página principal de PSICOPATOLOGÍA - Fenomenología
Docencia residentes mir y pir psiquiatría y psicología de Aragón
- Le moi névrosé - "El yo psicótico. y "el yo perverso"
Alivio para neuróticos en tiempos difíciles.
PSICOPATOLOGÍA Y FENOMENOLOGÍA DE LA NEUROSIS DE ANSIEDAD.
Semiología de los conflictos intrapsíquicos de la persona:
El "yo neurótico". (Le moi névrotique) (H. Ey) y las anomalías del carácter.
Psychopathologie et la phénoménologie de la structure névrotique.
“Ser uno mismo”, Es un problema existencial para el neurótico.
- Base misma de nuestra existencia y organización interna de nuestra persona.
-Yo no soy “ YO ” sino por una identificación a un “personaje”: el ideal de mi YO.
-Esta búsqueda de sí, exige de una dialéctica entre el “ ser ” y el “ parecer ”.
-La persona, el neurótico es una “ Máscara ”.
-El neurótico sufre de esa “Falta de Autenticidad del yo”
"Los síntomas neuróticos se remplazan, se renuevan y se complican sin cesar como si el yo, prisionero de su inconsciente, no pudiera desempeñar su verdadero papel, el de propia y auténtica identificación. De ahí los caracteres artificiales de esta semiología (exageración, teatralidad, ficciones, refugio en la enfermedad, etc.), tan característica de la existencia neurótica" .[17] Ey, Bernard y Brisset, 1978, p. 111.
¡ El yo neurótico no resuelve el conflicto interno de su identificación ¡
- Qué problemas de identificación padece el neurótico?.
*¿Con la imagen parental?. ¿Con un ideal?, ¿una objeto real o imaginario?, ¿con un ideal inalcanzable o postergado? ¿con un otro sustitutivo?.
*¿con su propia imagen corporal, con su sexualidad ?
¡ Se genera en el neurótico una angustia profunda y una existencia desgraciada.¡
-Se utilizan mecanismos de defensa o de compensación imaginarios.
-No se resuelve el conflicto interno de nuestra identificación, y se perturba las relaciones del “yo” con “los otros”:
Conflicto neurótico. Este "conflicto interno" surge de la incapacidad de conciliar deseos internos con las demandas del mundo exterior, o de la dificultad para manejar nuestros impulsos, emociones, ambiciones, y las experiencias internas vividas como frustrantes, amenazantes, angustiosas,...
¿Está alterado el “yo” en el neurótico? ¿Un “yo” débil, en cuestión, interrogado, inauténtico, en autoescrutinio, un yo siempre insatisfecho..?
¿Causa de sus síntomas? ¿El yo mismo? ¿La preeminencia del superyó o del ello? Una negación, represión de los instintos y anhelos, “un conflicto”, la insatisfacción sexual,…?
Ver: “Neurosis y psicosis” 1923 y “La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis”. 1924. Freud. Obras completas. Biblioteca nueva. 4ª ed. 1981.
Los múltiples vasallajes del yo, y su posición intermedia entre mundo exterior y ello, y su afanoso empeño en acatar simultáneamente la voluntad de todos sus amos.
"La neurosis es el resultado de un conflicto entre el yo y su ello"
"La psicosis es el resultado de una similar perturbación en los vínculos entre el yo y el mundo exterior". (Freud dixit)
Una moción o iniciativa pulsional pujante en el ello, no es aceptada por el yo, el yo rechaza la pulsión misma, o incluso su posibles consecuencias, …su significado es inaceptable para el yo.
(Intolerable por su contenido latente, manifiesto, o por su significado. Inadmisible por la carga de libertad que implica, por el contenido sexual, por lo anormativo, lo incestuoso, la agresividad, o la heterodoxia que implica)
El yo es sobrepasado por el mecanismo de la represión; lo reprimido se revuelve contra la ocultación, y en un trabajo “inconsciente” crea el síntoma,
El yo encuentra que este intruso amenaza y menoscaba su unicidad, prosigue la lucha contra el síntoma tal como se había defendido de la moción pulsional originaria, y todo esto da por resultado LA NEUROSIS.
