Introducción histórica y artística a la Iglesia Parroquial de Sta. María de la Estrella

Ubicada en las proximidades al río Guadalquivir sobre un pequeño altozano, la construcción de la iglesia parroquial de Sta. María de la Estrella se efectuó tras la reconquista cristiana sobre el solar de la primitiva mezquita musulmana que fue demolida. La orientación natural de la parroquia debía de haber sido hacia el este pero tal vez por el aprovechamiento de la anterior mezquita o debido a la línea de la orilla del cercano río Guadalquivir en su momento, la iglesia fue construida con orientación E-NE.

La iglesia de Santa María de la Estrella es de estilo gótico mudéjar en su origen, con añadidos renacentistas y barrocos. Conserva el presbiterio del siglo XIII-XIV que constituye el ábside del templo. Adosada al ábside se halla la escalera de una torre de estilo gótico-mudéjar con planta octogonal y ascenso helicoidal, en un tiempo se creyó servia de acceso a un antiguo campanario o espadaña, en relidad esta torre-escalera servía de acceso a las cubiertas abovedadas primitivas de la iglesia antes de que la nave fuese cubierta con techumbre. Esta escalera actualmente da acceso simplemente al ábside de la capilla mayor que es el elmento más destacdo conservado de la igleia en su fase más primitiva de construcción.

Las características del ábside que cierra la capilla mayor de este templo, la citada pequeña torre adosada y los contrafuertes, lo relacionan con los de las Iglesias sevillanas de Ómnium Sanctorum o San Andrés, trazas todas según el Prof. Angulo Íñiguez del que denominó «el maestro de 1356». Si bien el Prof, Rafael Cómez Ramos más modernamente indica que su construcción corresponde al último tercio del siglo XIII, Se puede suponer por semejanza con los anteriores templos que el cuerpo de la iglesia coriana en su origen estuvo compuesto por pilares cuadrangulares de ladrillo sobre los que se abrirían arcos apuntados también de ladrillos para sostener el techo de la nave central, pilares que fueron remplazados por columnas de piedra de estilo toscano como se observa en la actualidad.

La situación de la iglesia muy cerca de la orillas del río Guadalquivir (en tiempos pasados fue seguramente el edificio más próximo al antiguo cauce que estaba tan sólo a unos 40 metros de la iglesia), nos remite al hecho relevante de que quienes la visitaban principalmente estaban vinculados a la gran actividad comercial generada por el puerto de Coria del Río. El hecho de tener el segundo puerto más notable después del de Sevilla a orillas del Guadalquivir le otorgaba a Coria un lugar de preeminencia en cuanto a una mayor población respecto a otras villas de la comarca. La iglesia de carácter exento en su momento, era desde su erección como templo cristiano el edificio más importante y el punto de referencia de la villa para quienes accedían desde el río, descollando majestuosamente sobre un caserío compuesto por modestas casas de una sola planta.

Debido a la cercanía del río del propio núcleo de Coria y más concretamente de la iglesia de Santa María de la Estrella ambos sufrirían a lo largo de los siglos las amargas y dramáticas consecuencias de las consecuencias de grandes riadas de prolongada duración y harta frecuencia. Así el Guadalquivir se constituía periódicamente en un azote devastador que no sólo hacía perecer alimentos y materiales almacenados, ganado y suponía la ruina para muchas casas y pajares, sino que además las riadas se vinculaban a la aparición de epidemias muy diversas que fueron tan frecuentes en Coria. En lo que se refiera a la iglesia de la Estrella, cuando esta quedaba inhabilitada debido a los desbordamientos del río, era la ermita de San Juan Bautista situada sobre un cerro la que ejercía la función de parroquia. Por otra parte el edificio de la iglesia de Santa María de la Estrella además sufrió otras dos importantes vicisitudes: la explosión de un polvorín cercano y un gran terremoto en 1755.

El incendio acaecido en 1598 provocado por el estallido del vecino polvorín del puerto de Coria supuso prácticamente el derrumbe de la iglesia exceptuando el ábside (perdiendo por tanto sus primitivas columnas de ladrillos y arcos apuntados que originaban una nave abovedada como la presente en la iglesia parroquial de la Granada del vecino pueblo de la Puebla del Río) y una larga reconstrucción que se aprovechó para ampliar las naves incluyendo ya las columnas de piedra que hoy tiene, además en el año 1620 se llevó a cabo la construcción del primitivo Sagrario y la Sacristía. Más adelante se realiza la ampliación de la nave central hacia los pies del templo en el año 1700 para dar albergue en una tribuna al coro y al órgano de la iglesia abriéndose una nueva puerta a la calle, el nombre de Porche que recibe esa parte puede remitirnos a que efectivamente en un momento anterior pudo haber en ese lugar un porche adosado al testero de la iglesia que fue absorbido en esta ampliación.

