"El Árbol de la vida". Moneda de 2 euros
Explorar la numismática es una aventura que revela la riqueza histórica y cultural de diferentes épocas y lugares. Las monedas tienen el valor que marcan dentro de su territorio nacional, pero existen algunas que por diversos motivos son únicas. Algunas solo salieron en una tirada, otras se fabricaron con fallos ortográficos y otras simplemente son difíciles de encontrar por de dónde provienen o por temas históricos.
Se llama el "Árbol de vida" y es uno de los objetos más anhelados si en cuestiones de dinero se trata. Fue diseñada por el artista Joaquín Jiménez y emitida en el año 2001 como parte de la primera serie de monedas de 1 y 2 euros, inmediatamente después a la introducción de la moneda única europea. Su diseño simboliza el crecimiento, la vida y la continuidad. Enmarcada en un hexágono que representa a Francia en el que se pueden apreciar las letras R y F de República Francesa.
Uno de los detalles que hace que tenga un valor especial es que hay ciertos errores de acuñación, que hace que en algunas páginas de colección se vendan por más de 1,700 euros. En definitiva, es una mezcla de historia, peculiaridad y fallos de impresión.
La moneda en cuestión es el centén segoviano, que se emitió por primera vez en 1609. Así, es una moneda de oro española acuñada en Segovia durante los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II en la Casa de Moneda de Segovia.
La moneda, conocida por su gran tamaño y peso, ya que tiene un valor de 100 escudos, se caracteriza por su diseño detallado pulido a mano y está decorada con la cruz de Jerusalén y con el escudo de los territorios de la Monarquía
Centén Segoviano
Centén Segoviano.Patrimonio Activo Castilla y León
Según el portal 'Patrimonio Activo CyL', para acuñar la moneda "se necesitaba la licencia expresa del rey, puesto que no estaban previstas en la legislación monetaria del momento", y tan solo se acuñaron dos series: en 1609 y en 1633, cada una de ellas con siete piezas.
Así, estas monedas de oro de 7,5 cm de diámetro y 339,35 gr de peso, conocidas por ser las monedas de oro más grandes acuñadas en Europa, tienen un gran valor numismático, ya que en 2009 uno de estos centenes segovianos fue subastado por 800.000 euros; una cantidad que la empresa encargada de su subasta consideró insuficiente, ya que la tasaron en dos millones de euros.
A nivel internacional el Dinar de oro es una de las más codiciadas. Fue acuñada en Damasco y hoy en día es una de las más buscadas en las webs de coleccionista
El Ministerio de Cultura adquiere 88 monedas islámicas acuñadas en la Península
En España, la Moneda de 100 pesetas está valorada hasta en 250.00 euros
La moneda de 100 pesetas valorada en 250.000 euros
Moneda de 5 pesetas valorada hasta en 35,000 euros
Esta es la moneda de cinco pesetas que, si la tienes en casa, puede valer hasta 35.000 euros
Monedas de uno y dos céntimos
La Real Academia Española define la numismática como "disciplina que estudia las monedas y medallas, principalmente las antiguas", mientras que, por su parte, la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre publicó una guía de iniciación a este campo para todo aquel interesado en las divisas.
Por ello, muchos son los aficionados dedicados a la numismática, ya que en diversas ocasiones, la historia de un país se cuenta a través de sus monedas, y también para ver errores dentro de su acuñación. Aunque, al estar regulado y automatizado, durante este proceso es poco común que aparezcan errores en las divisas, aunque no descartable.
Te recomendamos
Debido a que haya tan pocas unidades con errores de acuñación, el valor que consiguen debido a su exclusividad es relativamente elevado y, debido a que nos fijamos poco en las monedas más allá del valor, puede darse el caso de que podemos estar llevando una divisa con una alta valoración.
No obstante, cabe aclarar que la posibilidad de encontrar una moneda con esta clase de errores es muy escasa, ya que, en muchos casos, estos se concentran en muy pocas unidades y, dependiendo de dónde fue acuñada, pueden estar situadas en un país en concreto o en varios.
Las monedas que pueden ser vendidas por un valor mucho mayor suelen ser únicas y haber pocas copias en todo el mundo
Con el uso del euro como moneda insignia de la Unión Europea, los estados miembro unificaron los procesos de acuñación, fabricación e impresión de estas monedas y billetes. Por ello, las monedas de un céntimosuelen contar con unacara donde se muestra su valor, con una bola del mundo en la que se muestra a Europa sobre unas líneas oblicuas con 12 estrellas. En la otra cara, que es la nacional, se suele acuñar un motivo referente al territorio de procedencia, siendo, en el caso de España, la Catedral de Santiago de Compostela.
Te recomendamos
En el caso de la italiana, existen dos errores que han hecho que esta moneda, acuñada en 2002, tenga un valor que asciende hasta los 6.000 euros, existiendo alrededor de 100 monedas con estos fallos. El primero de ellos tiene que ver con el diseño de la cara nacional, ya que en vez de usar el Castel del Monte, en Puglia, emplearon la Mole Antonelliana, de Turín, la cual tendría que ser usada en la moneda de dos céntimos, no en la de uno.
El otro error tiene que ver con sus dimensiones. Las monedas de un céntimo están hechas con acero y cobre, cuentan con un diámetro de 16,25 milímetros, un grosor de 1,67 milímetros y un peso de 2,30 gramos, pero en este modelo cuentan con 2,50 milímetros más de diámetro, hasta los 18,75.
Por todo ello, el valor que se ha llegado a las subastas por estas monedas ha ascendido hasta los 6.000. No obstante, cabe recalcar que la posibilidad de encontrar esta clase de monedas es reducida, ya que solo existen 100 unidades, ya que se retiraron de circulación todas las monedas posibles al darse cuenta de este error. No obstante, nunca se sabe cuándo podemos tener un golpe de suerte