EVACUACIÓN DE EDIFICIOS
En un edificio se pueden presentar situaciones de alto riesgo, que amenazan la salud y hasta la vida de sus ocupantes. En estas circunstancias la evacuación total o parcial del edificio a veces se presenta como la única salida posible. Cada emergencia puede plantear tiempos de evacuación diferentes.
¿Qué causas podrían conducir a una evacuación?
Los incendios son estadísticamente la primera causa de importancia en las grandes ciudades, no sólo los de gran envergadura, sino los pequeños provocados por fallas humanas en el lugar de vivienda o trabajo, que pueden derivar en catástrofes que pongan en riesgo a todo el edificio. Pero hay muchas más causas posibles, entre ellas, escapes de gas, derrames de sustancias tóxicas o inflamables, amenaza de bomba, colapso de la estructura del edificio, ya sea por deficiencias constructivas o provocada por agentes externos, inundación por rotura de caños de agua, a lo que hay que sumar las derivadas de catástrofes naturales, como ser terremotos, inundaciones, etc.
Todas ellas si bien tienen características propias y diferenciadas, no debemos olvidar que también tienen recomendaciones básicas que son importantes. Cada emergencia puede plantear tiempos de evacuación diferentes. En general todo lo que se ha divulgado con respecto de la evacuación de edificios siempre se ha referido a áreas de trabajo. Existe un gran vacío de divulgación en general acerca de la evacuación de edificios de vivienda. Dado que la causa más común de evacuación de edificios son los incendios, formulamos a continuación algunos consejos para evitar los mismos:
No dejar o tirar colillas de cigarrillos en los huecos de ascensores y/o cestos de basura.
No poner cortinas en las ventanas sobre la cocina.
Cuidado en épocas invernales al secar ropa con calefactores.
Cuando utilice ventilador cerciórese que elementos tales como cortinas no puedan ser atrapados.
No poner varios tomas sobre un único tomacorriente, evite sobrecargas y calentamiento.
Cerrar la llave general de gas cuando no se utilicen las hornallas.
En caso de que huela a gas al ingresar a su departamento o casa, primero ventile el mismo, no encienda la luz.
No almacene líquidos inflamables, si los utiliza compre los necesarios.
Evite la acumulación de basura en su casa o lugar de trabajo.
No deje velas o veladores encendidos durante la noche, ni al salir de casa.
Nunca deje a los niños encerrados con llave, pueden ser víctimas de un incendio y no tendrán forma de escapar.
Tenga anotado en un lugar visible de la casa el número de teléfono de los bomberos y hágalo conocer a los miembros de la familia.
¿Cuándo se debe evacuar un edificio?
Se podría considerar como tiempo total máximo para una evacuación el de 15 a 20 minutos, siempre que el edificio esté debidamente protegido y la propagación del fuego controlada. En todo caso el tiempo máximo de evacuación estará en función de las garantías de control del siniestro. Para calcular el tiempo que se tarda en salir de un local, se obtendrá sumando el tiempo de recorrer una distancia, punto más alejado de la puerta de salida, más el tiempo en trasponer esta puerta por un número determinado de personas.
Un plan de evacuación es un documento obligatorio en cualquier compañía y debe incluir todas las indicaciones de actuación en caso de que se produzca una emergencia para salvaguardar la seguridad de los trabajadores. El plan de evacuación contiene el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas amenazadas por un peligro, protejan su vida e integridad física mediante su desplazamiento hasta y a través de lugares seguros.
Una evacuación es un conjunto de acciones mediante las cuales se pretende proteger la vida y la integridad de las personas que se encuentren en una situación de peligro, llevándolas a un lugar de menor riesgo.
¿Cuáles son los procedimientos de emergencia?
