Brújulas. La Tierra como un imán.

Una brújula no consiste más que en un objeto imantado y dispuesto de manera que oscile sin rozamiento.

De esta manera aprovecha el natural magnetismo terrestre para disponer de una referencia fiable para orientarse indicando la dirección N_S. En efecto, nuestro planeta se comporta como un gigantesco imán con dos polos situados cerca del eje de rotación de la Tierra. A unos 1600 km del polo Norte y a 2800 km del polo Sur se encuentran los polos magnéticos de la Tierra.

-Norte geográfico; se trata de un lugar determinado del polo norte que corresponde con el eje de rotación de la tierra.

-Sur magnético; es el que atrae la aguja de la brújula y que se encuentra aproximadamente entre Groenlandia y la Tierra de Baffin, en Canadá. Este sur magnético tiene la particularidad de que va variando lentamente su posición al cabo de los años.

Este hecho hace que las agujas de las brújulas no señalen exactamente el polo Norte, sino que señalen al polo Sur magnético que esta cerca. Conforme nos acercamos a estas zonas los errores aumentan.

Declinación magnética

Se llama declinación la diferencia angular entre el Norte de verdad y el Norte que señala

la brújula. En los mapas suele venir indicado bien numéricamente o bien mediante un gráfico.

Inclinación:

La intensidad vertical del campo magnético llamada inclinación no es la misma en todos los puntos. Esto influye en la posición horizontal de la aguja pudiendo inclinarla demasiado en algunas regiones del mundo, con lo que la aguja roza en la caja o se bloquea impidiendo la orientación.

Algunas brújulas disponen de un sistema de compensación en la base de la aguja y que las hace "globales" , es decir, a pesar de la inclinación de esa zona la aguja no se inclina y no se bloquea.

Es curioso pero el magnetismo terrestre ha cambiado a lo largo de la historia de nuestro planeta. Los polos magnéticos han oscilado y este paleomagnetismo puede servir para datar rocas. La orientación de los imanes internos en el magma fundido se ha convertido en una firme demostración de la formación del suelo terrestre en las fosas oceánicas.

Esta variación se llama "declinación magnética", y en los mapas completos suele venir indicado respecto al centro de la hoja.

En algunas latitudes esta declinación no llega a un grado por lo que no se tiene muy en cuenta pero en otras en cambio es exagerado, y que hay que compensar si se quiere uno orientar correctamente.

Algunos modelos de brújulas disponen de una corrección de la declinación para no tener que calcularla en cada medición.

Ejemplo de variación de la declinación en un mapa

Si la variación magnética local no esta registrada en el mapa hay una forma de averiguarlo. Basta con apuntar de noche con la brújula a la estrella polar y observar la diferencia entre la aguja y el norte indicado.

Inclinación:

La intensidad vertical del campo magnético llamada inclinación no es la misma en todos los puntos. Esto influye en la posición horizontal de la aguja pudiendo inclinarla demasiado en algunas regiones del mundo, con lo que la aguja roza en la caja o se bloquea impidiendo la orientación.

Algunas brújulas disponen de un sistema de compensación en la base de la aguja y que las hace "globales" , es decir, a pesar de la inclinación de esa zona la aguja no se inclina y no se bloquea.

Rumbo:

También llamado acimut, ángulo de dirección o cifra de dirección de marcha. Es el ángulo cuyo primer lado es la dirección del lugar al que uno se dirige y el segundo es el eje norte-sur.

Algunos consejos:

Los objetos metálicos y las conducciones eléctricas de alta intensidad cercanos a la brújula pueden perturbar su funcionamiento. Los campos magnéticos pueden incluso en determinadas circunstancias invertir la polaridad.

Por eso a la hora de usar la brújula hay que tener atención de hacerlo unos cuantos metros separados de objetos como vehículos, alambradas, vallas metálicas, postes metálicos, conducciones de electricidad importantes, etc.

Hay que comprobar regularmente el funcionamiento de la brújula para no encontrarnos con sorpresas a la hora de usarlas en una salida.

En las brújulas de calidad y confianza no hay que preocuparse si aparecen y desaparecen pequeñas burbujas en el líquido porque es debido a los cambios de presión atmosférica y temperatura.

Subir

Orientación con la brújula

Aunque los gráficos y las instrucciones están sacados del folleto de instrucciones de la brújula de la marca Recta DS56, valen para la gran mayoría de brújulas de base transparente con o sin espejo.

Importante; En mapas sin red de cuadrícula N-S deben trazarse rectas N-S cada 3 o 4 cm en el mapa.

Orientación aproximada:

"A mano libre", se sostiene la brújula a la altura de la cintura y se observa desde arriba el centrado de la aguja.