El Yo es preso de su propia neurosis, y se perpetúa en ella, exhibiendo los síntomas y su elaboración “neurótica”.
El yo será ya neurótico…..“El yo ha entrado en conflicto con el ello, al servicio del superyó y de la realidad; he ahí la descripción válida para todas las neurosis de transferencia”, nos dice Freud.
¿Y el conflicto entre el “yo” y el “super yo”?. (el deber, lo normativo, lo que se espera de nosotros, la carga moral, la ética impuesta, las costumbres normativas, el castigo y la culpa como solución)
En todas las formas de enfermedad psíquica debería tomarse en cuenta la conducta del superyó, nos dice Freud. Así la melancolía, la «psiconeurosis narcisistas», la neurosis obsesiva,....algunas formas de histeria…
¿Cómo salir airoso en esta ocultación, privación, represión, o desinhibición neurótica?.
¿Los medios con que el yo logra salir airoso, sin enfermar, de esos conflictos que indudablemente se presentan siempre?
El yo tendrá la posibilidad de evitar la ruptura hacia la neurosis y psicosis, deformándose a sí mismo, consintiendo menoscabos a su unicidad y eventualmente segmentándose y partiéndose.
“La escisión del yo en el proceso de defensa” (S. Freud, 1938).
Normal: El yo del niño se encuentra, pues, al servicio de una poderosa exigencia pulsional que está habituado a satisfacer, y es de pronto aterrorizado por una vivencia que le enseña que proseguir con esa satisfacción le traería por resultado un peligro real-objetivo difícil de soportar. Y entonces debe decidirse: reconocer el peligro real, inclinarse ante él y renunciar a la satisfacción pulsional, o desmentir la realidad objetiva, instilarse la creencia de que no hay razón alguna para tener miedo, a fin de perseverar así en la satisfacción. Es, por tanto, un conflicto entre la exigencia de la pulsión y el veto de la realidad objetiva.
Patológico: Un varoncito entre los tres y los cuatro años tuvo conocimiento de los genitales. Prolongó la incitación sexual en un onanismo manual, pero fue sorprendido pronto por la enérgica niñera y amenazado con la castración, cuyo cumplimiento, como es usual, se atribuyó al padre.
Lo amenazaron con que el padre lo castraría, e inmediatamente después, de manera simultánea a la creación del fetiche, aflora en él una intensa angustia ante el castigo del padre, angustia que lo ocupará largo tiempo y que sólo podrá dominar y sobrecompensar con todo el gasto de su virilidad. También esta angustia ante el padre calla sobre la castración. Con ayuda de la regresión a una fase oral, aparece como angustia de ser devorado por el padre.
-En un Caso clínico infantil, Freud describe que hay un conflicto entre la exigencia del instinto y la prohibición por parte de la realidad, y el niño recurre al fetichismo….
-Las inconsecuencias, extravagancias y locuras de los hombres aparecerían así bajo una luz semejante a la de sus perversiones sexuales; en efecto: aceptándolas, ellos se ahorran represiones.
¡¡ la extravagancia del neurótico es síntoma y a la vez su propia cura ¡¡
¿El neurótico ve bien la realidad, o la distorsiona, infravalora o sobrevalora?
¿el yo neurótico también pierde –en parte- contacto con la realidad?
¡ Cada neurosis perturba de algún modo el nexo del enfermo con la realidad ¡
-De la inhibición sexual, a la fobia social, o sus sobrecompensaciones. Así, el neurótico se defiende con la formación reactiva en forma de osadías, apasionamientos, luchas por un ideal, o “protagonismos neuróticos”.
-La neurosis se conforma, por regla general, con evitar el fragmento de realidad correspondiente y protegerse del encuentro con él.
