2.1.- OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE PREVISTAS EN LOS PERFILES COMPETENCIALES
En este apartado, anteriormente denominado “Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar”, el Claustro de Profesores del CEPR Pablo de Olavide quiere dar respuesta a cuestiones tan esenciales como:
¿Qué perfil de alumnado queremos desarrollar en el centro?
¿Qué objetivos se persiguen en el centro?
¿Qué valores se desarrollan de manera preferente?
Para saber qué queremos conseguir y adaptar el Proyecto a las nuevas necesidades vamos a tener siempre como referencia los nuevos términos que aparecen en la nueva normativa y que son:
a) Perfil de salida: guía que identifica y define las competencias clave que el alumnado debe haber desarrollado al finalizar la Educación Básica e introduce orientaciones sobre el nivel de desempeño esperado al término de la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.
b) Perfil competencial: guía que identifica y define las competencias clave que el alumnado debe haber adquirido y desarrollado al finalizar cada ciclo e introduce los descriptores operativos que orientan sobre el nivel de desempeño esperado al término del mismo, así como de la etapa.
c) Competencias clave: desempeños que se consideran imprescindibles para que el alumnado pueda progresar con garantías de éxito en su itinerario formativo, y afrontar los principales retos y desafíos globales y locales. Son la adaptación al Sistema Educativo español de las competencias clave establecidas en la Recomendación del Consejo de la Unión Europea, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente.
d) Objetivos de la etapa: logros que se espera que el alumnado haya alcanzado al finalizar la etapa y cuya consecución está vinculada a la adquisición de las competencias clave.
El Decreto 101/2023 de 9 de mayo, establece en su preámbulo que la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, introduce importantes cambios en esta última, muchos de ellos derivados, tal y como indica la propia Ley Orgánica en su Exposición de Motivos, de la conveniencia de revisar las medidas previstas en el texto original con objeto de adaptar el Sistema Educativo a los retos y desafíos del siglo XXI de acuerdo con los objetivos fijados por la Unión Europea y la UNESCO para la década 2020/2030.
De ese modo, se comprenden entre los principios y fines de la educación el cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia según lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, la inclusión educativa y la aplicación de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Al mismo tiempo, se reformula la definición de currículo, enumerando los elementos que lo integran y señalando, a continuación, que su configuración deberá estar orientada a facilitar el desarrollo educativo del alumnado, garantizando su formación integral, contribuyendo al pleno desarrollo de su personalidad y preparándolo para el ejercicio pleno de los derechos humanos, de una ciudadanía activa y democrática en la sociedad actual, sin que en ningún caso esta configuración pueda suponer una barrera que genere abandono escolar o impida el acceso y disfrute del derecho a la educación.
En consonancia con esta visión, aún manteniendo el enfoque competencial que aparecía ya en el texto original, con la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, se subraya el hecho de que esta formación integral necesariamente debe centrarse en el desarrollo de las competencias clave. Asimismo, se modifica la anterior distribución de competencias administrativas entre el Estado y las Comunidades Autónomas en lo relativo a la capacidad de concreción de las enseñanzas mínimas. De este modo, corresponde al Gobierno de la Nación fijar, en relación con los objetivos, competencias clave, contenidos y criterios de evaluación, los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas. Las Administraciones educativas, a su vez, serán las responsables de establecer el currículo correspondiente para su ámbito territorial, del que formarán parte los aspectos básicos antes mencionados. Finalmente, corresponderá a los propios centros desarrollar y concretar, en su caso, el currículo de las diferentes etapas y ciclos en el uso de su autonomía, tal y como se recoge en la citada ley.
En base a todo lo expuesto entendemos que los objetivos propios del centro y sus actuaciones prioritarias deben ir encaminadas a mejorar el rendimiento escolar del alumnado, a fomentar las buenas prácticas docentes, así como facilitar la innovación, la inclusión educativa, desarrollo de las competencias claves previstas y la formación permanente por parte del profesorado. Estos objetivos generales están relacionados con los Principios pedagógicos y de actuación pedagógica y en ellos se enmarcan los diferentes planes y proyectos que llevamos a cabo en el centro, tales como Plan de Biblioteca, Proyecto Bilingüe, Proyecto Escuela Espacio de Paz, Proyecto TDE, Proyecto Steam, Plan de Igualdad entre hombres y mujeres, Plan de Hábitos de Vida Saludable, Proyecto CIMA, Plan de Apertura de Centro, Más Deporte etc... Y se enmarcan en cuatro grandes bloques:
a.- Para la mejora del rendimiento educativo:
Establecer la evaluación inicial como una fase de observación que sirva para orientar y facilitar la labor docente, así como el conocimiento, la atención a la diversidad y a las diferencias individuales y la orientación del aprendizaje al alumnado.
Facilitar la formación del profesorado profundizando principalmente en metodologías más activas, innovadoras y el desarrollo de las nuevas tecnologías.
Atender a la diversidad y a las diferencias individuales del alumnado del Centro, facilitando la atención inclusiva; la inclusión de los principios DUA así como la organización y desarrollo de los horarios y recursos tanto materiales como profesionales para favorecer la realización de los refuerzos y apoyos educativos necesarios, prestando especial atención al alumnado de 1º de Educación Primaria. (agrupados el nº 3 y 5)
Asegurar y facilitar la adaptación de las enseñanzas a y a las diferencias individuales y ritmos madurativos del alumnado.