Orientación del mapa:

a. Ajustar el ángulo de dirección N=0º.

b. Colocar la brújula en dirección norte a lo largo de la red de cuadrícula N-S sobre el mapa.

c. Girar el mapa con la brújula hasta que la punta N de la aguja quede entre las marcaciones del norte.

Determinación de la dirección de marcha en el mapa:

Este es el método más usado para orientarse con la brújula ya que es rápido y eficaz. Consiste en averiguar primero el rumbo y después apuntar y avanzar tomando referencias en el terreno, pero para ello es preciso saber donde nos encontramos.

a. Colocar la brújula sobre el mapa con un canto lateral sobre la recta que une la posición actual A y el punto de destino B. La flecha direccional debe apuntar hacia el destino B.

b. Girar la cápsula de la brújula hasta que las líneas N-S de la cápsula estén ubicadas paralelamente a la red de cuadrícula N-S del mapa.

c. Levantar la brújula y apuntar, orientando la brújula hasta que la aguja que indica el N coincida con la marca de Norte; entonces en esta dirección seleccionar puntos destacados del terreno como referencia.

Determinación de un punto visible en el terreno:

a. Apuntar con la brújula el punto a determinar y ajustar el ángulo de dirección girando la cápsula de la brújula (ubicar las marcaciones del Norte de la cápsula sobre el Norte de la aguja).

b. Marcar en el mapa la posición actual propia.

c. Colocar la brújula sobre el mapa, arrimar el canto anterior de la deslizadora al punto de la posición actual, girar la brújula alrededor del punto de la posición actual hasta que las líneas N-S de la cápsula estén paralelas a la red de cuadrícula N-S del mapa.

d. El punto a determinar se encuentra en la línea generada por el canto lateral de la brújula.

Determinación de la posición actual propia:

a. Apuntar con la brújula un punto conocido en el terreno y ajustar el ángulo de dirección.

b. Colocar la brújula sobre el mapa con el canto lateral en la marca del punto conocido y girarla hasta que las líneas N-S de la cápsula estén paralelas a la red de cuadrícula N-S del mapa.

c. Trazar en el mapa una recta paralela al canto lateral de la brújula en dirección de la parte anterior de la brújula, pasando por el punto conocido utilizado.

d. Elegir y apuntar un segundo punto y proceder nuevamente según operaciones a-c.

e. El punto de intersección de las dos rectas indica la posición propia buscada (la posición se determina con mayor exactitud si el ángulo de las dos rectas se aproxima a 90º).

Subir

Instrumentos complementarios

El altímetro:

Es sin duda un objeto de gran ayuda en la montaña, debido al desnivel existente. Conocer la altitud aproximada a la que nos encontramos es un complemento ideal para orientarnos.

El funcionamiento del altímetro se comporta midiendo el peso de la columna de aire atmosférico sobre una membrana interior. Esta columna posee un peso determinado, y la cantidad que marca es la presión atmosférica. Es parecido al funcionamiento del barómetro, pero al revés, así cuanto más se asciende la columna de aire pesa menos o disminuye, por lo que el altímetro lo refleja en un aumento de la altitud.

Debido a esta base de funcionamiento el altímetro se ve afectado por los cambios de tiempo y puede variar su medición incluso sin moverse, por esto de vez en cuando y si las condiciones meteorológicas son extremas, es conveniente recalibrar el altímetro en una cota conocida y fiable.

La unidad de medida de la presión es el milibar, que equivale aproximadamente a 8 metros de diferencia de altitud, por lo que la precisión del altímetro no puede ser menor de esta unidad de medida.

En el mercado se pueden encontrar modelos mecánicos, que suelen indicar también la presión, y modelos digitales que incorporan otras muchas funciones.

Altímetro mecánico con barómetro incorporado

Altímetro digital de pulsera

El curvímetro:

Es un elemento menos imprescindible en lo que se refiere a orientación. Se utiliza para medir sobre el mapa la distancia recorrida de un trayecto determinado. Aunque esto mismo se puede hacer con la escala del mapa y una regla, el curvímetro aporta rapidez y comodidad, gracias a una ruedecilla que tiene en un extremo se recorre el trayecto a realizar sobre el mapa aunque sea muy quebrado y contenga curvas y cambios de dirección (este es una de sus ventajas), y las esferas que contienen unas escalas conversoras, nos dicen los kilómetros recorridos directamente.

Se pueden encontrar modelos mecánicos y digitales, siendo los primeros los más comúnes. Algunas brújulas incorporan incluso un curvímetro.

Curvímetro mecánico

El GPS (Global Positioning System):

Es sin duda el método más cómodo y eficaz existente hasta el momento. Determina nuestra posición vía satélite...pero además permite calcular la dirección de marcha, el trayecto que llevamos recorrido, distancia entre dos puntos, y muchas más utilísimas funciones, algunos incorporan barómetro y altímetro.

