Cuando ocurre una emergencia, es muy tarde para comenzar a planificar una respuesta.
¿Cómo planifica usted para lo inesperado?
Las primeras 48 horas son cruciales, ya sea para detener el brote de una enfermedad o para prevenir lesiones y muerte; usted debe comenzar a planificar antes de que ocurra la emergencia, y cuando se presente, actúe rápido. La capacidad de su plan de respuesta a emergencias para ser sostenible y eficaz en cualquier emergencia, depende de la fortaleza y profundidad de sus cimientos. Una cadena de mando y estructura organizacional claramente definidas, un manejo eficaz de recursos y planificación anticipada son aspectos importantes de una respuesta a emergencias.
Un sistema de manejo de incidentes o SMI es un modelo internacionalmente reconocido basado en estos principios. El SMI proporciona la estructura básica necesaria para que su plan de respuesta a emergencias crezca y sea suficientemente fuerte para hacer frente a desastres naturales, brotes de enfermedades o cualquier peligro. Un centro de operaciones de emergencia, o COE, es el lugar desde el cual usted dirige su sistema de manejo de incidentes. El COE es donde usted recopila información, toma decisiones acerca de las prioridades, y coordina la acción y comunicación.
Los COE se pueden expandir a medida que se pone en marcha la respuesta y reducir cuando la emergencia esté bajo control. Estos centros pueden ser grandes o pequeños, complejos o sencillos, e implementarse eficazmente tanto en entornos rurales como urbanos. Los COE son necesarios y viables. En pocas palabras, un COE y cualquiera de sus funciones consisten en… personas, sistemas y cosas. Y de los tres, las personas y los sistemas son los elementos más importantes. Por ejemplo, algunas personas están a cargo del rastreo de contactos y otras del análisis de la información recopilada.
Usted tiene sistemas que detallan cómo y cuándo se realiza el rastreo de contactos y cómo se comparte la información durante las reuniones de personal. Y, usted tiene cosas como los camiones o autos que el personal de rastreo de contactos usa para desplazarse, el equipo de protección personal que debe usar al hablar con las personas dentro de una vivienda, y las impresoras usadas para transmitir datos al COE. Los sistemas de manejo de incidentes implementados como parte de un COE siguen una estructura establecida. Al seguir esta estructura, usted puede pasar rápidamente de la planificación al uso de su centro de operaciones de emergencia, lo cual es la clave para ser eficaz en su respuesta. Hay cinco pasos básicos para ayudar al establecimiento de su COE y a que esté listo para usarlo. Con todo esto en mente, primero, asegúrese de que haya leyes y autoridades para llevar a cabo las actividades de emergencia de salud pública. Segundo, identifique al personal que representa las funciones principales en su área o en todas las áreas, especialmente a los equipos de respuesta rápida, que se pueden enviar cuando sea necesario a determinadas áreas.
Estos equipos pueden incluir epidemiólogos o especialistas en vigilancia de enfermedades, personal de laboratorio y otros, dependiendo de las necesidades y el alcance de la misión. Tercero, identifique un lugar, que puede depender de la magnitud de su respuesta o del espacio que usted tenga disponible. Y amplíe, ya sea a partir de una bodega o de algo tan simple como un gabinete de almacenamiento, toda clase de infraestructura necesaria, como redes de computadores, y asegure el equipo de comunicaciones al igual que el transporte. Cuarto, use recursos de capacitación existentes como el marco de trabajo de la Organización Mundial de la Salud para centros de operaciones de emergencia de salud pública o instructores de los CDC para crear procedimientos o sistemas operativos estándares para llevar a cabo su operación.
Después, capacite de manera regular, usando ejercicios para varios escenarios para mantener las destrezas y familiaridad con la rutina de los sistemas, de modo que al momento de activar el COE, el personal pueda actuar rápidamente aprovechando las experiencias y lecciones aprendidas para corregir y adaptar los planes y procedimientos operativos estándares, y cerrar las brechas donde sea necesario. Lo que hace un COE es garantizar que todas las diferentes actividades y partes interesadas afectadas por brotes y emergencias trabajen sincronizadas, asegurándose de que la información y los datos se compartan de manera eficaz y rápida en una forma coordinada, al comunicar la información esencial a los socios y partes interesadas. Tener una estructura de COE funcionando como parte del sistema de manejo de incidentes de un país proporciona una ventaja invaluable para hacer frente a un desastre de salud pública.
