Para iniciar deberiamos definir los significados del los siguientes términos:
URGENCIAS MÉDICAS
EMERGENCIAS MÉDICAS
DESASTRES
CATÁSTROFES
URGENCIA: Se considera urgencia médica toda aquella situación en la cual se deben tomar acciones y decisiones médicas en forma inmediata. Dada la importancia o gravedad de la afección, en general son cuadros que si bien revierten grandes riesgos, no ponen la vida del paciente en peligro.
EMERGENCIA: Las emergencias médicas son todas aquellas situaciones en las cuales se necesita ayuda médica para atender una condición en la cual se ve amenazada la VIDA del paciente. Si las emergencias médicas no se asisten de manera correcta e inmediata, el paciente puede morir. En una Emergencia, los recursos locales destinados a dar respuestas a su solución, "SON SUFICIENTES".
DESASTRE: Un desastre es una evento adverso en general masivo, pero que supera la capacidad de respuesta local. Los recursos humanos y físicos "NO SON SUFICIENTES", y colapsa en el sistema sanitario.
Repasaremos los conceptos de "Planeamiento Todo Riesgo", "Teoría del Desastre" y "Modelo Hospitalario Adaptable".
Objetivos:
• Entender el enfoque de planeamiento para todos los riesgos
• Comprender la teoría del desastre
• Conceptualizar el modelo hospitalario para la adaptación al incremento de la demanda
• Describir el modelo hospitalario para la adaptación al incremento de la demanda.
Vamos a hablar de los múltiples eventos que pueden generar un estrés a la población de una región geográfica definida. Frente a esta posibilidad, que claramente pone en riesgo la capacidad de asistencia de un sistema, el enfoque propuesto en la actualidad es el de "planeamiento todo riesgo”, es decir: ninguna posibilidad debería quedar por fuera de lo considerado. Recordemos que la ecuación de riesgo es directamente proporcional a la amenaza y a la vulnerabilidad de la población. En última instancia, lo que tienen en común todas estas amenazas es que terminarán afectando a las personas y a los servicios elementales, como:
• Agua
• Aire
• Tierra
• Alimento
• Infraestructura crítica
• Comunicación
Estas amenazas pueden ser intencionales o no intencionales, y se clasifican de acuerdo con su componente esencial.
Están los desastres químicos por:
• escape de petróleo
• incidentes industriales, o
• colisiones vehiculares que derraman material tóxico,
y dentro de las intencionales:
• los gases tóxicos –recuerden el episodio en el subterráneo de Japón en 1995–
• los tóxicos cutáneos y el
• sabotaje industrial.
En los desastres relacionados con radiación podemos señalar
• La dispersión de sustancias radiactivas, como en Chernóbil (1986) o la dispersión de la cápsula de Cesio en Brasil (1987), o las
• Detonaciones nucleares (Hiroshima, Nagasaki)
Dentro de los desastres producidos por fenómenos naturales:
• inundaciones,
• terremotos,
• huracanes,
En ocasiones pueden producirse situaciones combinadas como la liberación de material nuclear en Fukushima como consecuencia de un tsunami, en el año 2011.
Están los ataques biológicos intencionales
• Ántrax,
• Plagas o brotes de enfermedades infecciosas no intencionales, como el
• Caso actual de SARS-CoV-2, o los anteriores (SARS-CoV-1 en 2003, Gripe H1N1 en 2009 y MERS en 20129.
Lo que estuvimos comentando son los elementos que dan sustento a la teoría del desastre. Luego de un hecho adverso se genera una variedad de consecuencias, entre ellas:
• Desorganización,
• Desaparecidos,
• Heridos,
• Víctimas fatales,
• Destrucción de viviendas,
• Afectación de la producción y
• Aislamiento de la comunidad
Lo cual produce como reacción una respuesta comunitaria. Y cuando hablamos de comunidad, nos referimos a la comunidad organizada (o sea, todos los elementos que forman parte de la sociedad, cada uno con su rol) y si los recursos para la respuesta de esta comunidad son suficientes, hablaremos de Emergencia, pero cuando la capacidad de respuesta se supera, hablamos de Desastre.
