SAR - BÚSQUEDA Y RESCATE
Se define “Búsqueda y Rescate” (ByR), como las tareas a ejecutar para localizar y rescatar a personas cuyas vidas corren peligro. El gran esfuerzo, en recursos: materiales, mantenimiento, personal, infraestructura, entrenamiento y financieros, que impone prestar el servicio de Búsqueda y Rescate; hace que sean, casi con exclusividad los estados, quienes asuman el compromiso de brindarlo a sus ciudadanos y a aquellos que por convenios internacionales, se comprometan a asistir. Al ser los países quienes asumen la responsabilidad de brindarlo, son sus fuerzas armadas, de seguridad y agencias civiles, como Defensa Civil, quienes lo ejecutan.
En una situación de guerra se da el hecho que seres humanos, civiles o militares, quedan aislados tras las líneas enemigas. Recuperar estas personas, permite volver a contar con el recurso más valioso para sostener el esfuerzo bélico en el tiempo: el recurso humano, irremplazables en el corto plazo. Además niega al enemigo una fuente de inteligencia y propaganda. Cuando los países van a la guerra, esta asistencia pasa a ser una de las principales operaciones de combate: la Búsqueda y Rescate en Combate (ByRCOM). Esta convicción se funda en la confianza que tiene cualquier persona, combatiente o no, de que si quedase aislado o caído en combate, “alguien” acudirá en su auxilio.
Estas situaciones de aislamiento pueden ocurrir en cualquier tipo de ambiente geográfico o situación táctica. Por lo tanto, una respuesta conjunta aprovechando complementariedad de las fuerzas armadas, es la más apropiada.
Por ley Nº 22.445 el Estado argentino, como miembro de la Organización Marítima Internacional (OMI), adoptó la aprobación del Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo 1979 y designó a la Armada Argentina, como Autoridad de Aplicación del citado instrumento.
El Jefe de Estado Mayor General de la Armada delegó, en el actual Comandante de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, las responsabilidades técnico-legales especificas de conducción y supervisión de las operaciones para la salvaguarda de la vida humana en los espacios marítimo, fluvial y lacustre de jurisdicción nacional, designándolo como la máxima autoridad de la Agencia Nacional SAR Marítimo, Fluvial y Lacustre (ACSM).
Asimismo, el Jefe de Estado Mayor General de la Armada frente a las exigencias que plantean las nuevas tecnologías y globalización de los Servicios de Búsqueda y Rescate (SAR) y conforme con lo establecido en el manual (OMI) de Búsqueda y Salvamento Volumen I resuelve la creación del “Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Armada” (SISM) como órgano dependiente orgánica y funcionalmente de la ACSM.
Otra característica que refuerza la necesidad de contar con un sistema preexistente, es la sorpresa. Ya que nunca se sabe en que momento ocurrirá una situación en la que se requieran los servicios de Búsqueda y Rescate. Fundamento por la cual, éstos deben estar listos para actuar “siempre y en todo lugar”. La ausencia de situación de combate, de un enemigo; es justamente la diferencia entre ByRCOM y ByR.
En tiempos de paz, tiene fundamental importancia en la búsqueda y rescate de otras eventualidades. Una de las operaciones de búsqueda y rescate de relevancia internacional fue ejecutada por la Corbeta A.R.A. "URUGUAY", en noviembre de 1903 que rescató a la expedición del científico sueco Otto Nordenskjold en la Antártida. El triunfo de la pequeña corbeta, fue un triunfo del pueblo argentino en general y de su Armada en particular y significó el conocimiento de la Nación Argentina en un mundo en el que, hasta ese momento, era un ignoto rincón lejano y olvidado.
Ejecutar la Búsqueda y Rescate, asistencia de buques, artefactos navales, embarcaciones menores e instalaciones costa afuera, nacionales y extranjeras, en el área marítima, fluvial y lacustre bajo jurisdicción Argentina, a fin de auxiliar a las personas en peligro, contribuyendo a preservar la vida humana en el mar.
Responsabilidades específicas del Servicio de Búsqueda y Rescate Marítimo, Fluvial y Lacustre de la Armada.
Dirigir las Operaciones SAR (Búsqueda y Rescate por sus siglas en inglés) conforme al plan en vigor y a los acuerdos SAR celebrados con otros estados.
La Agencia Nacional SAR Marítimo, Fluvial y Lacustre está organizada en tres Centros Coordinadores denominados MRCC (Main Rescue Coordination Center por sus siglas en inglés). A su vez cada MRCC cuenta con Subcentros Coordinadores.
Los MRCC están administrados por la Armada Argentina, en tanto que y los Subcentros se encuentran bajo injerencia de la Prefectura Naval Argentina. Tienen una distribución geográfica estratégica que permiten la cobertura de todo el territorio y su zona de influencia SAR (Search and Rescue por sus siglas en inglés).
MRCC Buenos Aires:
RSC Río de la Plata
RSC Tigre
RSC Rosario
RSC Corrientes
RSC Posadas
RSC Paso de los Libres
RSC Concepción del Uruguay
MRCC Puerto Belgrano:
RSC Mar del Plata
RSC Bahía Blanca
RSC San Antonio Oeste
RSC Puerto Madryn
RSC Comodoro Rivadavia
RSC San Carlos de Bariloche
RSC Neuquén
MRCC Ushuaia:
RSC Ushuaia
RSC Río Gallegos
RSC Lago Argentino
El Cospas Sarsat (Servicio de Alerta de Socorro Satelital) es una organización de carácter humanitario e internacional para la asistencia, la búsqueda y salvamento de personas en peligro. La organización proporciona alerta de socorro y datos de localización para ayudar a las autoridades de búsqueda y rescate.
El proyecto argentino MEOSAR comprende el desarrollo de un satélite de órbita media para brindar una posición de un buque o un hombre en emergencia, que será de utilidad para los casos SAR (Búsqueda y Rescate, según sus siglas en inglés) por ser la primera alarma ante un accidente náutico o aéreo.
La Armada Argentina y la Fuerza Aérea Argentina suscribieron un convenio para desarrollar este proyecto que apunta a reducir el tiempo de detección de la emergencia y la obtención de los datos de la localización para acudir al siniestro y salvar vidas. Cuenta con dos ventajas diferenciadas al otorgar la posición del accidente al instante y al estar dotado de un radio de cobertura superior, en 20.000 km, es decir que cubre más lugares a la vez.
La jefatura del Servicio de Alerta y Socorro Satelital de Argentina –entidad que representa a Cospas Sarsat en el país– es ejercida alternadamente entre la Armada y la Fuerza Aérea.
El sistema fue desarrollado por Estados Unidos, Francia, Canadá y la ex URSS en un acuerdo de cooperación.
El acuerdo entre los países participantes se ratificó en 1988, asumiendo la Federación Rusa las responsabilidades de la antigua Unión Soviética. El uso del sistema se amplió a las demás naciones. La Organización Marítima Internacional y la Organización de Aviación Civil Internacional son depositarias de este acuerdo.
Felicitaciones !!!.
Ha completado el curso. Sólo resta que complete el cuestionario de la evaluación final.
DESEA REPASAR ALGÚN TEMA ?...
O PREFIERE...