Medusas

Medusas

Las medusas, también llamadas aguamalas, malaguas, aguavivas, aguacuajada o lágrimas de mar, son animales marinos pertenecientes al filo Cnidaria (conocidos antes como celentéreos); son pelágicos, de cuerpo gelatinoso, con forma de campana de la que cuelga un manubrio tubular, con la boca en el extremo inferior, a veces prolongado por largos tentáculos cargados con células urticantes llamados cnidocitos. Aparecieron hace unos 500 millones de años en el Cámbrico.

Para desplazarse por el agua se impulsa por contracciones rítmicas de todo su cuerpo; toma agua, que se introduce en su cavidad gastrovascular y la expulsa, usándola como "propulsor".

El concepto de medusa no es taxonómico sino morfológico. Muchos cnidarios tienen una alternancia de generaciones, con pólipos sésiles que se reproducen asexualmente y medusas pelágicas que llevan a cabo la reproducción sexual. Solo los antozoos carecen de forma medusa; las otras tres clases de cnidarios (hidrozoos,escifozoos y cubozoos) poseen forma pólipo y forma medusa; dichas medusas presentan características distintivas en las tres clases, de modo que se puede hablar de hidromedusas, escifomedusas y cubomedusas respectivamente.

Medusas

Morfología

Las medusas tienen forma de campana o sombrilla. La zona aboral (el polo opuesto a la boca, véase simetría radial) es convexa y se denomina exumbrela y la zona oral, cóncava, subumbrela. De ésta cuelga el manubrio, en el extremo del cual se abre la boca. Del borde de la exumbrela cuelgan varios tentáculos provistos de numerosos cnidocitos, las células urticantes típicas de los cnidarios.

A diferencia de las medusas, la mesoglea es típicamente muy gruesa; suele ser gelatinosa, pero puede alcanzar consistencia cartilaginosa en algunas especies.

La cavidad gastrovascular de aquellos animales posee un estómago central del que parten bolsas gástricas o diversos canales radiales, que pueden continuarse dentro de los tentáculos; de este modo, los nutrientes pueden distribuirse con mayor facilidad por todo el cuerpo. Su organismo está formado aproximadamente por un 96% de agua.

La medusa más venenosa del mundo es la avispa marina.

Morfología de una hidromedusa

1.- Ectodermis; 2.- Mesoglea; 3.- Gastrodermis; 4.- Estómago; 5.- Canal radial; 6.- Canal circular; 7.- Tentáculo;8.- Velo; 9.- Anillo nervioso externo; 10.- Anillo nervioso interno; 11.- Gónada;12.- Manubrio; 13.- Boca; 14.- Exumbrela; 15.- Subumbrela.

Tres clases de cnidarios presentan medusas:

Reproducción y desarrollo

Desarrollo de las escifomedusas.

Del huevo se libera una larva llamada plánula pelágica en forma de pera y completamente ciliada que, cuando encuentra un sustrato apropiado, se fija y se transforma en un pólipo asexual; los pólipos producen medusas sexuadas que cierran el ciclo.

En las clases Hydrozoa y Scyphozoa, los pólipos se reproducen asexualmente formando yemas de las cuales surgirán medusas sexuadas, cosa que no ocurre en Cubozoa:

  • Hydrozoa. Las hidromedusas se forman por gemación a partir de yemas (gonóforos) sobre los pólipos, ya sea a partir de sus paredes o en gonozoides especializados.

  • Scyphozoa. Las escifomedusas se originan a partir de pequeños pólipos por un proceso llamado estrobilación, en el cual el pólipo (escifistoma) se divide en discos sobrepuestos; estos discos se liberan como larvas pelágicas llamadas éfirasque darán origen a medusas sexuadas.

  • Cubozoa. En los cubozoos, cada pólipo origina una sola cubomedusa a través de una metamorfosis completa (no hay gemación ni estrobilación).

La mayoría de las medusas tienen los sexos separados (dioicas). Durante la reproducción sexual, las medusas liberan los gametos (óvulos y espermatozoides) en el agua, donde se da la fecundación, o bien los espermatozoides fecundan los óvulos en el interior del cuerpo de la medusa hembra.

Bioluminiscencia

Algunos tipos de medusa son bioluminiscentes, es decir, brillan. Tanto algunas medusas marinas como algunas dulceacuícolas tienen esta capacidad. Las medusas usan su bioluminiscencia para advertir a sus depredadores de su toxicidad. Un ejemplo de medusa bioluminiscente es la hidromedusa gelatina cristal (Aequorea victoria).

Toxicidad de los tentáculos

Las medusas poseen tentáculos formados por células urticantes, o nematocistos, que usan para capturar presas y como forma de defensa. Estas células contienen una cápsula con un filamento tóxico (venenoso). Al contacto con una presa, los filamentos se eyectan e inyectan veneno. Los tentáculos de medusas muertas que a veces se encuentran en la playa pueden envenenar por varias semanas.

La toxicidad de la picadura de la medusa varía según la especie. La mayoría de las medusas que encuentran los bañistas provocan picaduras dolorosas y con una sensación de ardor, pero pasajeras. Sin embargo, se aconseja a los bañistas inmediatamente salir del agua, porque existe la posibilidad de padecer un shock anafiláctico y ahogarse.