-Ahora bien, nos dice Freud, ¡ en la neurosis no faltan intentos de sustituir la realidad indeseada por otra más acorde al deseo ¡. La posibilidad de ello la da la existencia de un mundo de la fantasía.
-De este mundo de fantasía toma la neurosis el material para sus neoformaciones del deseo, y comúnmente lo halla,….
-Lo que vemos en el “yo neurótico” es el resultado de este trabajo del neurótico para crear esta nueva realidad y escapar de sus “ síntomas”
-Así, para ambas -neurosis y psicosis-, no sólo cuenta el problema de la pérdida de realidad, sino el de un sustituto de realidad.
Las primeras aportaciones de Freud a una teoría de la neurosis de ansiedad.
- La ansiedad como "Acumulación de excitación", por falta de descarga psíquica.
- La ansiedad de "Disminución de la libido sexual" por "Satisfacción sexual incompleta".
- Mala elaboración psíquica de la "excitación sexual somática".
-La “neurosis de angustia” según el texto de S. Freud. (1895)
" Lo inconsciente, lo preconsciente y lo consciente"
Sintomatología clínica de la neurosis de ansiedad de Freud.
1) Excitabilidad general: se vive en el nerviosismo, tensión, excitabilidad, la ansiedad, la inquietud, en constante tensión.
2) La espera ansiosa, una expectación aprensiva ante una amenaza, o peligro: el síntoma nuclear de la neurosis.
- "Una mujer, cada vez que oye a su marido toser, piensa en el cáncer, la neumonía y el entierro de su cónyuge"
3) El ataque de la ansiedad:
- La ansiedad es latente, al acecho, expectante, "flotando", "en cuclillas" en el neurótico
- De repente irrumpe en la conciencia con un sentimiento de ansiedad - pánico- vinculado a la muerte o la locura inminentes.
- "El malestar angustiado y angustiante" lo domina todo, y el neurótico es encarcelado por él, incapaz de huir.
4) Miedo nocturno: con disnea suspirosa, ansiedad temor, sudoración e insomnio, pesadillas.
5) "Vértigo": un mareo, un desvanecimiento inminente, en forma de inestabilidad, "abasia" y vértigo fóbico.
6) Grupo de fobias típicas, con matices de "espera ansiosa". Ejemplos:
- Miedo a las tormentas, a los ruidos repentinos, a las sorpresas repentinas, a todo "lo imprevisto".
- Exagerada escrupulosidad obsesiva: por el orden, la seguridad, el control, el olor corporal, las secreciones, la suciedad, el caos.
- Grupo agorafobia: a las multitud, los grandes espacios, las alturas, la locomoción.
- Con la obsesión especulativa, la "locura de la duda", la reflexión atormentante.
- Con fijación corporal, la imagen corporal, dismorfia, la hipocondría, incluso nosofobia.
7) La Esfera digestiva. La alimentación, digestión, defecación. La Anorexia, las náuseas y las dispepsias, bulimias, etc.
8) Esfera sexual. Impotencia, anorgasmia, eyaculación precoz, desde la erotización a la fobia sexual.
9) Alteración de la sensibilidad: hipersensibilidad al dolor y fatiga precoz, astenia neurótica.
- "Conversión" de sensaciones físicas. (Similar al aura histérica).
- "Una gran cantidad de "hiperálgicos", de reumáticos leves, de fibromiálgicas, de "fatigados precoces" sufren solo de una neurosis de ansiedad".
- Un cuerpo vulnerable, hipersensible, que reacciona a cualquier "tóxico", y sobrecompensa en forma de "lucha contra los alergenos, la hipersensibilidad múltiple, tapadera de esa neurosis nuclear.
10) Esfera cognitiva e intelectual: temor al fracaso intelectual, en la atención dispersa, el bloqueo cognitivo ante el examen, amnesia selectiva, lapsus, disociación, etc.
- ¿Proceso etiológico? ¿Tara hereditaria? . Es la "neurosis adquirida?, Es heredada por los genes, por la crianza, por la educación?. Es nuestra propia creación? Se pregunta Freud.