Por ejemplo, en Nigeria, el país pudo utilizar los recursos destinados a otro COE, centrado en la poliomielitis, y reunió rápidamente personal capacitado en salud pública para pasarlo a un COE dedicado al brote de la enfermedad del Ébola. Esto permitió el contacto rápido y eficaz de los equipos y las partes interesadas, evitando el aislamiento de los elementos de respuesta individual. Por ejemplo, una vez que el personal de seguimiento de contactos identifica un contacto sintomático, se comunica con el centro de operaciones de emergencia y se envía un equipo de manejo de caso, ambulancia y equipo de descontaminación, para aislar al paciente rápidamente mientras el equipo de seguimiento del contacto hace la lista de los contactos nuevos y previos de la persona afectada. Este tipo de respuesta rápida y acción coordinada fue crucial para contener la propagación de la enfermedad del Ébola, incluso en las áreas densamente pobladas de Nigeria. Los CDC están comprometidos con capacitar a aquellos que deseen establecer un COE. La inversión puede ser mínima, pero los beneficios no tienen precio.
Un centro de operaciones de emergencia, o COE, es el lugar desde el cual usted dirige su sistema de manejo de incidentes. El COE es donde usted recopila información, toma decisiones acerca de las prioridades, y coordina la acción y comunicación.
El Manual del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) describe la estructura que el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos (SNDGR) tiene para la coordinación de la atención y respuesta en caso de emergencias y desastres.
El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) es el órgano operativo de la CNE, responsable de promover y mantener la coordinación y la operación conjunta entre los diferentes niveles, jurisdicciones y funciones de las instituciones involucradas en el manejo y atención de emergencias y desastres en el país.
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
Monitorea, valida y proporciona información oficial sobre peligros, emergencias y desastres para la oportuna toma de decisiones. Funciona las 24 horas del día durante todo el año, coordinando con los centros de operaciones de emergencia regional, local y sectorial. Su composición es interministerial. Es decir que todos los ministerios, secretarías y organismos públicos deben estar a su servicio; pero está conformado por: Vicepresidencia de la República. Ministerios de Salud, Gobierno, Defensa, Educación, Inclusión Económica y Social, de Trabajo y de Telecomunicaciones. La organización del COE Nacional está definida por 5 componentes: Toma de decisiones, Implementación Técnica, Soporte Operativo, Gestión de Información y Soporte de Infraestructura y TICs.
El Centro de Operaciones de Emergencias (COE), es un componente del Sistema Nacional para Emergencias y Desastres, responsable de promover, planear, y mantener la coordinación y operación conjunta, entre diferentes niveles, jurisdicciones y funciones de instituciones involucradas en la RESPUESTA y/o ATENCION de eventos ...
Funciones generales de un Brigadista
Se dice que el conocimiento de las funciones en cualquiera actividad es un factor clave para el éxito de una actividad, cualquiera sea su objetivo, pues el desconocimiento muchas veces conduce a una desvaloración de un puesto, ya que al no cumplir con las expectativas para el que fue diseñado, simplemente ya no justifica su existencia, criterio que también se aplica a un brigadista, quien ante todo debe ser un especialista atendiendo emergencias, dando así un valor agregado a los integrantes de las Brigadas de Emergencia.
Las funciones de los brigadistas de emergencias son muy importantes y trascendentales, ya que de la correcta ejecución puede depender la seguridad y salud de los trabajadores de una organización. En general se debe considerar un entrenamiento y continua capacitación a los integrantes de las brigadas, ya que solo con la practica constante, estos estarán en la capacidad de responder óptimamente ante una emergencia.
A continuación se exponen algunas consideraciones generales sobre las funciones que deberían desempeñar los integrantes de cada brigada:
El brigadista de este sector debe encargarse de señalizar y mantener siempre despejadas las vías de evacuación en caso de emergencia.
Dirigir en manera ordenada y adecuada la evacuación en caso de emergencia
Mantener siempre un control real y efectivo sobre el personal para evitar tumultos innecesarios y situaciones de pánico colectivo.
Ejecutar de manera segura y técnica el rescate de las personas que requieran ser evacuadas, quienes se encuentren heridas o atrapadas.
Siempre deben verificar después de cada evacuación que el personal este completo y que dentro de las instalaciones de la organización no quede ninguna persona, para lo cual deberá diseñar sistemas de conteo rápido.
Es necesario así mismo diseñar el plan a seguir en caso de emergencia asi como realizar los simulacros correspondientes de evacuación.
Capacitar e instruir a todo el personal de la organización en el plan de evacuación vigente, el cual debe ser mejorado constantemente de acuerdo a la realidad de cada organización.