Las picaduras de la medusa fisalia, también llamada carabela portuguesa (Physalia physalis) y ortiga de mar (Chrysaora quinquecirrha) rara vez son mortales. Las picaduras de la medusa avispa de mar (Chironex flecheri, Chiropsalmus quadrigatus) pueden causar la muerte en minutos.

Algunos peces como el "chicharro" son inmunes al veneno de las medusas y por eso las utilizan como escondite a los posibles predadores.

Medusas de los géneros Cyanea y Physalia llegan a tener tentáculos de hasta 40 metros, en los cuales algunos peces se refugian. Pero en contacto con el hombre, se pueden producir ciertas reacciones alérgicas que podrían causar la muerte.

Algunos tipos de medusa

Cotylorhiza tuberculata

Cubozoa

Hydrozoa

Scyphozoa

Alimentación humana

Las medusas Rhopilema (Rhopilema hispidum y Rhopilema esculentum) y Nemopilema (Nemopilema nomura), son comestibles.

Seis preguntas sobre medusas

¿Cómo pican las medusas?

Los tentáculos de las medusas están repletos de células urticantes llamadas cnidocitos. El cnidocito dispone de una estructura que consiste en una cápsula que contiene las sustancias tóxicas, alrededor de la cual se enrolla un filamento que puede estar armado con una serie de espinas en la base o distribuidas en toda su longitud. La parte superior está cubierta por un opérculo que se abre cuando se produce un estímulo táctil externo, y en fracciones de segundo se desenrosca el filamento urticante. Cada cnidocito sólo puede usarse una sola vez, por lo que una vez descargado es reemplazado por otra nueva célula.¿Qué toxinas producen las medusas y otros cnidarios?Entre otras toxinas, el veneno de las medusas puede contener hipnocina, que provoca somnolencia, parálisis muscular y respiratoria y tiene propiedades anestésicas; talassina, que produce urticaria y edema en dosis pequeñas y parálisis nerviosa a dosis elevadas; y congestina, que ataca al tracto digestivo provocando vómitos, dolores abdominales, además de problemas respiratorios.¿Cuál es la medusa más venenosa?

El animal más venenoso del mundo es una cubomedusa, de nombre Chironex fleckeri, que produce el denominado síndrome "Irukandji". No se detecta la picadura, pero entre 10 y 40 minutos después se desencadena toda una serie problemas cardiovasculares, respiratorios, abdominales, etc., que desembocan en la muerte.

¿Fueron las medusas los primeros animales de la Tierra?

En 2008, el biólogo Casey Dunn, de la Universidad de Brown (EE UU), publicó un estudio en la revistaNature en el que, tras analizar alrededor de 40 millones de pares de bases de 29 especies animales, llegaba a la conclusión de que un grupo de animales parecidos a las medusas y dotados de púas llamados ctenóforos son los seres más ancestrales que existen, desbancando así a las esponjas de la "base" del árbol de la vida.

¿Hay medusas inmortales?

La especie Turritopsis nutricula podría ser el único animal en el mundo que realmente ha descubierto la fuente de la eterna juventud. Este hidrozoo, de forma acampanada y apenas medio centímetro de longitud, no muere tras alcanzar su estado adulto, sino que es capaz de regresar a su forma juvenil (pólipo) y repetir su ciclo vital hasta alcanzar una segunda madurez... y una tercera, y una cuarta... Así hasta un número de veces potencialmente infinito, según los científicos. Los investigadores están estudiando a fondo su biología para descubrir cómo es capaz de revertir su proceso de envejecimiento.

¿Qué es la Proteína Verde Fluorescente?

La medusa del Pacífico Norte Aequoria victoria utiliza la proteína fluorescente verde (GFP) para emitir una bioluminiscencia que asusta a sus potenciales predadores. Los biólogos moleculares han encontrado el modo de utilizarla en investigación, acoplando el gen para la GFP a otros genes que codifican para numerosas proteínas, creando así proteínas luminosas que son fácilmente observables en células vivas. La GFP se ha usado para estudiar procesos como la división celular en levaduras, el desarrollo del sistema nervioso en gusanos o la evolución de tumores.

Medusas del Mediterráneo - Pelagia noctiluca

También conocida como clavel, es un medusa relativamente pequeña con forma de seta, translúcida, con tonos rosado- violáceos en los tentáculos, y la superficie recubierta de verrugas. Produce bioluminiscencia. Puede formar blooms de cientos de individuos que suelen llegar a las playas. Es la especie más frecuente en el Mediterráneo. Su picadura causa molestias a modo de quemadura.

Medusas del Mediterráneo - Physalia physalis

La carabela o fragata portuguesa es la especie más peligrosa que podemos encontrar en las costas españolas. No es una verdadera medusa, sino un hidrozoo del grupo de los sinóforos formado por una colonia de pólipos. Cuando se observa a simple vista se aprecia una estructura violácea a modo de flotador, rellena de gas, coronada por una cresta o vela que le ayuda a desplazarse con el viento, lo que explica su nombre común. Los tentáculos de este cnidario pueden medir metros, y contienen un potente veneno que en altas dosis puede resultar mortal.

