Programa de actividades tutoriales a desarrollar por el profesorado de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje
a) Favorecer la integración del alumnado en el centro a través de un trabajo coordinado con los equipos docentes que implique la toma de medidas de atención a la diversidad en cada una de la etapa y ciclos educativos.
b) Realizar tareas de prevención y diagnóstico con el objeto de:
Detección precoz de las dificultades.
Realizar el diagnóstico descriptivo e identificación de las dificultades.
Información a educadores y padres
Planificación y ejecución inmediata de los programas de actuación.
c) Desarrollar un programas específicos de estimulación y desarrollo de elementos competenciales lingüísticos y matemáticos en los niveles iniciales de la etapa, elaborando material específico y proporcionando orientaciones a los tutores y a las familias.
d) Revisar al alumnado de primer curso de Educación Primaria durante el primer trimestre llevando a cabo una exploración en los siguientes aspectos:
Registro fonético y fonológico de lenguaje espontáneo y repetido.
Exploración de órganos articulatorios.
Respiración: tipo y conducta respiratoria.
Soplo: Potencia/Control/Direccionalidad.
Fonación.
Coordinación fono respiratoria.
Audición.
Psicodinámica auditiva.: Discriminación. Secuencias rítmicas. Memoria auditiva.
Discriminación de oposiciones fonéticas.
Praxias imitativas y vegetativas.
Expresión oral espontánea: Vocabulario. Estructuración gramatical.
e) Realizar tareas de tratamiento de las necesidades detectadas y seguimiento de los casos:
Toma de decisión respecto al tipo de intervención más recomendable, integrándose en el currículum.
Sesiones individuales o en pequeños grupos o el grupo coloquial.
Planificación de la intervención y desarrollo de la misma en el marco de la propuesta curricular y/o adaptación curricular.
Promover la participación del tutor, otros profesores de apoyo y, los padres en el tratamiento
Realizar el seguimiento del alumnado al que se atiende así como la evolución de sus dificultades por si fuera necesario una nueva evaluación o cualquier modificación en la actuación educativa con él desarrollada.
f) Asesorar y participar en cada uno de los niveles de concreción curricular con el fin de priorizar, secuenciar y/o matizar los objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación.
g) Asesorar y participar en las modificaciones necesarias en las programaciones didácticas para el desarrollo y adquisición de las competencias claves en el alumnado con necesidad específica de apoyo y Adaptaciones Curriculares (ACS)/ACNS).
h) Mantener reuniones periódicas con los tutores y tutoras del alumnado con Necesidad específica de apoyo con el fin de:
Asesorar, planificar y desarrollar la intervención que mejor se ajuste a las dificultades que presenta, tanto dentro como fuera de su aula ordinaria.
Colaborar en la adaptación de la programación de aula a dicho alumnado.
Elaborar informes para las familias.
Establecer estrategias de refuerzo educativo.
Colaborar en la elaboración de materiales.
Colaborar en pautas de actuación con las familias.
Realizar un seguimiento del progreso del alumnado en diferentes contextos.
i) Mantener reuniones con el profesorado que desarrolla programas de refuerzo para:
Organizar, planificar coordinar y aplicar los programas y actividades contemplados en el Plan de Atención a la Diversidad y realizar el seguimiento de los mismos
Preparar y adaptar los materiales necesarios.
j) Mantener reuniones periódicas con el Equipo de Orientación Externa para:
Revisar informes psicopedagógicos.
Elaborar pautas a desarrollar a partir de dichos informes.
Solicitar materiales necesarios para el aula.
Desarrollar estrategias de intervención con las familias.
k) Realizar tareas de asesoramiento a maestros y familias:
Acerca de los aspectos básicos del desarrollo del lenguaje, así como actividades y ejercicios para prevención de dificultades y realización de programas concretos.
Sobre la generalización y el mantenimiento del tratamiento de los casos.
Sobre el mantenimiento de contactos y coordinación con centros de salud y otros servicios comunitarios que también atiendan los casos presentados.
l) El profesorado de Pedagogía Terapéutica y/o maestro/a de Apoyo a la integración (MAI) ejercerá la cotutoría del alumnado de NEE siguiendo la orden del 20 de agosto d 2010 que establece las funciones del Maestro de Apoyo a la Integración (MAI).