2. Historia de la gravitación.

Las bases científicas de la astronomía moderna se establecieron con Nicolás Copérnico en 1543 quién

He leído en la página de la Universidad de Eíbar, del profesor A. Franco:

Tolomeo y Copérnico

Hace ya mucho tiempo que se habían observado los movimientos de los planetas que como Marte o Venus se distinguen claramente entre el gran número de estrellas en el firmamento nocturno.

Las grandes civilizaciones antiguas de Egipto, Grecia, China o la India realizaron intentos de hallar determinadas regularidades en el movimiento de dichos planetas, que estaban relacionadas con la navegación, la cronología, así como las primeras nociones acerca del Universo. En todas las explicaciones se consideraba a la Tierra como el centro del Universo. Claudio Tolomeo publicó en el siglo II de nuestra era, un amplio tratado que explicaba el movimiento de los planetas de acuerdo al sistema geocéntrico (la Tierra en el centro).

rechazó el sistema geocéntrico de Tolomeo sustituyéndolo por el sistema heliocéntrico del mundo, con el Sol en el centro y los planetas girando alrededor del mismo. La obra de Copérnico "Sobre la revolución de las esferas celestes" constituyó un paso verdaderamente revolucionario que determinó todo el desarrollo posterior de la ciencia astronómica. Aquí tenemos el Sol en el Centro con los planetas girando a su alrededor. La última esfera corresponden a las estrellas agrupadas en las constelaciones del Zodiaco.

Se tardaron muchos años para que las nuevas ideas se abrieran camino. A ello contribuyeron las observaciones astronómicas de Galileo mediante un telescopio construido por él mismo, la descripción cinemática del movimiento de los planetas formulada por Kepler, y la explicación dinámica dada por Newton.

Ilustramos las diferencias entre las descripciones de Tolomeo y Copérnico con un ejemplo de la página web citada al comienzo:

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/celeste/solar/sistema_solar.htm