Medusas del Mediterráneo - Chrysaora hysoscella

La medusa de compases es de color blanco amarillento y posee un diseño radial (con bandas marrones) característico sobre la umbrela que recuerda al dibujo de 16 compases abiertos hacia el exterior. Su picadura es bastante dolorosa.

Medusas del Mediterráneo - Rhizostoma pulmo

La aguamala o aguaviva, también conocida como pulmón de mar, tiene una umbrela blanca acampanada de hasta 100 centímetros de diámetro, con unos ribetes inconfundibles de color azul violáceo.

Medusas del Mediterráneo - Aurelia aurita

Apodada sombrilla o medusa de cuatro ojos, es un organismo transparente con forma de plato, que mide hasta 25 centímetros de diámetro y tiene tentáculos cortos. Se concentra sobre todo en bahías cerradas, lo que causa problemas para el turismo y la pesca en el Mar Menor. Su picadura es prácticamente inofensiva.

Medusas del Mediterráneo - Cotylorhiza tuberculata

Tiene una forma característica, con la sombrilla aplanada, de color marrón amarillento, y una destacada protuberancia central pardo-anaranjada, que recuerda a la forma de un huevo frito. También se conoce como aguacuajada. Es común en el Mediterráneo. Los efectos de su picadura son muy leves, no pasando de un leve picor e irritación de la piel.

Medusas del Mediterráneo - Mnemiopsis leidyi

Esta especie hermafrodita de ctenóforo, que igual que las medusas pertenece al llamado plancton gelatinoso, originaria de las costas atlánticas de América (Caribe y Estados Unidos), invadió a finales de los ochenta el mar de Azov, mar de Mármara, mar Caspio y el norte del Egeo, desde donde se produjo su pronta dispersión por las costas de Siria y Turquía. Actualmente ya está presente en toda la cuenca Mediterránea. Su reproducción es muy rápida: comienza a los 13 días de vida y cada individuo pone entre 3000 y 7000 huevos diariamente.

Medusas del Mediterráneo - Aequorea forskalea

Hidromedusa aplanada, transparente, con 60 a 100 canales radiales de color negro en el tercio más externo y el borde provisto de numerosos filamentos finos. Cuenta con un manubrio triangular que facilita su identificación. Es muy abundante en primavera.

Medusas del Mediterráneo - Carybdea marsupialis

Esta cubomedusa, llamada así porque su umbrela tiene forma de dado, mide de 5 a 6 centímetros, es de color transparente azulado y cuenta con cuatro largos tentáculos. Se conoce como avispa de mar, es originaria de los mares tropicales del Atlántico, Índico y Pacífico y en 2008 invadió nuestras costas.

Medusas del Mediterráneo - Cassiopea andromeda

La medusa invertida es una especie urticante de origen tropical, recién llegada al Mediterráneo, que habitualmente vive en manglares y lagunas litorales de escasa profundidad del Golfo de México y el Caribe. En sus tentáculos habitan algas unicelulares con las que mantiene una relación simbiótica: las algas necesitan luz para realizar la fotosíntesis, y la medusa se adhiere al lecho marino con su campana permaneciendo inmóvil con los tentáculos hacia arriba, como si fuera una anémona.

Medusas del Mediterráneo - Velella velella

Las medusas velero se desplazan a la deriva por el Mediterráneo en extensas colonias flotantes. Para ello, poseen una especie de aleta o vela con la que captan el viento. Son prácticamente inofensivas, pero pueden arribar en grandes cantidades a las costas, sobre todo las de levante y las Islas Baleares.

Medusas del Mediterráneo - Salpa maxima

Aunque estos organismos gelatinosos se parecen a las medusas, en realidad son tunicados que pueden verse tanto en solitario como formando grandes cadenas. Se reproducen extraordinariamente rápido y poseen una especial habilidad para fijar el dióxido de carbono, lo que ha llevado a algunos investigadores a advertir que pueden jugar un papel determinante en el ciclo del carbono en los océanos y en el cambio climático.

¿Existe algún animal "inmortal"?

La cara negativa es que el número de individuos de esta especie no para de crecer (y, en apariencia, ninguno muere), por lo que ahora la medusa se encuentra en los océanos de todo el mundo y no sólo en sus aguas del Caribe natal, protagonizando una invasión silenciosa, según advirtió el año pasado la investigadora María Miglietta, del Smithsonian Tropical Marine Institute (EEUU).

Este hidrozoo, de forma acampanada y apenas medio centímetro de longitud, no muere tras alcanzar su estado adulto, sino que es capaz de regresar a su forma juvenil (pólipo) y repetir su ciclo vital hasta alcanzar una segunda madurez... y una tercera, y una cuarta... Así hasta un número de veces potencialmente infinito, según los científicos. Los investigadores están estudiando a fondo la biología de lamedusa para descubrir cómo es capaz derevertir su proceso de envejecimiento.

La especie de medusa Turritopsis nutriculapodría ser el único animal en el mundo que realmente ha descubierto la fuente de la eterna juventud.