En relación con esta definición, Peter Safar distingue entre los Eventos con Víctimas Múltiples, cuando la emergencia supera a la capacidad instalada, pero esta se encuentra intacta y Desastre cuando la capacidad de respuesta se encuentra afectada por el hecho, por ejemplo, cuando uno o más hospitales quedan incapacitados para recibir pacientes (ej; terremoto). Por supuesto que, si bien la respuesta original puede darse en un estado de Emergencia, en la medida que ésta se prolongue en el tiempo y la capacidad se vea superada, puede progresar a Desastre.
En el caso particular de la pandemia de COVID-19, de acuerdo con el manejo que se hizo en cada lugar, la cantidad de casos que se presentaron impactó de manera diferente. En algunos países la cantidad de casos se incrementó rápidamente, y dado que la capacidad del sistema de salud es limitada, los casos que excedieron ese umbral de capacidad recibieron atención subóptima.
En aquellos países que cerraron tempranamente las fronteras y decretaron el distanciamiento y aislamiento interpersonal, la curva se comportó de otra manera, con una cantidad de pacientes –es decir, la demanda de atención– dentro de la capacidad de respuesta del sistema, con lo cual los pacientes pudieron ser atendidos en forma apropiada. Esta última situación corresponde a la Emergencia que veíamos previamente, y la anterior, al Desastre. Este es el concepto al que solemos referirnos como “achatar la curva”.
A continuación, vamos a presentar el marco conceptual propuesto por una serie de investigadores para la preparación del hospital en emergencia y la planificación del incremento de la demanda, en particular, en el contexto de enfermedades infecciosas emergentes. Volveremos sobre estos temas en las próximas unidades.
Así vemos que existen causas de sobretensión de la capacidad del sistema de salud.
• el incremento del volumen (de pacientes),
• el incremento de la agudeza (severidad de la enfermedad),
• la especificidad (de los requerimientos –como aislamientos, EPP, tratamientos, etc.), y
• la reducción (de los recursos).
A las que se responde con una propuesta, enmarcada en las cuatro "E", que apuntan a incrementar la capacidad.
• Espacio: piensen en cómo se genera más lugar físico para atender más pacientes,
• Equipo: cómo asegurar un buen equipo de trabajo y protegerlo para que trabaje en las mejores condiciones,
• Equipamiento (vamos a hacer la distinción entre equipo de personas y equipamiento de materiales): cómo asegurar el equipamiento apropiado para cada profesional y cada escenario, y
• Estructura: actuando en términos de sistema, cómo hacer para asegurar todo lo anterior.
Mientras que las causas de sobretensión y la respuesta con las cuatro E constituyen el marco conceptual para abordar la sobretensión y el incremento de la capacidad, hay una serie de dominios a los que se debe prestar atención para un enfoque más operativo.
El primer concepto es el de tensión de la capacidad del equipo de salud. Este es un concepto clínico operativo que describe las amenazas a la capacidad de disponer de una unidad de atención determinada (equipo, sala, unidad, hospital o sistema de salud) para proveer una atención médica de alta calidad, o al menos el estándar de atención, a todos los pacientes que la requieren en un momento específico o durante un período.
Hagamos hincapié en algunos puntos:
1. La disponibilidad de una planificación para incrementar la capacidad en una unidad determinada;
2. Proveer una atención médica de calidad o al menos el standard de atención, o sea la atención que se provee en condiciones habituales.
Esta es la propuesta de máxima. La propuesta de mínima es cuando la capacidad instalada está totalmente superada, es aplicar el axioma de “lo mejor para la mayoría”, donde se reemplaza el estándar de atención para brindar la mejor atención posible para la mayor cantidad de pacientes.
3. El tercer punto es el aspecto temporal: un momento específico o una duración específica del mismo: por ejemplo, en una situación de desastre producida por un terremoto hay momentos precisos de inicio y fin, pero en una situación de pandemia este punto específico se prolonga en el tiempo hasta que el incremento de la cantidad de personas convalecientes frena la circulación del virus y logra detener el incremento de casos.
