La venida de un nuevo ser al mundo es un milagro de la creación, y esta llegada a este nuevo mundo se puede dar en 2 situaciones:
1- situaciones programadas como ser cuando la madre se interna para el parto, y hay un equipo esperando al recién nacido para recibirlo y atenderlo.
2- situaciones no programadas en la cual no esta preparado el lugar para recibir al recién nacido ni el momento del parto es el oportuno por no estar dadas las condiciones óptimas para la madre. Esta última situación a menudo se suele dar en lugares poco habituales por lo tanto hay que saber que hacer cuando el momento suceda, con los elementos que tengamos al alcance de la mano.
Es importante saber los antecedentes de la madre y si padeció de alguna enfermedad durante el embarazo (HTA gestacional, preeclampsia, diabetes gestacional, etc.). Si el parto fue domiciliario u otro ámbito extrahospitalario, tener presente si había líquido meconial, y la frecuencia cardíaca fetal previa al parto. Si tenía una FCF menor de 120 latidos por minuto o mayor de 170 latidos por minuto, dan sospecha de sufrimiento fetal. Otro dato importante es si el parto fue muy laborioso y extendido en tiempo.
En el parto domiciliario, la recepción y reanimación del R.N. tiene la prioridad y por instantes se dejará de asistir a la madre. Es importante no sostener al RN por encima ni por debajo del nivel de la madre y el cordón, hasta no haber clampeado y seccionado el mismo. Llevar al niño a una superficie limpia, con una fuente de calor si la hay, colocarlo en decúbito supino, secarlo suave pero enérgicamente y aspirar secreciones de boca y nariz. si disponemos de una pequeña sonda o catéter K-30 ó K-33 se intentará colocarlo y sacarlo como SNG para descartar una atresia esofágico. Luego se repite la maniobra por el ano para descartar un atresia o una imperforación anal.
Una vez que se comprueba que el R.N. está estable con buena entrada de aire, buena F.C. y buena perfusión; se realizará la primera lectura del test de Apgar (que veremos luego). Cumplido con ésto, se debe revisar la contextura ósea y articular. Especialmente hombros, húmeros, y caderas. De ese modo se descartará una fractura clavicular o humeral. Con respecto a la cadera se debe descartar una "Luxación Congénita de Cadera" (LCC). Eso se logra mediante las "Maniobras de Ortolani y Barlow". Las maniobras de Ortolani y de Barlow han sido las técnicas estándar utilizadas para la detección de la inestabilidad de la cadera en los recién nacidos. El "Signo de Ortolani" identifica a una cadera que se encuentra luxada en reposo pero que mediante la maniobra se logra reducir.
Vean el siguiente video y recuerden lo esencial y que medidas tomar...
La prueba de Apgar es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento. El puntaje al minuto 5 le indica al proveedor de atención médica qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno.
En casos raros, el examen se terminará 10 minutos después del nacimiento.
La prueba de Apgar la realiza un médico, una enfermera obstétrica (comadrona) o una enfermera. El proveedor examina en el bebé:
Esfuerzo respiratorio
Frecuencia cardíaca
Tono muscular
Reflejos
Color de la piel
A cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 o 2 según el estado observado.
__________________________________
Esfuerzo respiratorio:
Si el bebé no está respirando, el puntaje es 0.
Si las respiraciones son lentas o irregulares, el puntaje del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio.
Si el bebé llora bien, el puntaje respiratorio es 2.
Frecuencia cardíaca: Se evalúa con el estetoscopio. Esta es la evaluación más importante.
Si no hay latidos cardíacos, el puntaje del bebé es 0 en frecuencia cardíaca.
Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 1 en frecuencia cardíaca.
Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.
Tono muscular:
Si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en tono muscular.
Si hay algo de tono muscular, el puntaje del bebé es 1.
Si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono muscular.
Reflejo de irritabilidad o Respuesta a las gesticulaciones (muecas) es un término que describe la respuesta a la estimulación, como un leve pinchazo:
Si no hay reacción, el puntaje del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad.
Si hay gesticulaciones o muecas, el puntaje del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad.
Si hay gesticulaciones y una tos, estornudo o llanto vigoroso, el puntaje del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad.
Color de la piel:
Si el color de la piel es azul pálido, el puntaje del bebé es 0 en color.
Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, el puntaje es 1 en color.
Si todo el cuerpo del bebé es rosado, el puntaje es 2 en color.
Este examen se hace para determinar si un recién nacido necesita ayuda con la respiración o está teniendo problemas cardíacos.
El examen de Apgar se basa en un puntaje total de 1 a 10. Cuanto más alto sea el puntaje, mejor será la evolución del bebé después de nacer.
Un puntaje de 7, 8 o 9 es normal y es una señal de que el recién nacido está bien de salud. Un puntaje de 10 es muy inusual, ya que casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos azulados, lo cual es normal después del nacimiento.
Cualquier puntaje inferior a 7 es una señal de que el bebé necesita atención médica. Cuanto más bajo es el puntaje, mayor ayuda necesita el bebé para adaptarse fuera del vientre materno.
Casi siempre un puntaje de APGAR bajo es causado por:
Parto difícil
Cesárea
Líquido en la vía respiratoria del bebé
Un bebé con un puntaje de Apgar bajo, puede necesitar:
Oxígeno y despejar las vías respiratorias para ayudar con la respiración.
Estimulación física para lograr que el corazón palpite a una tasa saludable.
La mayoría de las veces, un puntaje bajo al minuto 1 está cerca de lo normal hacia los 5 minutos.
Una calificación baja en la prueba de Apgar no significa que el bebé tendrá problemas de salud graves o crónicos. La prueba de Apgar no está diseñada para predecir problemas de salud futuros en el bebé.
Mantenimiento de la temperatura, estimulación suave y aspiración. Aquellos que requieren apoyo adicional, usualmente sólo necesitan oxígeno o soporte con dispositivo bolsa, válvula, máscara.
Algunos datos críticos sugieren que un recién nacido está en mal estado y justifican maniobras especiales: frecuencia respiratoria mayor de 60 por minuto, frecuencia cardíaca por encima de 170 por minuto o por debajo de 120 por minuto, signos obvios de trauma post parto, pobre o ausente tono muscular, paro respiratorio o severa dificultad respiratoria, líquido amniótico meconiado, pulso débil, cuerpo cianótico y pobre respuesta a los estímulos.
Un test de APGAR inferior a 7 y que no mejora a los 5 minutos.
Estos niños deben ser urgentemente trasladados al hospital, administrándoles soporte respiratorio con dispositivo bolsa, válvula, máscara para neonatos a frecuencia de 40-60 por minuto.