Varilux: Salud visual
Lentes convergentes, distancia focal y dioptrías
Se llama distancia focal o longitud focal al espacio que existe desde el centro óptico de la lente y el foco (o punto focal). La distancia focal se mide en metros. La inversa de la distancia focal es la “potencia” de una lente y se mide en dioptrías. El oftalmólogo francés, Ferdinand Monoyer fue quien acuñó el término “dioptría”, en 1872. Monoyer estableció que una dioptría equivale a la potencia de una lente que enfoca los rayos paralelos a 1 metro. Así, cuando cuando una lente tiene una distancia focal de 1 metro, su potencia equivaldrá a 1 dioptría. Del mismo modo, cuando una lente tiene una distancia focal de 0,5 m su potencia equivaldrá a 2 dioptrías. La potencia de una lente convergente o convexa es positiva mientras que la potencia de una lente divergente o cóncava es negativa.
La potencia de una lente es una cualidad que está influenciada por el índice de refracción del material empleado y por la curvatura de la superficie de separación. En lo que respecta a una lente, son dos las superficies que alteran la trayectoria de los rayos, la de la cara anterior y la de la cara posterior.
Materiales de las lentes convergentes
Las lentes convergentes pueden estar hechas en diferentes materiales transparentes, como vidrio, cristal o plástico. El material en el que está hecha una lente repercute directamente en sus cualidades. A la hora de elegir el material para unas lentes oftálmicas, hay que tener en cuenta la corrección visual del usuario y las actividades que realiza habitualmente (trabajo, aficiones, deportes, etc.). En la actualidad las lentes oftálmicas pueden realizarse en material orgánico y mineral.
Orgánico: Las lentes realizadas en este material son ligeras y resistentes a los golpes. Dependiendo de cuál sea el material orgánico elegido, las lentes podrán ser más o menos delgadas. El material orgánico es compatible con todo tipo de monturas.
Mineral: Las lentes realizadas en material mineral (cristal) son muy difíciles de rayar, lo que las hace ideales para ser usadas en condiciones extremas. Sin embargo, son poco resistentes a los golpes y pueden romperse si se caen, por ejemplo. Además, cuando se trata de correcciones muy altas, las lentes oftálmicas minerales pueden ser muy pesadas y, por tanto, poco cómodas.
Tratamientos de las lentes convergentes
Los tratamientos de las lentes oftálmicas, sean o no convergentes, contribuyen a mejorar las prestaciones de la misma. En Essilor tenemos dos tratamientos que consideramos imprescindibles para mejorar la calidad y durabilidad de las lentes y ofrecer máxima calidad visual.
El anti-reflejante Crizal, de Essilor, protege los ojos de los cinco enemigos de la claridad: incómodos reflejos, huellas, arañazos, polvo y agua. Estas cualidades mejoran la calidad óptica de las lentes, y también aumentan su resistencia y durabilidad.
El tratamiento exclusivo de Essilor E-SPF bloquea los rayos perjudiciales del sol, para que no lleguen a tus ojos. Puede aplicarse en lentes blancas (factor de protección 2+ hasta un máximo de 25+) y lentes solares (ESPF 50+).
Las lentes convergentes aplicadas a la óptica-optometría permiten corregir defectos visuales que afectan a la visión de cerca: hipermetropía, astigmatísmo hipermetrópico y vista cansada. La potencia de las lentes convergentes es positiva y se mide en dioptrías. Las lentes convergentes pueden realizarse en material orgánico y mineral y es recomendable que, en su fabricación, se le apliquen tratamientos que mejoren sus prestaciones y durabilidad y que protejan los ojos.
LENTES DIVERGENTES
¿Sabes para qué sirven las lentes divergentes?
Las lentes divergentes están delimitadas por dos superficies siendo cóncava, al menos una de ellas. Gracias a esta forma específica, las lentes divergentes son capaces de separar los rayos de luz que inciden en ellas o, lo que es lo mismo: hacer que “diverjan”. Las lentes divergentes se usan en óptica-optometría para compensar defectos o errores refractivos tales como la miopía y algunos tipos de astigmatismo. Te explicamos cómo lo hacen.