Deben seleccionar y capacitar a los coordinadores de evacuación, que deben ser personas adecuadas que cumplan el perfil que garantice una adecuada evacuación en caso de emergencia.
Atender inmediatamente en un lugar asegurado al trabajador afectado y lesionado.
Analizar las consecuencias de una emergencia y clasificar al personal de acuerdo a la gravedad de sus lesiones a fin de brindar una mejor atención.
Optimizar las condiciones actuales y preparar al personal considerado de urgencia para su pronta evacuación hacia un centro de atención especializado.
Tener un stock de botiquines categóricamente ubicados y adecuadamente dotados de medicamentos de uso en caso de emergencia y llevar un adecuado control para sus adecuado suministro.
Tener una participación activa en las campañas de salud que organice la empresa como parte del programa de Salud en el Trabajo.
Proceder en manera segura, correcta, técnica y ordenada a realizar la sofocación o extinción de un incendio o conato de incendio.
Asegurarse de haber sofocado todo el fuego, y una vez controlado se deberá realizar las labores de remoción de escombros y limpieza de todas las áreas afectadas.
Apoyar de ser necesario a la brigada de evacuación y rescate en la evacuación de personas afectadas, así mismo deben apoyar en el salvamento de bienes, equipos y maquinarias de la empresa, ubicándolos en lugares seguros.
Monitorear e inspeccionar el estado operativo y la correcta ubicación de los equipos de protección contra incendios tales como extintores, hidrantes, mangueras, etc, así mismo deberán contar con un plan para realizar el mantenimiento periódico.
Participar activamente en actividades de capacitación y entrenamiento en temas de prevención de incendios.
realizar investigaciones sobre los incendios o conatos producidos a fin de adoptar las medidas de prevención respectivas.
Asegurar en todo momento la seguridad del personal de la organización.
Realizar entrenamientos continuos y realizar simulacros de manera periódica de lucha contra incendios, salvamento de bienes y personal, evacuación, rescate y actividades de primeros auxilios.
Se debe diseñar e implementar métodos de control efectivo y actuación para saber como proceder en caso de emergencia
Implementar equipos de alarma como sirenas o establecer códigos de alarma y hacerlos conocer a todo el personal de la organización.
Se debe llevar un control periódico sobre el estado de los sistemas y equipos de protección contra incendios.
Se debe estar preparado para reaccionar inmediatamente ante cualquier imprevisto, contingencia o presencia de un peligro inminente.
Tomar las riendas de las actividades en caso de emergencia, dirigiendo evacuación de personas y salvamento de bienes de valor de la organización.
Asegurarse de que se cumplan las normas establecidas orientadas a la seguridad industrial.
Se debe tener un directorio actualizado de las entidades especializadas de apoyo externo, como hospitales, bomberos, cruz roja, defensa civil y otros organismos, que finalmente darán la atención final a los afectados de una emergencia.
Verificar periódicamente el funcionamiento optimo de la señal de alarma para que todos los trabajadores evacuen de inmediato, asegurándose en caso se trate de una sirena de que esta sea escuchada por absolutamente todo el personal.
Finalmente como criterio concluyentes se puede decir que ante el desarrollo o ocurrencia de una emergencia las brigadas, las brigadas deben contar con cierta experiencia, para lo cual deben estar previamente preparadas realizando inspecciones, capacitaciones, dando mantenimiento a los equipos y elementos de protección necesarios y ademas deben tener un entrenamiento continuo.
Durante el desarrollo de una emergencia se aplicara todo lo implementado para atender en una emergencia, es decir se procederá según sea el caso a realizar el rescate, brindar primeros auxilios, realizar actividades de salvamento, control de incendios, transporte de heridos y manejo de equipos especiales.
Finalmente luego de acabada la emergencia se deberá efectuar la vigilancia, realizar inspecciones, restablecer la protección de equipos y del personal, así como de continuar con el mantenimiento de equipos especiales destinados a ser utilizados en caso de emergencia.
Sistema de Comando de Incidentes
Cuando se produce una emergencia, hay que conservar cierto orden al momento de actuar a fin de minimizar los riesgos innecesarios que se puedan producir durante la atención de la emergencia, así como también para optimizar los recursos disponibles, tanto en lo referido a materiales y equipos, así como personal de rescate.
El Sistema de Comando de Incidentes es básicamente una herramienta para asegurar el correcto desenvolvimiento de distribución de los recursos y personal durante una emergencia, con el fin principal de lograr el comando, control y coordinación de las operaciones de respuesta, de todas las instituciones que intervienen para alcanzar metas comunes, lograr estabilizar el incidente, proteger la vida, los bienes y el medio ambiente.
