Cuerdas, nudos y amarres.
Rescate con cuerdas
Rescate con cuerdas
En este módulo se estudiarán los tipos de nudos y cuerdas utilizados en campismo y pionerismo; además, se describirán los amarres y las estructuras básicas para la actividad del montañismo. El uso de las cuerdas ha sido una técnica que se presenta desde los inicios de la humanidad; actividades como navegación marítima, montañismo, recreación, investigación, entre otras, requieren en su mayoría de la aplicación de este recurso. Por su parte, el montañismo incorpora el uso de las cuerdas para la elaboración de nudos, confección de anclajes y estructuras tanto en sillas, como en mesas y torres. El presente módulo tiene, como fin primario, la aplicación correcta de los nudos, en los diferentes tipos de cuerdas, y la construcción de anclajes, amarres y estructuras en la actividad de campismo.
El uso de las cuerdas para realizar actividades al aire libre, debe cumplir una serie de requerimientos, estándares y regulaciones; hoy, el objetivo principal es la seguridad de la persona. Por ello, en el mercado se pueden encontrar cuerdas con diversas estructuras, grosores, materiales y propiedades, las cuales deben obedecer a la actividad que se pretende desarrollar.
Una cuerda (soga) corresponde a un conjunto de hilos o hebras retorcidas, de fibras naturales o sintéticas, con cierto largo, diámetro y resistencia; son utilizadas para suspender, levantar, arrastrar, cargar, asegurar, ascender y descender. Son empleadas por las personas para diversas actividades o fines; en montañismo, alpinismo, senderismo, campismo, pionerismo, espeleología, entre otras actividades.
A. Estructura de una cuerda
Desde su origen se usaban las cuerdas enrolladas o retorcidas; luego, con la aparición de las fibras sintéticas, se produjeron las cuerdas trenzadas; y, con el auge de los deportes extremos y de montaña, se crearon las cuerdas para el aire libre.
1. Estructura de cuerda enrollada o retorcida: Es la forma o estructura más común de una cuerda. La mayoría de las cuerdas retorcidas consiste en tres fibras, hebras o hilos que se enrollan para aumentar la fortaleza y la resistencia; existen, sin embargo, versiones con más cantidad de fibras enrolladas.
2. Estructura de cuerda trenzada: Corresponde a un grupo de fibras, hilos o hebras que al unirse forman una trenza. La mitad de la trenza se enrolla en una dirección y la otra mitad en la dirección opuesta.
3. Estructura de cuerda para aire: La estructura se compone por dos partes: la camisa, funda o coraza (parte externa) y el alma (parte interna). Estas cuerdas se elaboran con base en materiales sintéticos, para que resistan condiciones climáticas y de uso.
B. Clasificación de los tipos de cuerdas
Las cuerdas se clasifican según su material (natural o sintético), elasticidad (estática, dinámica y semidinámica) y grosor (determinado por el tipo de actividad)
1. Clasificación según material
Se clasifican en cuerdas de tipo natural (cáñamo, cabuya, henequén manila, algodón y sisal, entre otras) y cuerdas de tipo sintético (nailon, poliéster, dracón, polipropileno, kevlar, polietileno y perlón, entre otras).
Natural: tipo de cuerda que utiliza fibras, hilos o hebras de carácter natural. Los materiales usados para su confección corresponden al cáñamo, la cabuya, el henequén (heneken), la manila, el algodón y el sisal.
Sintética: está conformada por pequeñas fibras continuas; hay más de 20 tipos de materiales para su elaboración, entre los cuales sobresalen el nailon, el poliéster, el dracón (marca registrada de un tipo de poliéster), el polipropileno, el kevlar, el polietileno y el perlón (similar al nailon). Uno de los primeros materiales creados para el uso en cuerdas fue el nailon, que por su dinamismo, ligereza y resistencia es usado para la escalada y actividades extremas; aunque una de sus debilidades es que, cuando se moja, pierde cerca de 5% de su fuerza. En nivel general, las fibras sintéticas se componen de una parte externa llamada coraza, funda o camisa (la cual representa 30% de la capacidad de la cuerda) y una parte interna llamada alma (que representa 70% de la capacidad de la cuerda y confiere a la cuerda la correcta proporción entre resistencia y elongación).
2. Clasificación según elasticidad:
De acuerdo a su elongación, las cuerdas se clasifican en estática (elongación cerca de 2%), dinámica (elongación cerca de 17-21%) y semidinámica.