- En las neurosis adquiridas, existen alteraciones e influencias perjudiciales de la esfera sexual. (Freud dixit)
________________________________________
-“Inhibición, síntoma y Angustia”: S. Freud. 1925.
1. Inhibiciones específicas: A tocar el piano ante la mirada de otro, a escribir por temor a decir palabrotas, a hablar por miedo a blasfemar, incluso a andar, a mirar, a tragar, a respirar, a dormir, a comer, a nadar, a conducir, a tocar la piel, al acto sexual, etc.
El yo renuncia a estas funciones (y evita una nueva represión) al evitar un nuevo conflicto con el ello.
- Otras inhibiciones como autocastigo:
1) El yo se inhibe para evitar problemas: un provecho, un éxito, supone una nueva responsabilidad.
* Renuncias del yo en el neurótico, para no entrar en conflicto con el superyo.
2. Inhibiciones más generales del yo:
- El yo absorbido por una labor psíquica de gravedad o de gran intensidad: inhibición. *En el duelo se produce una gran supresión afectiva. *La tarea de mantener sumergidas fantasías sexuales continuamente emergentes, lleva a un empobrecimiento de energía, a una reducción del gasto psíquico.
Clínica de la INHIBICIÓN en la neurosis de angustia:
A) En la función sexual:
Carácter de simples inhibiciones: impotencia psíquica.
1º La desviación de la libido al principio del proceso (displacer psíquico)
2ª Falta capacidad física: falta de erección.
3ª Abreviación del acto sexual (la ejaculatio praecox) (¡cómo síntoma positivo¡)
4ª La interrupción antes de su desenlace natural (falta de eyaculación, orgasmo).
5º Falta de efecto psíquico, falta de placer, anorgasmia.
B) Perturbación de la nutrición:
- Repugnancia a comer, "asco a ciertos alimentos", por “retirada de la libido”.
- Vómito, como defensa histérica a la ingesta. (¿por una sexualidad inaceptable?). Después del atracón bulímico.
- La negativa a comer: a) en estados psicóticos, por delirio de envenenamiento. b) en anorexias psicógenas...
- Incremento del apetito. La compulsión a comer por “miedo a morir de hambre” (y equivalente bulímico)
C) Inhibición de la locomoción:
- “La repugnancia a andar”. inhibición de la marcha vs. fantasía de fuga (conductas neuróticas +)
- Parálisis motora por impedimento histérico.
- “Abasia”. Equilibrio inestable, marcha torpe, miedo al desmayo. Asociado a fobias: "vértigo de impulsión",
agorafobia y "temor a deambular",..
(papel activo en la histeria: marcha histérica, caídas dramatizadas, desmayos psicógenos, parálisis de la marcha, etc.)
D) Inhibición de la capacidad de trabajo: por ansiedad ante el rendimiento intelectual y temor al éxito y nuevas exigencias.
-Los síntomas (angustia, conflictos, fobias, obsesiones, conversión, histeria, etc.) son producidos por las defensas del yo: Demasiado fuertes en su función represiva, ¿un yo fuerte en sus defensas,…o un yo débil?
Pero el carácter del neurótico –casi siempre- es patológico: una manera de ser fijada y estereotipada (ver compulsión de repetición), con tendencia a la introversión, a los escrúpulos, o por el contrario a la exaltación imaginativa y apasionada. Sobre este fondo de trastorno caracterológico se desarrolla la existencia neurótica.
La neurosis, el “yo neurótico”: Una alteración conflictiva de la personalidad
¡La difícil coexistencia del neurótico con los otros y consigo mismo¡
Los problemas de “coexistencia con el otro” son irresolubles en la neurosis.
-Patología de la autoconstrucción del personaje.
-Desequilibrio instintivo-afectivo.