APLICACIÓN DEL SISTEMA DE COMANDO DE INCIDENTES
La aplicación del Sistema de Comando de Incidentes se aplica tanto en pequeños o grandes incidentes, donde ese encuentran un organismo o varios interviniendo en la emergencia, es decir la aplicación se da siempre que se requiera un esfuerzo coordinado que asegure una respuesta con las siguientes características:
Sea de naturaleza Eficaz
Sea Segura
Sea Eficiente en el uso de recursos disponibles
Los principios que gobiernan el Sistema de Comando de Incidentes son:
Terminología común, es decir usar el mismo lenguaje de comunicación
Organización modular, es decir debe existir un organigrama ordenado
Comunicaciones integradas.
Unidad en el comando, es decir debe estar claramente definido las responsabilidades
Comando Unificado.
Consolidación de un Plan de Acción del Incidente, se debe actuar de acuerdo a un plan previamente establecido
Alcance de Supervisión, se debe verificar que todas las actividades que se realizan durante la atención del incidente sean supervisadas.
Instalaciones del Incidente determinadas.
Manejo integral de los recursos.
COMANDANTE DEL INCIDENTE (CI)
El Comandante del Incidente es la persona que asume la responsabilidad del Comando del Incidente, es decir será quien dirigirá y coordinara todas las actividades a realizarse para la atención de la emergencia, siendo función del comandante del incidente la de implementar necesariamente al inicio de la atención del incidente sin importar el tamaño o complejidad de este.
Las funciones especificas del Comando del Incidente son:
Asumir activamente el Comando de las actividades a desarrollarse.
Evaluar objetivamente la naturaleza del incidente y establecer las Prioridades.
Determinar la Estrategia a emplearse.
Determinar los Objetivos Tácticos que se deben alcanzar.
Velar por la seguridad del personal y público presente en el área.
Desarrollar e implementar el Plan de Acción del Incidente (PAI).
Desarrollar una estructura organizativa apropiada para la naturaleza del incidente.
Manejo adecuado de los Recursos del Incidente.
Coordinación general sobre las actividades a desarrollarse.
Coordinar las acciones del personal, recursos, instituciones o entidades externas que se incorporan al Incidente.
verificar y autorizar la información a divulgar a los medios de prensa y otros.
Mantener el seguimiento detallado de los costos generados.
Funciones del Staff de Comando
En toda Emergencia el Comandante del Incidente es responsable de monitorear y evaluar las situaciones que impliquen riesgo e inseguridad para el personal involucrado en la atención de dicha emergencia, así como para los afectados, de este modo el comandante del incidente debe desarrollar las medidas necesarias para garantizar la seguridad del personal. Esta función específicamente la delega en el Oficial de Seguridad.
Así como esta función es delegada, el comando del incidente necesita el apoyo directo y estratégico de otro personal, quienes componen el staff de comando, conformado básicamente por:
Oficial de Seguridad
Oficial de Enlace
Oficial de Información
OFICIAL DE SEGURIDAD
Las funciones especificas del oficial de Seguridad son entre otras:
Monitorear continuamente y evaluar la seguridad de las operaciones.
Desarrollar optimamente las medidas que procuren la seguridad del personal.
Debe verificar y cersiorarse en el campo de la escena, que se cumplan efectivamente las medidas de seguridad establecidas.
Mantener informado al CI de todas las amenazas y sugerir las medidas para minimizar los riesgos.
Es el único que tiene la potestad y autoridad para saltar la cadena de mandos, con el fin de corregir acciones inseguras, abortar operaciones y/o remover al personal de un peligro inminente.
Informar al CI de las acciones correctivas tomadas
Durante la atención de un incidente el oficial de seguridad debe adoptar una política de seguridad absoluta para todo el personal involucrado en la atención de la emergencia, tal es así que debe adoptar los siguientes principios como política de control de riesgo :
Correremos un gran riego por salvar tu vida
Correremos un mínimo de riesgo por salvar tu propiedad
No correremos riesgo por vidas y vienes que ya están perdidos
El personal que viole las normas o procedimientos establecidos, deberá ser sancionado, independientemente de que este ha sido herido durante el hecho. Todo esto con el fin de evitar futuros accidentes. De este modo se establece la importancia de contar con un oficial de seguridad ya que si faltase uno durante la atención de una emergencia podría darse algunos imprevistos no deseables como:
Que los que responden para controlar la emergencia terminan siendo victimas.