Estática: Se caracterizan por su poca elongación (cerca de 2%) y absorción de energía; su fabricación consta de fibras paralelas. Se utilizan principalmente para realizar labores de rescate, descensos en rappel, situaciones en las cuales sea poco probable una caída e ideal para la fijación de anclas.
Dinámica: caracterizadas por poseer gran elongación (de 17% a 21%) y absorción de energía (alrededor de 60%); esto le permite ser elástica, lo cual genera reducción en el choque de impacto.
Semidinámica: están fabricadas para resistir el desgaste que provoca la actividad de rappel; sin embargo, no están reconocidas como elementos de protección individual, dado que no tienen capacidad para absorber energía y presentan fuerzas de choque sobre el arnés, superior es a las admitidas por las normas.
3. Clasificación según grosor
Para escalada deportiva: el tipo de grosor de cuerdas que se utiliza oscila entre los 10-11 mm de diámetro (principalmente las de 10,5 gracias a su excelente relación peso/ resistencia) y un largo entre 50-60 m
Para escalada clásica: se utiliza cuerda con grosor de 9 mm. Para el caso de escaladas en cascadas (ya sea con presencia de hielo o abundante agua), se recomienda un grosor de 8,2-8,5 mm
En el mercado existen muchísimas cuerdas, todas en estilos y formas diferentes; aunque no se debe perder la de perspectiva lo que se pretende con la cuerda. estas deben estar normadas, homologadas y estandarizadas para así disponer de una cuerda que se ajuste al uso que se requiere. Algunas instituciones y normas vinculadas con los procesos de homologación, legalización y formación son:
NFPA (National Fire Protection Association), en la norma 1983, discute acerca de la seguridad de cuerdas y el equipamiento para servicios de emergencia.
ANSI (American National Standards Institute), en la norma Z359, abarca el tema de sistemas personales y componentes de protección anticaídas.
CSA Group es una compañía dedicada a pruebas y certificación de varios productos y equipos.
UIAA (Union Internationale des Associations d´Alpinisme) presenta muchas normas para escaldas, alpinismo y usos de cuerdas.
A. Almacenamiento
Involucra, tanto el lugar donde se colocan como las condiciones en las cuales se encuentran. Se debe tener presente lo siguiente:
Ubicarlas en un lugar fresco, seco, protegido del sol, en tanto se evite la presencia de humedad, ácaros y otro tipo de agente biológico.
Guardarlas bien enrolladas; es decir, que no estén enredadas.
Es importante que la cuerda se guarde sin enrollar; tenga en cuenta que deben lavarse y secarse antes de guardarlas. Además, es necesario llevar un registro de cuál ha sido el uso de la cuerda. Se debe guardar, las cuerdas, en un lugar fresco y ventilado.
B. Manipulación
Incluye el traslado, el almacenamiento y el manejo de la misma. Algunas recomendaciones para mantener en buen estado una cuerda son:
Conocer, antes que todo, si está homologada (según las normas internacionales) y, además, si está regulada.
Que tenga resistencia a la abrasión que puede sufrir debido al rozamiento con diferentes superficies (roca, vegetación, montaña, bordes filosos, entre otras).
No exceder los límites de resistencia; verificar estos datos a la hora de comprar la cuerda.
Evitar nudos, ya que se deterioran las fibras, lo cual genera una pérdida en la capacidad para la que fue hecha.
Tampoco, se debe exceder los límites de resistencia de la cuerda; es decir, si la cuerda resiste 100 kg, no sobrepasar esa capacidad.
Para alargar la vida útil de la cuerda, se recomienda no pisarla ni arrastrarla. Además, con el objetivo de mantener su flexibilidad para realizar amarres y nudos, se debe evitar el sobrecalentamiento.
C. Mantenimiento
El mantenimiento de una cuerda es toda aquella acción que se realiza para proteger y alargar la vida útil de la misma, para ello se recomienda lo siguiente:
Lavarla con agua tibia y sin utilizar detergentes.
Mantenerla siempre seca; en caso de que se moje, no secarla al sol sino en un lugar aireado y con sombra.
Asegúrese que no presente daños visibles, tales como roturas, deshilachaduras, cortaduras o quemaduras.
Mantenimiento de la cuerda: a) para el lavado de la cuerda utilice agua y jabón neutro, no agregue cloro; b) cuando haya finalizado de lavar la cuerda, tiéndala en un lugar seco y con sombra
Las cuerdas se deben lavar con agua tibia y sin detergente (usar jabón neutro). Luego, es necesario asegurarse de que queden completamente secas, ya que así deben almacenarse siempre. También, hay que revisarlas constantemente para averiguar si poseen roturas, deshilaches o cortaduras. Se debe revisar el registro de uso que ha tenido la cuerda, para así decidir si es necesario cambiarla.
