Trabajos del curso septiembre 2024 - febrero 2025
Tercer trabajo: El tercer trabajo el estudiante debe presentar un programa que entregue la hoja académica de cada estudiante, dado su número de identificación (carnet) universitario.
El tercer parcial.
Segundo Trabajo:
El trabajo deberá ser presentado en clase el lunes 25 de noviembre.
El segundo trabajo de casa tiene 2 partes, a saber:
Resolver el segundo examen parcial. Traer el código en Octave que resuelva los dos problemas del examen mencionado.
Resolver el problema del día de la semana en el que naciste o de cualquier fecha anterior o posterior. Para ello crea una función que reciba una fecha determinada (día, mes y año determinados, en formato (da,ma,aaaa), por ejemplo hoy (20/11/2024)) y el día de la semana que le corresponde (sem=[L,M,X,J,V,S,D]), por ejemplo, la fecha (20,11,2024) es un día miércoles (X). La función además recibirá como argumento la fecha de tu cumpleaños (dc,mc,cccc), e.g. (10,02,1972). Tenga en cuenta que:
La misma fecha del año anterior ocurre en el día anterior de la semana (restar un día), si ninguno de los dos años. es bisiesto. Así, por ejemplo, si el 10 de febrero de 2023 fue un viernes, el mismo día del año 2022 fue un jueves. Ello porque los días se repiten cada 7 días y porque el año normal tiene 365 días que son 52 semanas más un día.
Además por cada año bisiesto que haya entre las dos fechas hay que restar (si se cuenta hacia atrás) otro día adicional, porque los años bisiestos tienen 366 días. En esa cuenta se incluyen los años en los extremos del intervalo de tiempo. Por ejemplo, entre 2020 y 2024 hay dos años bisiestos. Llamaremos a este número Ab. Más ejemplos: El 20 de noviembre de 2023 fue lunes porque el año 2024 es bisiesto (añade otro día).
En la cuenta anterior (apartado 2.2) habría que restar un 1 por cada 29 de febrero del primer año o del último año del período en análisis, que NO aparezca en el intervalo de tiempo en considerar. Por ejemplo si estoy mirando entre el 10 de marzo de 2020 y el 15 de junio de 2024. La cuenta del apartado 2.2 diría que hay que sumar 2, pero el 29 de febrero de 2020 no está en el período analizado, luego al 2 del apartado 2 habría que restar 1. De manera similar si el período analizado fuese entre el 20 de marzo de 2020 y el 5 de enero de 2024, al resultado del apartado 2.2 (que es 2) habría que restar 2 porque entre el 20/03/2020 y el 05/01/2024 no hay ningún 29 de febrero. Esto sólo se aplica cuando en primer año o el último año (o ambos) del período analizado caen en un bisiesto. Llamaremos a este número NO.
También en conveniente enfocar el problema contando los días entre las dos fechas dadas pero como si fueran en el mismo año y de un año normal (no bisiesto). Por ejemplo, si se quiere analizar qué día fue el 03 de marzo del 2020 y damos como dato el 20 de noviembre de 2024 que es un miércoles, entonces es conveniente calcular los días que hay entre el 03 de marzo del 2024 y el 20 de noviembre del 2024. Llamaremos a este número Dias. Observe que Dias puede ser positivo si el mes actual es mayor al mes de cumpleaños o negativo si el mes actual es menor. También puede ser positivo, si mes actual es igual a mes de cumpleaños, pero día actual es mayor que día de cumpleaños. Y negativo en caso contrario.
Los días totales serían DT= 365*(cccc-aaaa) + Ab -NO +Dias. El día de la semana del cumpleaños será el día actual menos el resto de DT/7 (Mi_Dia=da-rem(DT,7). Sí es positivo, es justo Mi_Dia. Si es negativo o cero, Mi_Dia =7+Mi_Dia.
Nota 1: Esta es sólo una manera de enfocar el problema. Otra manera podría ser ir año por año contando los días que correspondan en cada uno.
Nota 2: También pueden usar los comandos datenum() y date() que lo haría mucho más sencillo.
Primer trabajo:
El trabajo para la casa, que deben traer resuelto para la clase del lunes 28 de septiembre es el siguiente: Han de escribir los códigos que resuelvan los dos problemas del primer parcial, indicando:
a. Para el primer problema deben calcular le nota media ponderada por los créditos de cada curso. Además, deben, para cada estudiantes y en función de la nota, indicar si el estudiante está suspenso, aprobado, notable y sobresaliente. Además, para cada estudiante deben señalar las asignaturas que no ha aprobado en un vector de asignaturas pendientes.
b. Para el segundo problema, deben conseguir alguno de los ceros (tiene varios), con una precisión del 0,01% (0.0001 absoluto).
Nota: se evaluará muy positivamente que los códigos escritos sean lo más concisos posible (menos líneas de código es mejor)
El primer parcial.
El tercer parcial (16.6%)
El segundo parcial (16.6%).
Segundo trabajo (16,6%): Lo puedes descargar en https://docs.google.com/document/d/1EHdoudAlsz4SD4Q4AgDsEgaMIoehUjinW433LZqGC1k/edit?usp=sharing. Fecha de entrega el 30/04 a las 4 pm en persona.
Primer trabajo (16,6%) para entregar el martes 19 de marzo: Un médico cuenta con la tabla de peso y tamaño de niños entre 3 meses y 8 años que se muestra más abajo. Se desea que realice un programa (script) que cuando se ejecute, pida al médico que ingrese el sexo, la edad, el peso y la estatura del niño o niña, y dependiendo de eso le diga:
Si el peso es 50% menos que el promedio, el niño tiene desnutrición severa, si es menos del 20% el niño está desnutrido y si es 30% más que el promedio, el niño está obeso.
Si la estatura es menor del 20% el niño está demasiado bajo.
Los programas son individuales y deben ser traídos el martes 19/03 a clase en una llave. Las personas deben traer su llave personalmente aunque pueden llegar a clase hasta 30 minutos antes de que termine, es decir, la última hora para entrar a clase con su programa es las 4:10 pm.
Aquellos que no vengan a clases o no traigan el programa, aunque vengan a clases, tendrán cero en esta actividad.
Primer Parcial. (13 de marzo - 16,6%)