Eduardo Dato

Eduardo Dato

Biografía

Orígenes

Nacido el 12 de agosto de 1856 en La Coruña​ como único hijo de Carlos Dato y Granados con la alavesa Rosa Lorenza Iradier y Arce y nieto paterno de Carlos Dato Camacho y Marín y de Cayetana Ruperta Granados y García, se trasladó a Madrid muy joven junto con su familia.

Estudió en la Universidad Central​ y en 1875 se licenció en Derecho Civil y Canónico.

Carrera política

Viajó por el extranjero, lo que le proporcionó una amplia cultura y el conocimiento de otras lenguas. Pronto adquirió prestigio como abogado, por sus dotes oratorias. La reputación profesional de su bufete madrileño le abrió las puertas a la alta política, adscrito desde muy joven al Partido Conservador de Cánovas del Castillo. Fue elegido diputado a Cortes en la última legislatura del reinado Alfonso XII. A la muerte de éste, se unió a las posiciones de Romero Robledo, que estaba en desacuerdo con la cesión de poder que Cánovas, el jefe del partido, hacía a los líderes mediante el sistema de turnos. La discusión de este asunto en las Cortes ocasionó la ruptura entre Cánovas y Francisco Silvela y la disidencia de Dato y de un importante sector del partido.

Muerto Cánovas y liquidado el Gobierno de Sagasta que había presidido el Desastre del 98, Dato ocupó la cartera de Gobernación en el gabinete regeneracionista dirigido por Silvela (1899, 1900). Desde su ministerio comenzó a dar forma a la primera legislación laboral programada por un gobierno de la Restauración.

En 1902 figuró como ministro de Gracia y Justicia en el gabinete Silvela que llevó a las Cortes la Ley de Bases de la Administración Local.

Con Antonio Maura como líder del partido, Dato no ocupó carteras ministeriales durante el gobierno de aquel, 1907-1909. Fue sin embargo de importancia alcalde de Madrid entre el 28 de enero y el de 7 de mayo de 1907​ y presidente de las Cortes Generales.

Tras el asesinato de José Canalejas y agotado el mandato liberal del Conde de Romanones(1912), Dato aceptó el encargo del Rey de formar gobierno en lugar de Antonio Maura, que había puesto condiciones inaceptables para el monarca. Desde entonces el partido se escindiría entre los "idóneos" (el grupo mayoritario) y los "mauristas", más radicales en sus planteamientos.

Dato hacia 1889

Información profesional

Educación

Familia

Información personal

5 de mayo de 1920-8 de marzo de 1921

11 de junio de 1917-3 de noviembre de 1917

27 de octubre de 1913-9 de diciembre de 1915

Fotografiado hacia 19101​ por Kaulak

Alma máter

Cónyuge

Nacionalidad

Partido político

Lugar de sepultura

Causa de muerte

Fallecimiento

Nacimiento

Sucesor

Predecesor

Sucesor

Predecesor

Sucesor

Predecesor

  • María de Barrenechea

Presidencia del Consejo de Ministros

Ocupación

Miembro de

Su primer mandato como Presidente del Consejo de Ministros se produjo entre el 27 de octubre de 1913 y el 9 de diciembre de 1915.​ Mediante decreto de 18 de diciembre de 1913, aprobó el proyecto de ley de Canalejas de 1912 que recogía parte de las solicitudes de las diputaciones provinciales catalanas formuladas por Prat de la Riba en 1911,​ permitiendo la constitución de la Mancomunidad de Cataluña en 1914. En cuanto a política exterior, Dato decretó tras el estallido de la Primera guerra mundial la neutralidad de España el 30 de julio de 1914. Supo mantener a España en esa posición de neutralidad durante los años que duró el conflicto, a pesar de la división que se formó en el país entre los denominados «germanófilos» y los partidarios de los aliados.