Se pasan por alto precauciones mínimas durante la atención del incidente.
Se corre mucho riesgo por alcanzar objetivos que no valen lo que se arriesga.
OFICIAL DE ENLACE
El oficial de enlace también apoya directamente al comando del incidente desarrollando las siguientes actividades:
Reducir la carga al Comandante del Incidente de los requerimientos.
Coordinar para eliminar la duplicación de esfuerzos.
Favorecer que cada institución involucrada en la atención de la emergencia se limite a hacer lo que mejor sabe hacer.
Un oficial de enlace también debe actuar como mediador o diplomático en caso que la institución asignada al incidente no este familiarizada con el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) y quiera establecer su propio Puesto de Comando.
OFICIAL DE INFORMACIÓN
El oficial de información básicamente es el único autorizado para comunicar los hechos acontecidos a los medios de información, teniendo entre sus funciones:
Intermediar con la prensa y otras instituciones
Proveer un punto central y objetivo de información, afin de evitar el riesgo de que se transmita información conflictiva, desde numerosas fuentes.
Coordinar con el Comandante del Incidente para determinar que información dar, en especial cuando se trata de puntos sensibles o críticos.
Coordinar las actividades con el oficial de prensa del Comité de Crisis
Funciones del Staff General
Durante la atención de una emergencia el staff de emergencia representa el grupo responsable de la atención adecuada y optima del incidente, para lo cual debe sectorizar su actuación de acuerdo a las circunstancias, y en constante coordinación con el staff de comando.
Se debe recordar siempre que se debe conservar el orden y cada grupo integrante del staff general debe regirse a sus responsabilidades previamente establecidas, de modo que se evite la confusión en el desempeño de roles durante la atención del incidente, logrando de este modo la máxima efectividad.
Sección Operaciones
Sección Planificación
Sección Logística
Sección Administración y Finanzas
Las funciones especificas de cada sección integrante del staff general son:
SECCIÓN OPERACIONES
Tienen la función de dirigir y coordinar todas las operaciones, cuidando la seguridad del personal
Deben implementar el Plan de Acción del Incidente (PAI) a seguir.
Construir una organización efectiva en el aspecto operativo basado en divisiones-grupos, etc
Proveer los objetivos tácticos o estratégicos a las divisiones, grupos, etc.
Determinar los recursos necesarios a ser utilizados y solicitarlos través del Comando del Incidente CI.
Asignar recursos a modo estratégico a las áreas de niveles tácticos basado en las prioridades y los objetivos tácticos.
Control efectivo de toda el área de espera
Asistir activamente al Comandante del Incidente en el desarrollo de los objetivos de la respuesta ala emergencia o incidente.
Mantener informado al Comando del Incidente CI, acerca de la situación y estado de los recursos en las operaciones.
SECCIÓN PLANIFICACIÓN
Evaluar efectivamente la estrategia actual y planificar con el Comandante del Incidente CI.
Sugerir los cambios necesarios para mejorar el plan actual.
Evaluar la organización integral del Sistema de Comando de Incidentes (SCI) y su alcance de control.
Pronosticar posibles resultados durante la actuacion de atencion del incidente.
Utilizar toda la asistencia técnica posible, según se necesite.
Evaluar y establecer prioridades, tácticas estrategicas, factores críticos específicos y de seguridad.
Coordinar activamente con las instituciones de apoyo a fin de incluir sus necesidades en la planificación.
Durante el desenvolvimiento de las actividades se debe tener muy en cuenta que el alcance de control es el numero máximo de personas que se pueden dirigirse con eficacia, siendo el numero recomendado de individuos bajo una misma jefatura entre 3 y 7 personas.
SECCIÓN LOGÍSTICA
Esta sección debe prever y obtener de manera anticipada futuros necesidades de recursos (en coordinación con la sección de planificación)
Asi mismo debe obtener equipo especializado y el personal idóneo para operarlo, asi como expertos en las áreas que se requieran.
Proveer eficientemente cualquier otra necesidad requerida por el Comando.
Supervisar y monitorear las actividades del personal asignado.
SECCIÓN ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Esta sección tiene como roles principales, los de justificar, controlar y registrar todos los gastos efectuados, y asi mismo mantener al día toda la documentación requerida para gestionar los reembolsos respectivos.
El Jefe de esta Sección debe reportar al Comandante del Incidente, determinando la estructura organizativa interna de esta Sección y coordinando las actividades a desarrollarse.