Las lentes divergentes son cuerpos transparentes realizados en material orgánico o mineral que pueden refractar la luz y formar una imagen. La luz que incide perpendicularmente sobre una lente divergente se refracta desde el plano focal (en el caso de las lentes convergentes lo hace hacia el plano focal). Para poder separar los rayos que llegan a ellas, las lentes divergentes son más gruesas el los bordes que en el centro, esto significa que son cóncavas. Hay tres tipos de lentes divergentes:
Bicóncavas: Sus dos superficies son cóncavas
Planocóncavas: Una de sus superficies es plana y la otra es cóncava
Convexocóncavas (también llamadas menisco divergente): Una de sus superficies es ligeramente convexa mientras que la otra es cóncava
Lentes divergentes y corrección de defectos refractivos
El hecho de que las lentes divergentes sean capaces de separar los rayos de luz que pasan a través de ellas les otorga interesantes cualidades en el campo de la óptica-optometría. Las lentes divergentes pueden compensar defectos o errores refractivos como la miopía y algunos tipos de astigmatismo.
La miopía es un error refractivo que se da cuando el ojo tiene un diámetro demasiado largo o cuando la córnea o el cristalino tienen grosor o una curvatura especial, que hacen que los rayos de luz que entran en el ojo se proyecten delante de la retina y no en ella. La retina es una capa que tapiza el fondo del ojo que consta con una parte llamada mácula, en la que se encuentran las células sensibles a la luz (bastones) y los colores (conos) que recogen la información de las imágenes que capta el ojo para, posteriormente, enviarla al cerebro donde es interpretada. Las personas miopes perciben borrosos los objetos situados en su campo de visión de lejos precisamente porque los rayos de luz no llegan a converger en la mácula.
El astigmatismo es una ametropía que tiene lugar cuando la forma del ojo es más ovalada que esférica o cuando la superficie de la córnea, lente frontal transparente que cubre el iris y la pupila encargada de proteger el ojo y participar en el enfoque, es irregular. Como consecuencia de ello, los rayos que entran en el ojo no convergen en un solo punto, sino en varios. Así, en algunos casos pueden unirse antes de llegar a la retina (astigmatismo miópico) y, en otros, detrás de la misma (astigmatismo hipermetrópico). Por sus características especiales, el astigmatismo es un error refractivo más difícil de corregir que la miopía, la hipermetropía y la vista cansada.
Las lentes oftálmicas divergentes “separan” los rayos de luz (hacer que diverjan) consiguiendo, de este modo, que éstos lleguen al ojo más separados y que, al atravesar la córnea y el cristalino, puedan llegar más lejos y alcancen la retina. Así, gracias a las lentes divergentes, las personas que tienen miopía o astigmatismo miópico, consiguen tener una buena agudeza visual en el campo de visión de lejos.
Simplemente, una imagen real puede ser capturada en una pantalla (por ejemplo, en una hoja de papel), una imagen virtual no.
Por ejemplo, si tenemos un bombillo (o una ventana), una lente convergente y una hoja de papel. Al enfocar el bombillo (o una ventana) en la hoja aparece la imagen invertida del bombillo (o de la ventana), esa imagen es real. Ahora, si la lente es divergente, jamás se formará una imagen en la hoja de papel, pero si miramos a través de dicha lente podemos ver la imagen del bombillo (o de la ventana) esa es una imagen virtual. Cuando tu te miras en un espejo plano la imagen que ves es una imagen virtual, jamas podras proyectar tu imagen con un espejo plano.
Los espejos cóncavos y lentes covergentes pueden producir imagenes reales y virtuales, dependiendo de la posición del objeto con respecto al espejo o lente.
Los espejos convexos y lentes divergentes sólo pueden producir imagenes virtuales.
LENTES CONVERGENTES
¿Sabes para qué sirven las lentes convergentes?
Las lentes convergentes se llaman así porque hacen que los rayos que pasan a través de ellas se unan en un punto, es decir: que converjan. Esta capacidad las convierte en el medio perfecto para corregir algunos errores refractivos, como la hipermetropía, la presbicia y algunos tipos de astigmatismo. Las lentes convergentes también se llaman lentes positivas ¿Te gustaría saber más sobre cómo funcionan?