El segundo acontecimiento que llevó a la ruina del edificio fue provocado por el terremoto de Lisboa de 1755 con caída de la techumbre que obligó a un trabajo intensivo de consolidación de la iglesia concluido en 1772. Un poco más tarde en el año 1777 se construye el actual campanario adosado a la nave del evangelio, tanto esta nave como la de la epístola fueron una ampliación del templo que originariamente sólo tendría una única nave como la iglesia de Ntra. Sra. de la Granada de la Puebla del Río. Las ampliaciones probablemente fueron hechas como parte del programa de reconstrucción de la iglesia después del incendio por la explosión de un polvorín acaecido en 1598 como ya se ha indicado. Dicha explosión e incendio afortunadamente no afectó de manera notable al ábside que es únicamente lo que se conserva de la construcción cristiana original. De finales del s. XVIII es también la construcción de las tres portadas de la iglesia hechas en estilo barroco. Al pie de la portada principal la iglesia dispuso de un pequeño atrio no techado formado por un recinto co cancela que servía para recibir en el a las familias en el momento previo a la entrada a los bautizos o para dar la bendición a la paridas antes de entrar en misa tras cumplir la cuarentena.

En el “Libro de Cuentas de Fábrica 1782" de la Parroquia de Santa María de la Estrella (Archivo Historíco) se dice: "Aceite para la lámpara que arde delante del Santísimo Sacramento en el Altar Mayor, siete arrobas al año, quedando abonadas en cuenta mensualmente, hasta fin de 1782, siendo adquirido al vecino de Bollullos de la Mitación, Pedro López". De ellos se deduce que entonces la funcionalidad del sagrario en la nave de la epístola de la iglesia era menor, pues el Santísimo Sacramento permanecía de ordinario en el altar mayor. Aunque ciertamente había un pequeño sagrario como pequeña capilla en el frontal de la nave de la epístola principalmente estaría destinado para la reserva eucarística hecha el Jueves Santo. Bajo ese sagrario existió una cripta sepulcral de la Hermandad del Santísimo Sacramento. En todo caso ampliando la anterior superficie del sagrario hacia el norte se construye por último el actual sagrario en el año 1911 (alguna foto exterior más antigua muestra el ábside y el sagrario más reducido en tamaño).

En resumidas cuentas la construcción original la podemos situar en el último tercio del s. XIII (hay que pensar que la conquista de Sevilla se realiza en el año 1248) como un templo de una sola nave en estilo gótico-mudejar. Los citados acontecimientos de ruina con motivo de un incendio primero y un terremoto después, junto con el aumento del número de vecinos de la villa, dieron lugar a una necesaria ampliación de su planta, reedificaciones y transformaciones hasta su definición actual. Por tanto en este templo están presentes lo almohade (el primer cuerpo de la torre campanario), lo gótico- mudéjar del momento inicial de su construcción (el ábside), con posteriores inclusiones de elementos renacentistas (las columnas del orden toscano con su arcos) y barrocos (fundamentalmente las portadas y la capilla de la Virgen del Rosario) y otros del propio siglo XX que son testimonio directo de la evolución del edificio. La iglesia de Santa María de la Estrella de Coria del Río como monumento fue declarada Bien de Interés Cultural.

Características arquitectónicas y artísticas

1.Interior de la Iglesia:

La Iglesia de Santa María de la Estrella se adapta en lo básico al tipo de parroquia mudéjar sevillana de tres naves, la central de mayor anchura que las laterales. La nave central tienen cubiertas de armadura de madera y la cierra la capilla mayor, que se cubre con una bóveda de crucería gótica realizada piedra tallada y con espinazo central, esta capilla constituye el ábside del templo con carácter poligonal con contrafuertes al exterior.

La planta del inmueble es irregular por su adaptación a la orografía del terreno y al espacio urbanístico disponible tras las ampliaciones sucesivas del edificio. Las tres naves constan de cuatro tramos y están separadas por seis columnas de piedra con capiteles toscanos sobre las que apean arcos de medio punto de ladrillo. Se cubren con armadura de par y nudillo, la nave central, y de colgadizo las laterales. Por último la nave central se prolongada y a sus pies se encuentra una tribuna para albergar el órgano de estilo neoclásico y el coro iluminado por un gran óculo vidriado sobre el testero. El subsuelo del templo contiene diversas criptas funerarias que sirvieron de enterramiento a particulares ricos, miembros de diversas cofradías y un enterramiento colectivo para feligreses comunes antes de la primera mitad del s. XVIII. Sobre esta fecha se empezaron a enterrar en el exterior de la iglesia de la parte que da al río casi todos los fieles, en lo que seguramente ya constituía un anterior cementerio de párvulos y pobres. El traslado al exterior de los enterramientos se debía a medidas de higiene que evitasen la frecuente apertura de las sepulturas que se hallaban en el interior, que ya debían por cierto estar bastante saturadas ante el incremento de la población. Esta disposición se cumpliría de manera tajante a partir de la Real Cédula de Carlos III en 1787 que prohibía el enterramiento en el interior y que incluso exhortaba a las autoridades locales a abrir cementerios fuera de población. Finalmente extrarradio de Coria se abrió en 1861 el cementerio municipal de Santa María Magdalena, clausurándose el parroquial que se convirtió así en los jardines de la iglesia.