La atención primaria consiste en la atención inmediata que se le da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los acontecimientos, antes de ser trasladado a un centro asistencial u hospitalario. Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos , por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
Por ejemplo, si encontramos a alguna persona inconsciente o con sospecha de haber recibido una descarga eléctrica o electrocución, la persona que la atenderá debe estar segura que no le va a ocurrir lo mismo. Debe revisar que la zona sea segura. Si hay alguien más en el lugar del accidente, debe darle instrucciones para solicitar los servicios de emergencia, dando los siguientes datos:
Proporcione número telefónico desde el cual se está llamando, si se conoce.
Proporcione ubicación del lugar donde se encuentra la víctima.
Describir el tipo de urgencia que está experimentando la víctima.
Describa el tipo de ayuda que se está proporcionando.
Dé su nombre
Diga qué otro tipo de ayuda que necesita: Bomberos, policía, etc.
A continuación se hace la valoración del paciente.
EVALUACIÓN PRIMARIA del paciente
VALORACIÓN DE LA CONSCIENCIA: se preguntará a la víctima cómo está, cómo se encuentra. Si contesta, es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste, pellizcar levemente en los hombros; si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso de muerte, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes. Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no.
Alerta. Está despierto, habla.
Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¿Cómo esta?
Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
Inconsciente. No responde.
VALORACIÓN NEUROLÓGICA: Mediante la ESCALA DE GLASGOW (evaluación de la respuesta motora, la apertura ocular y la respuesta verbal).
15 puntos: paciente en estado normal.
15-14 puntos: traumatismo generalizado.
13-9 puntos: politraumatismo.
Inferior a 9 puntos: traumatismo craneoencefálico grave.
4. VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN: Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.
Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.
Escuchar: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
Sentir: Con los dedos índice y medio sentimos el pulso carotídeo (a un lado de la tráquea) de la víctima.
5. DAR LA ALARMA: Activar el sistema médico de emergencias o urgencias.
6. VALORACIÓN DEL PULSO: Como ya has visto en signos vitales, existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos:
Pulso central:
Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adán en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico:
Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara externa de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardíaco, es decir la Reanimación Cardio Pulmonar (RCP).
En aquellos casos de emergencia, conviene tener presentes ciertas reglas de mnemotecnias que permitan recordar fácilmente el orden de actuación.
Un ejemplo de regla nemotecnia puede ser la siguiente - PAS:
(P) Proteger: Protege a la víctima y al resto de personas (tú incluido) del foco que origina el daño.
(A) Alertar: Pide ayuda. Número de teléfono de emergencias (911)
(S) Socorrer: Pon en práctica las medidas de auxilio imprescindibles para mantener con vida a la víctima. Deja el resto de acciones a los profesionales.
Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y automóvil debería contar con un botiquín que contenga lo necesario para salvar una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente.
Triage o Triaje, es el criterio para la clasificación de pacientes en el servicio de urgencias el cual es de obligatorio cumplimiento por parte de los prestadores de servicios de salud que tengan habilitado este servicio.
Objetivos del Sistema de Triage:
- Asegurar una valoración oportuna y ordenada de todos los pacientes que llegan a los servicios de urgencias.
- Identificar a aquellos pacientes que requieren de una atención inmediata.
- Clasificar a los pacientes según la prioridad clínica y así disminuir el riesgo de muerte, complicaciones o discapacidad.
- Brindar información completa al paciente y su familia sobre la clasificación de triage y los tiempos de espera para su atención.
A continuación, las 5 categorías de triage que debe encontrar en cualquier servicio de urgencias:
Existen otras variantes de clasificacion de Triage, pero todas aproximadamente dan las mismas prioridades...
A continuación les dejo de regalo extra un artículo excelente en donde abarca todo los pormenores sobre el triage/triaje. Para desplegarlo simplemente hagan click en el ángulo superior derecho y se abrirá en una nueva ventana. Luego si quieren les permite descargar o imprimir.
Dr. Carlos Aníbal Ruffini