Se considera "situación de emergencia" la que podría estar motivada por un incendio, el anuncio de una bomba, una fuga de gas o cualquier otro tipo de alarma que justifique la evacuación rápida del edificio o el confinamiento de las personas.
Ante una situación de emergencia, dependiendo el origen de la misma, se pueden tomar dos decisiones o formas de actuar:
Confinamiento
Evacuación.
CONFINAMIENTO
Habrá que permanecer en el edificio hasta que los cuerpos de seguridad, emergencia o defensa civil nos digan lo contrario (fugas tóxicas en fábricas cercanas al centro, inundaciones, incendios forestales, tormentas muy violentas, motines, etc.).
EVACUACIÓN
Se deberá evacuar totalmente el edificio en el menor tiempo posible (incendios, terremotos, anuncio de bomba, explosiones, deterioro grave y repentino de la estructura del centro, hundimiento parcial del edificio, fugas de gases tóxicos en el interior del centro, etc.).
Evacuación es el conjunto de acciones que se establecen para trasladar a las personas en situación de riesgo a zonas de seguridad donde el nivel de riesgo sea mínimo, en el caso del centro infantil la falta de autonomía de las personas a evacuar debe ser el punto sobre el que se desarrolle la metodología y los procesos de la evacuación.
Para conseguir este objetivo el plan de autoprotección establece las Vías de evacuación que son los recorridos señalizados a través de zonas comunes de la instalación que deben seguirse para trasladar a las personas a las zonas de seguridad establecidas.
Los requisitos generales de dichas vías son:
Respecto a la señalización
Todas las salidas de recinto, planta o edificio deben tener una señal con el rótulo “SALIDA”, aquellas que sean de uso exclusivo para casos de emergencia, el rótulo debe especificar “SALIDA DE EMERGENCIA”.
Deben disponer de señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o su señalización, asimismo con la dirección correcta en aquellos puntos de recorrido de evacuación en los que existan diferentes alternativas.
Las puertas situadas en el recorrido de evacuación que no sean de salida, deben incorporar un rótulo en un lugar visible (nunca sobre las hojas) el rótulo de “SIN SALIDA”.
La señalización debe ser visible incluso en caso de fallo en el suministro de alumbrado normal.
2. Recorrido y salida
Todas las puertas que se consideran de evacuación deben abrir hacia el exterior, y aquellas que accedan a las vías de evacuación abrirán en el mismo sentido de la circulación.
En ningún caso se deben instalar rejas o elementos que obstaculicen el recorrido y la salida.
La anchura libre de las escaleras o pasillos previstos como recorrido de evacuación debe ser de 1,20 m mínimo.
Todo el recorrido y salida debe estar libre de obstáculos y bien iluminado (ya sea por alumbrado normal o bien por iluminación de emergencia en el caso de fallar el primero).
¿Cómo hacer un Plan de Emergencia?.
Se debe:
Conocer los medios de salida, escaleras y rutas de escape que conducen al exterior del edificio. La/s vías, el/los recorridos y la/s zonas de seguridad se establecen en función de las características constructivas y funcionales del centro y/o que en su proyecto ya se hayan contemplado como tal.
Contar con los elementos e instalaciones necesarias de protección contra incendios (matafuegos, mangueras, escaleras de incendio, alarma contra incendio, etc.).
Conocer la ubicación y el manejo de esos elementos e instalaciones.
Controlar el buen mantenimiento de matafuegos y mangueras contra incendios, baldes con arena, etc.
Tener luces de emergencia y señalización de las salidas del edificio.
Realizar una planificación para actuar en caso de EMERGENCIA
Colocar en los pasillos de la escuela el Plan de Evacuación de la Escuela (P.E.E.) para casos de Incendio, junto a un pequeño plano orientativo del edificio.
Llevar a cabo periódicamente simulacros del Plan de Evacuación elaborado por la escuela.
OBJETIVOS GENERALES
Formación en la autoprotección y a la mejora de las condiciones de seguridad en todos los centros de trabajo.
Adquirir un comportamiento correcto ante situaciones de emergencia dentro y fuera de la escuela.
La creación de mecanismos individuales de protección ante el riesgo de accidente
Conseguir que las capacidades internas de protección se conviertan en un hábito
Realización de ejercicios de evacuación en los propios centros escolares
ESTRUCTURA DEL PLAN
El Plan consta de dos partes:
Documento base, que recoge la estructura general del P.E.E a nivel teórico. En nuestro caso, en este documento, sólo recogeremos la eventualidad de una evacuación total del centro.
Protocolo de Emergencia, que recoge las características técnicas de los edificios, cómo avisar a los servicios de emergencia, fichas de análisis del simulacro, etc.
Por lo tanto, llevar a cabo la práctica de un simulacro de emergencia tiene por objetivo la creación de hábitos de comportamiento en la autoprotección, teniendo en cuenta los condicionamientos físicos y ambientales de cada edificio:
Evacuación de cada planta: 3 minutos.
Evacuación de todo el edificio: 10 minutos.
Como decíamos al inicio la falta de autonomía de los niños de 0 a 3 años y su desarrollo cognitivo, requiere de elementos que faciliten la evacuación en caso de emergencia, para poder cumplir el objetivo de ubicarlos en un espacio seguro. Por ello todas las escuelas infantiles deben contar con elementos que permitan este proceso, como son:
Carros o cunas de evacuación: de medidas y fabricación que les otorgue la característica de fácilmente maniobrable, pudiendo pasar por espacios, como puertas o pasillos, de forma rápida y eficaz.
Sistemas de ordenación: como las cuerdas de transporte que facilitan la evacuación de muchos niños evitando dispersión y perdidas.
Así mismo los chalecos reflectantes y las pulseras de identificación son muy útiles para mantenerlos identificados.
Y lo más importante es poder contar con la colaboración de personal externo, como vecinos y comerciantes de la zona que puedan participar en los ejercicios de simulacros, así mismo el Plan de Autoprotección y todas las medidas de seguridad del centro debe ser una información fácilmente identificable y accesible a todas las personas implicadas, por lo que la mejor opción es que estos se incluyan en un Código QR,
La suma de todos en estos casos salva muchas vidas.
¿Cómo hacer un plan de evacuacion en una escuela?
Los aspectos que hay que tener en cuenta son: Realizar un plano de los diferentes espacios, donde se vean claramente las paredes, las escaleras, las puertas, etc. Hay que indicar el nombre de cada espacio. Indicar el sentido de la vía de evacuación, mediante flechas que señalen hacia las salidas de emergencia. Ponga en marcha el plan de emergencia de la escuela. Llame a los bomberos. Cortar cualquier suministro de gas, agua o luz que haya en el lugar en que te encuentres.
En caso de evacuación asegúrate de llevar contigo: agua, alimentos no perecederos, ropa gruesa y elementos de primeros auxilios.
Descienda siempre; el recorrido nunca debe ser ascendente, excepto en sótanos y subsuelos. Ante la presencia de humo desplácese gateando, cubriéndose la boca y la nariz con pañuelos, toallas o con las prendas que tenga a disposición.
Plan de Evacuación (Ley 1346) La evacuación es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro protejan su vida e integridad física mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares de menos riesgo.
Simulacro evacuación por sismo.