La capilla mayor de la iglesia está presidida por un retablo moderno pero con elementos barrocos reutilizados. En el camarín se encuentra la titular de la Iglesia, Nuestra Señora de la Estrella, imagen de candelero, obra del imaginero sevillano Castillo Lastrucci. A la Virgen de la Estrella como patrona de Coria del Río dedicaremos más adelante un capítulo aparte. El presbiterio se encuentra solado de mármol blanco y contiene dos criptas, una originaria en forma de "U" y otra lineal más reciente. En la cabecera de la nave de la epístola separada mediante reja se encuentra la capilla Sacramental construida sobre el antiguo Sagrario en 1911 y posteriormente ampliada, esta capilla es de planta cuadrada cubierta con bóveda vaída de escayola.

En el muro lateral de la nave de la epístola se abren dos capillas: la primera destinada a albergar en su camarín a la imagen de Nra. Sra. del Rosario, construida en el siglo XVIII; la segunda capilla construida en 1938 está destinada al culto de Jesús del Gran Poder y Nra. Sra. del Carmen titulares de la hermandad de igual nombre. A los pies de la misma nave se encuentra la antigua capilla bautismal del siglo XVIII hoy destinada la hermandad del Cristo de la Salud en su Sagrada Entrada en Jerusalén y Ntra. Sra. de la Victoria (Hermandad de “la Borriquita”).

Adosado al muro lateral de la nave del evangelio se halla la torre campanario de la iglesia, una de cuyas esquinas se observa desde el interior del templo ( su traza cuadrada no coincide con la planta de la igesia cristiana, sino que se alineaba con la planta de la antigua mezquita sobre la que se reedificó la iglesia cristiana) y de manera inmediata la sacristía que se adosa también el lateral izquierdo del ábside. El testero de la nave del evangelio es ocupado por el cuadro de grandes dimensiones de la Benditas Ánimas del Purgatorio del s. XIX aunque rematado por otro cuadro de una figura de Crucificado procedente de un anterior retablo de Ánimas desaparecido y relacionado con la escuela sevillana del s. XVII.

2.Exterior de la Iglesia:

La iglesia presenta tres portadas construidas en el s. XVIII: dos enfrentadas entre sí en el tercer tramo de los muros laterales y la tercera a los pies de la nave central.

La portada principal está en el muro lateral de la nave el evangelio dando a la plaza de Nuestra Señora de la Estrella. Esta portada tiene su vano de acceso de medio punto y está enmarcada por pilastras rematadas por un friso de triglifos y metopas sobre el que corre una pequeña cornisa.

La otra portada lateral que confronta con la anterior se forma parte también del tercer tramo de la nave y antaño daba paso como indicábamos antes al antiguo cementerio parroquial que se hallaba delimitado mediante una tapia y que ocupaba el espacio actual de los locales parroquiales y la casa del párroco. Se trata de una portada adintelada entre pilastras de estilo barroco que da acceso actualmente a un pequeño patinillo. Por último como prolongación de la nave central se abre una portada adintelada, flanqueada por pilastras y rematada por un frontón roto y curvo en cuyo tímpano se dispone una hornacina.

Finalmente también en el exterior se halla el elemento emergente que desde la distancia focaliza la situación de la Iglesia de Santa María de la Estrella, nos referimos a su torre campanario. Esta torre de planta cuadrada está adosada al muro lateral izquierdo del templo entre la entrada principal y la sacristía, dando a la plaza. Esta torre de la iglesia de la Estrella no es gótico-mudéjar como se creía hasta hace poco tiempo, sino almohade. Es decir no fue hecha de nueva planta en el siglo XVIII (cuando se instaló el chapitel) , sino hasta la caña de la torre era parte del alminar de la antigua mezquita almohade sobre cuyo solar se contruyó el templo cristiano tras la Reconquista. Así queda demostrado en libro del arquitecto restaurador del templo D. Ricardo Ronquillo, libro que trata todo lo referente a la historia de este templo parroquial. La torre de gran altura, acaba en un cuerpo campanario y está rematada por un chapitel piramidal recubierto de azulejos azules y blancos dispuestos en damero. El primer cuerpo es la caña de la torre (almohade) y el segundo es el campanario, con un vano en cada cara para contener las respectivas cuatro campanas. Los vanos están flanqueados por dobles pilastras decoradas con azulejos, sobre las que corre un friso.