Después del bienio liberal de 1915 a 1917 del Conde de Romanones que había ganado las elecciones de 1916, volvió al poder cuando se comenzaban a notar los primeros signos de recesión tras la bonanza de los años de la guerra. Su segundo mandato tuvo lugar entre el 11 de junio y el 3 de noviembre de 1917.​ Dato legalizó las Juntas Militares que se formaron como reflejo del sindicalismo que estaba desarrollándose en la sociedad de la época, y tuvo que hacer frente a la grave agitación política y sindical que se ha denominado crisis de 1917. En Barcelona, al tiempo que se reunía la Asamblea de Parlamentarios convocada por Cambó, estallaba la huelga general revolucionaria de agosto de 1917 con el apoyo de los dos grandes sindicatos (UGT y CNT). Ante una crisis social e institucional de esta magnitud, Dato no dudó en recurrir al ejército para sofocar la huelga. Para facilitar la salida de la crisis, el rey le sustituyó por Manuel García Prieto, al frente de un gobierno de concentración nacional en el que también entró Cambó.

Dato fotografiado por Christian Franzen (c. 1907)

Firma

Distinciones

Dato (2º por la izquierda) junto a otros próceres del Partido Conservador en 1913. De izquierda a derecha, Alejandro Pidal, Eduardo Dato, José Sánchez Guerra, Marcelo Azcárraga, Juan de la Cierva y Peñafiel y Luis Pidal.

Última etapa y asesinato

Entre el 22 de marzo y el 9 de noviembre de 19189​ Dato ocupó la cartera de Estado en un gabinete de concentración nacional formado por Antonio Maura. Volvería a presidir por tercera vez el consejo de ministros entre 1920 y 1921; durante su mandato se creó el ministerio de Trabajo en mayo de 1920.​

También durante su presidencia el ambiente en Barcelona entre patronal y centrales sindicales se hacía más insoportable; su apoyo a la represión de la subversión social y a la llamada Ley de fugas, que fue utilizada por la policía para llevar a cabo asesinatos sin juicio previo,​ lo convirtió en blanco de los anarquistas.

El 8 de marzo de 1921​ fue asesinado por más de veinte disparos en un atentado llevado a cabo por los militantes anarquistas Pedro Mateu Cusidó, Luis Nicolau Fort y Ramón Casanellas Lluch desde un sidecar en marcha en la Puerta de Alcalá de Madrid. No era el primer magnicidio de un jefe de gobierno español. En 1912 había sido asesinado José Canalejas, en 1897 Antonio Cánovas del Castillo y en 1870 Juan Prim y Prats.

Foto de la parte posterior del automóvil en el que fue asesinado Dato cuando el vehículo atravesaba la Plaza de la Independencia​ en la que se aprecian los agujeros de bala.

Obra e ideología

Como jurisconsulto fue director de la Revista General de Legislación y Jurisprudencia. La nota fundamental de su carrera política fue la firmeza de sus convicciones, su lealtad a la dinastía borbónica y su defensa de la ley. Iniciador de reformas sociales, se preocupó por el trabajo femenino e infantil. Fue el creador del Ministerio de Trabajo, legislando sobre los accidentes laborales y sobre el ascenso en la magistratura por antigüedad.

Enmarcado en el llamado regeneracionismo conservador,​ Feliciano Montero ha destacado en Dato una posición «social-reformista».​ En un discurso de 1910 en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Justicia Social, se mostró crítico con el solidarismo proveniente de Francia; estimaba sin embargo compatibles la caridad cristiana y la justicia social.

Distinciones

Dato fue miembro de la Academia de las Ciencias Morales y Políticas a partir de 1910 y miembro permanente del Tribunal Internacional de La Haya, del que fue elegido vicepresidente en 1913.

Recibió las siguientes condecoraciones: el collar de la Orden de Carlos III de manos del rey de España, la medalla penitenciaria de oro y la gran cruz de la Orden de San Gregorio Magno y de la Orden de Cristo de Portugal. Como homenaje póstumo, el rey Alfonso XIII confirió el Ducado de Dato a su hija y heredera.

Eduardo Dato es hijo adoptivo de Vitoria y tiene dedicado el nombre de su calle principal. También tienen rotuladas calles en su honor Zaragoza, Calatayud, Córdoba, Madrid, Palencia, Palma de Mallorca Sevilla y en Alicante.

Familia

Casado con María del Carmen Barrenechea y Montegui, 1ª duquesa de Dato, con la que tuvo tres hijas:

Fotografiado por Kaulak.