el suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.
Nota 1: Un accidente es un incidente que ha dado lugar a un daño, deterioro de la salud o una fatalidad.
Nota 2: Se puede hacer referencia a un incidente donde no se ha producido un daño, deterioro de la salud o una fatalidad como cuasi accidente.
Nota 3: Una situación de emergencia se constituye como un tipo particular de incidente
Un accidente viene a ser un acontecimiento no deseado que da por resultado un daño Físico a una Persona, a la Propiedad, al Proceso o al Ambiente. En ese sentido las lesiones y las enfermedades son el resultado de los accidentes.
Ademas se considera como Accidente de Trabajo, Incidente o Suceso Repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, pudiendo producirse aún fuera del lugar y horas en que aquél se realiza, bajo órdenes del empleador, y que produzca en el trabajador un daño, una lesión, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte.
Representa toda aquella lesión de trabajo no incapacitante, que requiere tratamiento médico ambulatorio, y no representa una necesidad de un descanso médico, donde ademas el trabajador puede reincorporarse .
Es toda lesión de trabajo con cierto grado de incapacidad, el cual requiere descanso médico y evaluación inmediata, dependiendo de la gravedad de la lesión. La rehabilitación muchas veces puede ser prolongada o terminar en incapacidad permanente.
Representa toda lesión de trabajo que por su gravedad ocasiona el fallecimiento de la persona.
Los llamados “Cuasi Accidente”., representan un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias diferentes, pudo haber resultado en accidente. Esto quiere decir que el “Cuasi Accidente” es una advertencia de lo que podría ocurrir si no se adoptan de manera inmediata las medidas preventivas.
Son todas aquellas causas no observables u ocultas, que han de analizarse para ser encontradas. Estas causas básicamente se agrupan a su vez en:
Factores Personales (no sabe, no puede, no quiere, no esta)
La persona NO SABE qué hacer o cómo hacer determinada tarea "Desconoce".
La persona NO QUIERE hacer las cosas como corresponde "Desmotivada".
La persona NO PUEDE hacerlo de forma correcta "Incapacidad física o mental".
La persona NO ESTA atento a su trabajo, y a lo que sucede a su alrededor "Sin concentración"
Factores de Trabajo (no se le ha instruido, no es su trabajo)
Son todos aquellos factores que determinan la actitud de las personas para actuar de determinada manera; éstas acciones pueden responder a una serie de factores, pero básicamente se deben a :
Características de la Empresa
Factores de la tarea
Organización del trabajo
Organización del tiempo de trabajo
Son las circunstancias que se presentan de manera instantánea antes que ocurra el accidente. Estas son denominadas como:
Actos (trabajar debajo de carga suspendida)
Condiciones Inseguras (pisos resbalosos)
Las causas inmediatas pueden responder muchas veces al incumplimiento de los procedimientos de seguridad, combinado con el exceso de confianza de las personas que realizan una determinada tarea.
Indicadores sobre Accidentes
Los indicadores sobre accidentes nos permiten cuantificar la magnitud de las consecuencias debido a accidentes, mostrando ciertos valores que indican la tendencia ya sea positiva o negativa debido a hechos inesperados ocurridos en la Organización.
Los indicadores se generan a partir de una estadística de los accidentes ocurridos que ademas se complementan con información generada a partir de la investigación de dichos accidentes, lo cual debería hacerse bajo ciertos patrones, de modo que se permita generar información valiosa no solo como indicadores, sino también como antecedentes de mejora, por lo que se debería realizar investigaciones estructuradas empleando procedimientos especializados como el método GEMA.
Dentro de los indicadores mas representativos se tiene:
Número de accidentes mortales e incapacitantes por cada millón de horas hombre trabajadas. Se calculará con la formula siguiente:
Número de días perdidos o cargados por cada millón de horas - hombre trabajadas. Se calculará con la fórmula siguiente:
Una medición que combina el índice de frecuencia de lesiones con tiempo perdido (IF) y el índice de severidad de lesiones (IS), como un medio de clasificar a las empresas mineras.
Es el producto del valor del índice de frecuencia por el índice de severidad dividido entre 1000