Las lentes convergentes, como todas las lentes, constan de dos superficies y, al menos una de ellas, es curva. Para poder concentrar los rayos que las atraviesan en un solo punto, las lentes convergentes son más gruesas en la parte central que en los bordes, esto significa que son convexas. Hay tres tipos de lentes convergentes:
Biconvexas: Sus dos superficies son convexas.
Planoconvexas: Una de sus superficies es plana y la otra es convexa.
Cóncavoconvexas (también llamadas menisco convergente): Una de sus superficies es ligeramente cóncava, mientras que la otra es convexa.
Lentes convergentes y corrección de defectos refractivos
Por la capacidad que tienen para que los rayos de luz se concentren en un punto, las lentes convergentes pueden corregir errores refractivos o ametropías tales como la hipermetropía, la presbicia o algunos tipos de astigmatismo (astigmatismo hipermetrópico).
La hipermetropía es un error refractivo que se produce porque el ojo tiene un diámetro demasiado estrecho. Esto hace que la distancia desde el punto en que los rayos de luz entran en el ojo y la retina (lugar en el que tienen que converger), sea demasiado larga. Como consecuencia de ello, los rayos de luz se concentran en un punto anterior a la retina, dificultando a la persona ver los objetos que se encuentran situados en el plano cercano.
El astigmatismo es una ametropía que tienen las personas cuya córnea es irregular u ovalada, en lugar de esférica. Debido a esto, la luz que entra en el ojo no converge en un solo punto, sino en varios. Cuando los rayos de luz convergen antes de la retina se dice que que la persona tiene un astigmatismo miópico y, cuando lo hacen detrás, que tiene un astigmatismo hipermetrópico.
La presbicia es un defecto visual asociado al paso del tiempo. El cristalino es una lente del ojo que cambia de forma (lleva a cabo el reflejo acomodativo) para permitir el enfoque. Cuando es preciso ver objetos situados en el plano cercano, el cristalino se vuelve esférico, se abomba. Pero, cuando se debe ver algo en el plano lejano, se relaja y se estira. Con el paso del tiempo, el cristalino se vuelve rígido y pierde su capacidad de abombarse: aparece entonces lo que se conoce como presbicia o vista cansada.
Las lentes oftálmicas convergentes permiten a las personas que tienen estas ametropías (hipermetropía, astigmatismo hipermetrópico y presbicia) ver con nitidez a corta distancia. Las lentes convergentes “acercan” los rayos de luz, para que puedan converger en la retina y no detrás de la misma. La retina es una capa que tapiza el fondo del ojo, encargada de recoger la información sobre las imágenes que capta el ojo y enviarla al cerebro, donde son interpretadas.
Lentes divergentes, distancia focal y dioptrías
El espacio que va desde desde el centro óptico de la lente y el foco (o punto focal) se conoce como “distancia focal” o “longitud focal”. La “potencia” de la lente es la inversa de la distancia focal. Cuando la distancia focal se mide en metros la potencia de una lente se mide en dioptrías. En 1872, Ferdinand Monoyer, oftalmólogo francés, determinó que una dioptría equivale a la potencia de una lente que enfoca los rayos paralelos a 1 metro. Esto significa que cuando la potencia de una lente mide una dioptría, su distancia focal equivale a un metro y que, cuando la potencia de una lente mide 2 dioptrías, su distancia focal equivale a medio metro. En las lentes divergentes o cóncavas, la potencia de una lente es negativa mientras que en las convergentes o convexas, es positiva.
Es importante señalar que la potencia de la lente depende del índice de refracción del material en que está realizada, su curvatura y superficie de reparación. Las lentes, ya sean convergentes o divergentes, constan de dos superficies que modifican la trayectoria de los rayos, la de la cara anterior y la de la cara posterior.
Materiales de las lentes divergentes
Las lentes divergentes están hechas en materiales transparentes que pueden ser orgánicos o minerales (cristal). Las cualidades del material determinan las de la lente. Por esta razón, a la hora de hacerse unas gafas, es importante que el óptico sepa para qué van a ser usadas, el trabajo del usuario, sus aficiones, los deportes que practica, etc.