Fomentar los hábitos lectores en el alumnado, desde todas las áreas, impulsando el tratamiento de la lectura, el uso de la Biblioteca de Aula y del Centro.(tratamiento lectura y competencia lingüística)
Inculcar el conocimiento, respeto y conservación del medio-ambiente, con especial atención a nuestro entorno más cercano, orientándolos hacia el reciclado y el consumo responsable, fomentando la economía circular y teniendo siempre presente los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación como instrumentos favorecedores del proceso de aprendizaje dando a conocer la huella digital y el uso correcto tanto de las TIC como las TAC. (TDE)
Fomentar pensamiento, desde todas sus perspectivas, pero incidiendo principalmente en el pensamiento crítico mediante el desarrollo de la comprensión y fluidez lectora así como la comprensión y expresión oral y escrita.
Incrementar el esfuerzo y rigor en la caligrafía, la ortografía y en cualquier tipo de presentación escrita, es decir, el desarrollo de la Competencia Lingüística en su totalidad.
Fomentar el desarrollo de la metodología científica, manipulativa e investigadora realizando posteriormente actividades donde el alumnado pueda transferir los conocimientos adquiridos, desde todas las áreas de Ciencias.
Utilizar estrategias que faciliten la adquisición y desarrollo, en el alumnado, de técnicas de resolución de problemas y cálculo matemático.
Fomentar el uso de la lengua extranjera en todas las situaciones posibles (Daily Routines), con independencia del área en el que trabajemos.
Promover el aprendizaje basado en el desarrollo y adquisición de las Competencias Claves que incluyan los tres saberes: “saber”, “saber hacer” y “saber ser y estar” a través de metodologías participativas, colaborativas y cooperativas.
b.- Para la mejora de la convivencia:
Realizar las asambleas de clases y fomentar el uso de los buzones Felicito y Propongo en las aulas como medio de resolución de conflictos entre iguales, como espacio donde el alumnado pueda expresar sus emociones y como vía de comunicación entre el alumnado y el profesorado, elaborando las agendas de delegados adaptadas a los diferentes ciclos.
Fomentar las asambleas como un espacio donde el alumnado pueda participar como miembro activo de la Comunidad Educativa.
Facilitar al alumnado su implicación en el conocimiento de sus derechos, deberes y normas desde la tutoría y que les permita aprender a ser ciudadanos activos de una sociedad democrática.
Inculcar a nuestro alumnado valores como el respeto, la solidaridad, la igualdad entre hombres y mujeres, la educación por la paz como principales valores de una sociedad democrática.
Promocionar la figura del delegado/a de aula y delegado de las familias así como establecer un calendario de reuniones de delegados/as con el Equipo Directivo.
Fomentar, promover y organizar los Juegos de patios y recreos inclusivos e igualitarios como medio para facilitar y mejorar la convivencia facilitando que el alumnado de 2º y 3er ciclo sea el responsable de llevarlos a cabo.
Incentivar actitudes y actividades que faciliten la resolución de problemas y conflictos en el Centro.
Conseguir y mantener una comunicación óptima entre el alumnado, el profesorado y las familias, donde el diálogo sea siempre la estrategia básica en la solución de conflictos.
Fomentar la participación en la actividad de “radio patio”, tanto de alumno/a voluntario/a , monitor/a, como en el buzón de radiopatio, donde el alumnado pueda felicitar, dar noticias, recordar actos importantes,.. el alumnado se siente partícipe de la comunidad educativa y expresa sus emociones.
Impulsar espacios dinámicos donde el alumnado pueda expresar y trabajar sus emociones y el reconocimiento en diferentes situaciones a través de varias actividades: emociómetro, cariñogramas, …
c.- Para la mejora de la participación e implicación de las familias:
Fomentar la figura del delegado/a de padres/madres y establecer un calendario de reuniones con el equipo directivo.
Utilizar los compromisos con las familias como medio de intervención para la resolución de conflictos.
Fomentar la participación del A.M.P.A. logrando la colaboración activa de los padres y madres.
Mantener una comunicación fluida con las familias informándoles de todos los proyectos educativos que desarrolla el centro.
Potenciar la participación de las familias en las actividades extraescolares y complementarias que se organicen en el centro y conmemorativas como el día de la familia……
Fomentar el uso de IPASEN como medio para la comunicación y participación de las familias.
Facilitar que el profesorado utilice el Cuaderno de Séneca como medio de comunicación con las familias.
d.-Para la mejora de la organización y trabajo cooperativo del Centro:
Aumentar la eficacia y productividad de las reuniones para alcanzar una mayor coordinación.
Facilitar que los Equipos de Ciclo sean los ejes fundamentales para el desarrollo de la formación del profesorado del Centro, promoviendo, a su vez, la coordinación interciclo.
Promover la coordinación con Ed. Infantil y con el IES de referencia para mejorar el tránsito y la continuidad del aprendizaje de nuestro alumnado.
Desarrollar una actitud de respeto, tolerancia y crítica ante un adecuado uso del lenguaje utilizado en los textos y documentos que se elaboren en el Centro.
Fomentar la organización y participación en proyectos de formación del profesorado y alumnado e iniciativas internas o de la Administración.
Estudiar la puesta en marcha de los diversos planes y proyectos. Los que vayan surgiendo y sean ofertados por la Consejería de Educación.