Pero consta de varios inconvenientes, el primero y bastante serio es que no siempre vamos a poder hacer uso de él, ya que en determinadas circunstancias puede perder la cobertura con la señal de los satélites. Aunque cada vez se intenta potenciar más la señal para que esto no suceda es preocupante saber que te puedes quedar en la estacada. El segundo es que necesita baterías, y aunque es algo difícil quedarse sin batería siempre se corre ese riesgo.

Estos inconvenientes no quitan que sea el complemento ideal si llevamos una brújula por si acaso, así ademas podemos contrastar la medición tradicional de la brújula y la del GPS para saber sin posibilidad de error que llevamos el buen camino.

Aunque es un medio que promete mucho, no puede suplantar en ningún caso la experiencia necesaria que debe tener el montañero y el alpinista en el uso de la brújula y el altímetro.

Aparato GPS portátil

Subir

Otros métodos de orientación

Método 1 del palo de sombra:

Este método funciona en cualquier momento del día que haya sol y en cualquier latitud.

-Colocar un palo vertical en un terreno o zona llana.

-Observar donde cae la sombra y marcar el extremo con una señal, piedra o palo (a).

-Esperar 15 minutos y marcar la nueva punta de la sombra (b).

-Unir estos dos puntos y se obtendrá la dirección este-oeste, siendo el oeste la primera marca.

Método 1 del palo de sombra

Método 2 del palo de sombra:

Este otro método es mucho más preciso pero hay que disponer de bastante tiempo, por ejemplo si nos encontramos durante un día acampados, etc.

-Se marca la primera punta de sombra por la mañana.

-Se traza un arco con un radio igual que la longitud del palo, situándose el palo en el centro. Cuando se acerque el mediodía la sombra se arrugará y moverá.

-Por la tarde la sombra se alargará, cuando toque el arco de nuevo marcar el lugar EXACTO donde lo hace.

-Unir estos dos puntos y se obtendrá la dirección este-oeste, siendo el oeste la primera marca matinal.

Método 1 del palo de sombra

Plantas indicadoras:

-La mayoría de plantas tienden a crecer hacia el sol, así que sus flores y follaje más abundante suele orientarse hacia el sur en el hemisferio norte, y hacia el norte en el hemisferio sur.

-Los troncos de los árboles suelen presentar el musgo más verde y abundante hacia el norte, el lado contrario del tronco presentará un aspecto amarillento o marrón.

-Los árboles con corteza granulada presentan el grano más apretado en el lado del tronco que mira hacia el norte.

Orientación por las estrellas:

Las estrellas permanecen entre ellas (con un movimiento imperceptible para nosotros de millones de años) en las mismas posiciones lo que es de gran ayuda para la orientación nocturna si el cielo no está cubierto.

-La bóveda celeste se mueve en dirección este-oeste en el hemisferio norte.

-Cada estrella comienza su paso por el horizonte cuatro minutos antes cada noche con una diferencia de dos horas por mes.

-En una misma posición y hora, de una noche a otra contiguas, las estrellas se mueven un grado en la dirección opuesta a la agujas del reloj en el hemisferio norte, y en el hemisferio sur al contrario.

Si no se conocen las constelaciones, es recomendable conocer al menos algunas de las más importantes del cielo septentrional.

Algunos métodos para buscar la estrella Polar en el firmamento

El Carro o La Osa Mayor, se trata de la figura central de una gran constelación que gira en torno a la estrella polar. Prolongando el segmento que forman las estrellas Merak y Dubhe unas cuatro veces se encuentra la estrella polar.

Constelación de El Carro o La Osa Mayor

Casiopea; tiene forma de W, se encuentra en la Vía Láctea y gira también en torno a la estrella polar. Si por lo que fuese El Carro no se pudiese ver ocultado por las nubes, por el horizonte u otro motivo, se puede recurrir a esta constelación para localizar aproximadamente la polar, ya que su estrella central casi apunta hacia ella.

Constelación de Casiopea

Orión; se encuentra sobre el ecuador y es visible desde los dos hemisferios. La estrella Mintaka se encuentra directamente sobre el ecuador.

Se puede buscar la polar prolongando el segmento que forman las estrellas a y b unas ocho veces.

Constelación de Orión

Orientación por la luna:

La luna puede utilizarse como referencia aproximada este-oeste durante la noche.

Si la luna sale ANTES de que el sol se oculte, el lado iluminado se encontrará en el oeste.

Si la luna sale DESPUÉS de medianoche el lado iluminado estará en el este.

Subir

Inicio

E-Mail