Las lentes orgánicas. Son muy ligeras y presentan una gran resistencia a los golpes. Existe un amplio catálogo de materiales orgánicos, dependiendo de las cualidades de los mismos, las lentes orgánicas podrán ser más o menos delgadas y más o menos ligeras. Las lentes realizadas en material orgánico pueden adaptarse a todo tipo de monturas.
Las lentes minerales. Son más pesadas, ya que están realizadas en cristal, por lo que pueden resultar incómodas si van a usarse en largos periodos de tiempo. Además, presentan una menor resistencia a los golpes y son menos versátiles en cuanto a forma (no pueden montarse en todas las monturas). Sin embargo, ofrecen una calidad óptica excelente y son muy resistentes al rayado.
Tratamientos de las lentes divergentes
Para mejorar las cualidades y calidad óptica de las lentes, ya sean convergentes o divergentes, es fundamental que en su fabricación les apliquen tratamientos de calidad. Desde Essilor recomendamos dos tratamientos imprescindibles para proteger tus ojos, mejorar la nitidez de la visión y, también, prolongar la resistencia de las lentes.
Con el anti-reflejante Crizal, de Essilor, tus ojos estarán protegidos de los cinco enemigos de la claridad: reflejos, huellas, arañazos, polvo y agua. Además, este tratamiento hace que las lentes sean más resistentes y prolonga su vida.
El tratamiento E-SPF, exclusivo de Essilor, bloquea los rayos perjudiciales del sol, impidiendo que alcancen tus ojos. Este tratamiento puede aplicarse en lentes blancas (factor de protección 2+ hasta un máximo de 25+) y lentes solares (ESPF 50+).
Lentes divergentes si tienes problemas para ver de lejos
Las lentes divergentes sirven para compensar o corregir ametropías que dificultan la visión de lejos, como la miopía o el astigmatismo miópico. La potencia de estas lentes es negativa y se mide en dioptrías. Las lentes divergentes pueden ser realizadas en material orgánico y mineral y, para mejorar sus prestaciones, proteger los ojos y prolongar su durabilidad, es recomendable que se les apliquen tratamientos, como el anti-reflejante Crizal o el E-SPF para proteger los ojos del sol, ambos exclusivos de Essilor.
Formación de imágenes en los espejos cóncavos
Un cuerpo iluminado o que emite o refleja luz se considera un Objeto en óptica geométrica.
Colocando un objeto delante de un espejo cóncavo este formará una Imagen real de ese objeto.
Todos los rayos emitidos por la punta de la vela Q son reflejados por el espejo y se cruzan en Q' (se enfocan en ese punto).
Todos los rayos emitidos por el punto M del objeto llegan, una vez reflejados, al punto M'.
Cada punto del objeto vela, situado sobre QM emitirá rayos. Todos juntos darán la imagen correspondiente, Q'M'.
Colocando una pantalla en esta zona se formará sobre ella una imagen nítida y claramente definida.
Debido a que la imagen se puede formar sobre una pantalla, se llama imagen real.
Si vamos alejando la pantalla, la imagen se va haciendo cada vez menos nítida.
Si miramos el objeto a través de un espejo es exactamente en el punto de enfoque (convergencia de los rayos) donde nos parece que está situado el objeto.
Casos de formación de la imagen según la posición del objeto
1º Caso
Si el objeto está situado entre el centro de curvatura y el infinito, la imagen será menor, real e invertida.
Estará situada entre C y F.
2ª Caso
Si el objeto está situado en C la imagen también estará en C y será igual, invertida y real.
3º caso
Si el objeto está situado entre el centro de curvatura y el foco, la imagen será mayor, real e invertida.
Estará situada entre C y el infinito
4º Caso
Si el objeto está situado entre el foco y el espejo, la imagen será mayor, derecha y virtual.
Estará situada detrás del espejo.
La página original de los gif es: http://www.physicsclassroom.com/mmedia/optics/rdcma.html