Nudos, amarres y estructuras
Nudos
Un nudo se puede entender como un lazo que se estrecha y cierra, de forma tal, que es difícil de soltarse por sí solo. Los nudos permiten unir uno o más nudos, o bien, unir una estructura a un nudo y también permiten anclar una cuerda a una estructura. Un concepto muy ligado al de nudos es el pionerismo, el cual se entiende a la acción de ser pionero en algo o la exploración de nuevas tierras
A. Nudos de unión
Corresponden al tipo de nudo que consiste en la unión de dos cuerdas de igual o similar diámetro. Se recomienda que al finalizar la preparación del nudo, se le agregue un nudo de remate, con el fin de dar una mayor seguridad al nudo principal y así evitar posibles accidentes.
1. Nudo rizo
También se le conoce con los nombres de «nudo cuadrado» o «nudo llano»; es utilizado para unir cuerdas del mismo diámetro, igual material y peso, pero que no estén mojadas y que el tipo de material no sea resbaladizo.
Tiene una desventaja: si se le aplica carga y fuerza se deshace; es decir, no es seguro para ascensos y descensos.
La fotografía de la derecha muestra la presentación final.
2. Nudo ocho simple
También llamado «nudo ocho». Se prepara empleando una línea simple de la cuerda y se utiliza en escalada para asegurar el sillín o arnés; también se destina para rematar los extremos del nudo pescador.
3. Nudo vuelta escota
Conocido como «nudo de bandera», es usado para unir cuerdas que poseen diferente diámetro y tamaño; además, permite que las cuerdas puedan estar secas o mojadas. Sus ventajas principales son su rápida construcción, lo sencillo de elaborar y lo fácil de soltar. La fotografía de la derecha muestra la presentación final.
4. Nudo pescador
Este nudo se utiliza para la unión de cuerdas mojadas y cuerdas plásticas que sean resbaladizas; sin embargo, ambas deben ser del mismo diámetro. Resiste tensiones inconstantes en cualquier tipo de medio, sobre todo en el agua. La fotografía de la derecha muestra la presentación final.
B. Nudos de anclaje
El nudo de anclaje se utiliza para anclar una cuerda a una estructura, a un árbol, roca u otro objeto natural. Estos anclajes sirven para ascender o descender, además para anclar una tirolesa o desarrollar un pasamano en una estructura.
1. Nudo ocho doble:
Se considera un nudo de encordamiento, o sea, que une la cuerda con la persona escaladora o la cuerda con el arnés (o sillín). Es el nudo más usado en escalada, ya que es resistente, seguro, fácil de hacer y revisar. Es el nudo más usado en escalada, ya que es resistente, seguro, fácil de hacer y revisar. También es ideal para el montaje de anclajes. La fotografía de la derecha muestra la presentación final.
2. Nudo ocho aplicado:
Denominado «nudo perseguido» o «nudo cosido», es usado en escalada para asegurar la línea de vida, de seguridad, para remachar el arnés (sillín) y para puntos de anclaje. Asimismo, se utiliza como enganche para unir dos cuerdas. Es usado en escalada para asegurar la línea de vida, de seguridad, para remachar el arnés (sillín) y para puntos de anclaje. Asimismo, se utiliza como enganche para unir dos cuerdas. La fotografía de la derecha muestra la presentación final.
3. Nudo ballestrinque:
Se le conoce con varios nombres («cabestany», «bover» o «vaquero», «barquero»); el más popular es «nudo cola de chancho»; es sencillo de realizar, eficaz y de mucha utilidad, ya que no tiene corrimiento lateral (deslizamiento). Es sencillo de realizar, eficaz y de mucha utilidad, ya que no tiene corrimiento lateral. La fotografía de la derecha muestra la presentación final.
4. Nudo as de guías:
Conocido como «nudo bulin»; es un nudo utilizado en escalada. Los escaladores lo usan para atar las cuerdas alrededor de su cintura. Con este nudo se pueden elaborar, de forma rápida, sillines (solo en casos de emergencia) y para asegurar una cuerda. Utilizado para asegurar una cuerda, tiene como ventaja que se puede desatar de manera rápida. La fotografía de la derecha muestra la presentación final.
C. Otra variedad de nudos
Este apartado describe nudos que se utilizan a menudo en campismo y escalada, los cuales son importantes de reconocer y entender su uso.