Plan de emergencia de una empresa es el procedimiento de actuación a seguir en una empresa en caso de que se presenten situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y enseres se pudieran derivar y, garantizando la evacuación segura de sus ocupantes, si fuese necesaria. El plan de emergencias es muy importante porque, además de ser una manera de estandarizar la reacción que deben tener las personas que se encuentran en el momento de la emergencia en nuestras instalaciones, ofrece confianza a los trabajadores y minimiza la posibilidad de que aparezcan algunos riesgos.
FASES DE UN PLAN DE EVACUACIÓN
Antes de realizar un simulacro es importante determinar nuestro plan de evacuación, de acuerdo a sus cuatro fases. Proceso de Evacuación: Son fases o períodos de tiempo en los que se divide el proceso de evacuación, donde se comprueba si las acciones se han desarrollado en forma correcta.
Detección,
Alarma,
Preparación de la salida y
Salida.
¿Cuánto tiempo es el adecuado para un simulacro?
El simulacro no debe durar más de diez minutos, si se pasa de ese lapso se califica como no exitoso. Una vez terminado el simulacro y controlado el incendio se efectúa un recorrido para valorar la efectividad de las maniobras de acuerdo al tipo de emergencia. En cuanto a la prevención, establece que mínimo una vez al año se debe realizar simulacros con participación de todos los trabajadores.
¿Cuántas salidas de emergencia debe haber en cada nivel de un edificio?
Si la superficie del local es igual o superior a 2500 m2 y se cuenta con 400 empleados, deberá contar con un mínimo de 2 salidas con una ancho 2.70 m y un recorrido de salida no deberá superar los 40 metros.
¿Cuánto debe medir una ruta de evacuación?
Cabe señalar, que la distancia de 40 metros que prevé el inciso d), del numeral 7.15, se refiere a la distancia máxima para llegar a cualquier punto de la ruta de evacuación que directamente lleve hacia la salida del inmueble.
5 Instrucciones a seguir durante la propia evacuación.
Evacua el edificio con rapidez, pero sin correr, de manera ordenada.
Tranquiliza a las personas que hayan podido perder la calma.
Ayuda a aquellas personas impedidas o disminuídas.
No permitas a nadie el regreso al centro de trabajo.
Evacuación de personas con discapacidad: Ubicarse delante de la persona con el rostro iluminado. Utilizar el lenguaje corporal y la gesticulación. Hablar despacio y con claridad, utilizando palabras sencillas y fáciles de leer en los labios. Evitar hablar si la persona se encuentra de espaldas.
TIPOS DE EVACUACIÓN
Por su Amplitud:
Total: Cuando hay que movilizar a todas las personas de una zona definida, por la amenaza de un evento.
Parcial: Cuando el riesgo existente afecta en un área definida, por lo que sólo es necesario evacuar una parte de la población.
Por su Organización:
Planificada: es aquella que se da a partir de la activación metódica y organizada.
Espontánea: es aquella que se registra por la reacción automática e instintiva del público presente, al desplazarse en forma independiente hacia otro lugar considerado más seguro.
Por su previsibilidad:
Imprevista: Cuando el impacto se presenta en forma súbita como en el caso de sismo, terremoto, etc.
Prevista: Cuando son cierto margen de aproximación se sabe sobre el momento del impacto (huracán, etc.).
Por el sentido de desplazamiento:
Horizontal: Desplazamiento en un mismo piso del edificio.
Vertical: Desplazamiento en uno o varios pisos del edificio.
Pasos a seguir para la evacuación del personal:
Cuando suene la alarma de desalojo o se le indique que abandone el edificio:
Mantenga la calma.
Suspenda cualquier actividad que pueda ser peligrosa.
Siga las instrucciones.
Ayude a las personas discapacitadas.
Abandone la zona de un modo ordenado. Cierre las puertas pero no con llave.
Salga por las Salidas de Emergencia establecidas previamente.
Aléjese de la estructura. Vaya directamente al punto de encuentro (debe haber un mapa reestablecido). Preséntese ante el coordinador de evacuación para hacer un recuento del personal.
No bloquee la calle o las vías de acceso.
Permanezca en el punto de encuentro hasta que se le dé otra indicación.