1. Nudo prusik
Denominado «nudo prúsico», es un utilizado en escalada para proveer seguridad, principalmente en el descenso. En caso contrario, facilita el ascenso en línea pues no permite que se deslice la cuerda.
2. Nudo bombero
También nombrado «nudo silla de bombero», es un nudo similar al nudo as de guías (doble), ya que utiliza dos gazas para su elaboración.
Se emplea para socorrer o auxiliar y para el transporte de cargas. Se emplea para socorrer o auxiliar y también para el transporte de cargas. La fotografía de la derecha muestra la presentación final.
3. Nudo margarita
Se emplea para reducir la longitud de una cuerda, cuando es muy larga y se desea achicarla. Otro uso importante consiste en acortar una sección o parte de la cuerda dañada o gastada, sin necesidad de cortar la cuerda. Se emplea para reducir la longitud de una cuerda, cuando esta es muy larga y se desea achicarla. La fotografía de la derecha muestra la presentación final.
4. Nudo leñador
Conocido como «nudo vuelta de braza» o «nudo lingada»; es un lazo con varias vueltas (alrededor de tres) y se utiliza para cargar, empujar, subir, bajar o arrastrar troncos, árboles, tubos, postes.
Se utiliza para cargar, empujar, subir, bajar o arrastrar troncos, tubos, postes, entre otros. La fotografía de la derecha muestra la presentación final.
5. Nudo media llave y dos cotes
Llamado «nudo dos cotes»; se utiliza para sujetar una cuerda a un anclaje, ya sea un árbol, un tronco o una argolla. Su ventaja es que resulta fácil hacerlo y deshacerlo.
Se utiliza para sujetar una cuerda a un anclaje. La fotografía de la derecha muestra la presentación final
Amarres
Un amarre es la acción de atar y asegurar las cuerdas por medio del uso de un nudo, ya sea a una estructura, árbol, tronco u otro objeto natural. El uso principal del amarre es unir objetos (por ejemplo: troncos y postes, entre otros).
A. Amarre cuadrado
El Amarre cuadrado se utiliza para unir dos postes, troncos o barras, de manera que permanezcan en forma perpendicular el uno del otro, cuando soportan un peso. La fotografía de la derecha muestra la presentación final.
Este tipo de amarre se utiliza para unir dos postes, troncos o barras, de manera que permanezcan en forma perpendicular el uno del otro cuando soportan un peso.
B. Amarre diagonal
Esta clase tiene el mismo uso que el amarre anterior (unir dos postes, troncos o barras), con la diferencia de que en este los postes no permanecen perpendiculares uno del otro.
El amarre diagonal, se utiliza para unir postes, troncos o barras, con la diferencia de que, los postes troncos o barras, no permanecen perpendiculares el uno del otro. La fotografía de la derecha muestra la presentación final.
C. Amarre redondo
Es un amarre utilizado para unir troncos o postes de forma paralela o incluso a manera de extensión uno del otro. Se emplea para realizar astas o colocar postes en forma vertical.
El amarre redondo, se utiliza para unir troncos o postes de forma paralela o también a manera de extensión uno del otro. La fotografía de la derecha muestra la presentación final.
Estructuras
Las estructuras corresponden a diferentes construcciones, realizadas a partir de pequeños trozos, troncos y fibras. Se emplean técnicas de pionerismo tales como nudos y amarres para la confección de edificaciones.
A. Estructura de marimbeado
Estructura de marimbeado, es la base para la construcción de torres, mesas, sillas, puentes, letrinas, entre otras aplicaciones. La fotografía de la derecha muestra la presentación final.
Dicha estructura es la base para la construcción de torres, mesas, sillas, puentes, letrinas, entre otros elementos; consiste principalmente en unir troncos, postes y tubos, usando algún tipo de amarre para sostener el peso de un objeto.
B. Estructura de torres
Estructura de torres, el objetivo de la torre es la de vigilancia, ya que se puede apreciar el área del campamento en su totalidad. La fotografía de la derecha muestra la presentación final.
El objetivo principal de las torres es la de vigilancia, ya que al tratarse de una estructura elevada, se puede apreciar el área del campamento en su totalidad.
C. Estructura de mesas y asientos
Estructura de mesas y asientos, son útiles para sentarse, apoyarse, colocar objetos, entre otros usos. La fotografía de la derecha muestra la presentación final.
Cuando se necesita preparar estructuras de mesas y asientos, se recomienda no crearlas en campamentos cortos (ya que estos campamentos tardan menos de una día y las actividades a realizar son al aire libre), ya que son estructuras con un grado de complejidad elevada (se puede tardar una mañana para realizarlas).