Este malestar del individuo frente a sí mismo y a los otros, es manifestado con una angustia en la que se mezclan los sentimientos de vergüenza, de culpa, de deseo de castigo, de hostilidad, de decepción ante las frustraciones, de complejos de inferioridad, etc.…
-El sujeto neurótico se debate consigo mismo, en un conflicto interior por el difícil manejo de su realidad interpersonal y vínculos sociales.
- El neurótico no consigue asumir el papel de su personaje, identificarse consigo mismo, autentificar su persona, y el neurótico vive su angustia como un juego artificial, en un sentido falso, en ocasiones estereotipado, y poco creíble; en otras con total autenticidad.
- El punto de partida de la angustia será interno e inconsciente, - no sólo relacional, o situacional - de ahí el carácter de incoercibilidad lancinante y esa angustia renovada sin cesar que se sufre. (Ejemplo: El objeto fóbico por sí sólo no es la fuente de la angustia, esta persiste cuando el objeto desaparece).
- Los síntomas como reacciones a la angustia, las “defensas”, y el conflicto de sus pulsiones.
- En la fobia,..la angustia se desplaza hacia un objeto, o situación, acción o simbolismo.
- En la obsesión, los obstáculos, dudas, reflexiones y la compulsión en forma de tabús, rituales, prohibiciones, pensamientos mágicos, rigidifican al personaje y lo inundan de la duda obsesiva.
- En ocasiones, incapaz de asumir su personaje, recurre a la expresión somática, y a la comedia de formación artificial de síntomas, como en la histeria de conversión.
- Otras veces, revestido de una máscara seductora, sexualiza la conducta desde la frigidez, escondiendo su egocentrismo e incapacidad de amar,…en la histeria grave.
Nota de JL Día. Evitar el prejuicio, el sanismo, de la anorgasmia y frigidez en la histeria. La sexualización, la seducción, no deben de guardar relación con frigidez, sino con la búsqueda imperiosa del placer, de ser amados, de ser valorados, desde la corporalidad.
- Forzado a utilizar un síntoma, ejemplo el dolor, el mareo, la astenia, para reivindicarse como personaje y ser tenido en cuenta,..etc.
….¡¡ .¿tan alto precio debemos de pagar por nuestra neurosis?…¡¡
En la neurosis ya definida se aprecian:
- Fracaso en las defensas neuróticas: para desplazar y disfrazar la angustia:
- Síntomas neuróticos propios: un "ser débil”, inseguro, inhibido, escrupuloso, frágil, falsificado,…etc.
- Un temperamento nervioso, sometido a un paralizante complejo de inferioridad. (Adler): delectaciones morosas, inhibición de la acción.
- Una vertiginosa introspección, autoanálisis, escrutinio de sí mismo, autocrítica, reflexión obsesiva sobre el ser, etc..
- Una entrega generosa, apasionada a una causa. ¡ los mayores sacrificios son también posibles ¡.
- En otras ocasiones, se crea un “personaje complicado”, a veces sobre compensado, con conductas paradójicas, que pueden llegar hasta la estereotipia, o creación de un personaje llamativo.
- Autopunición y torturas morales, que pueden llevar al goce masoquista.
- Bravuconería y osadías neuróticas, con pasajes al acto, y al sadismo.
- Búsquedas éticas y estéticas excesivas, entrega desmedida por la causa.
- Dogmatismo de la higiene, de la escrupulosidad y del orden.
-Subordinación y esclavitud a ciertos tabús, pasividad y sumisión.
- Gusto por el escándalo, la rebeldía, reivindicación,..(Sobrecompensación)
Elecciones de la vida cotidiana y orientación de la existencia, que marcan el carácter del neurótico.
Fracaso del neurótico en dos frentes:
- En el instinto: imposibilidad de armonizar deseos y satisfacción instintiva.
- La vida social: Participación restringida y dolorosa.
¿Ante que se manifiesta la Angustia en el neurótico?
Objeto de su angustia:
a) Ante la pérdida de vivencia de realidad, de certidumbre de la existencia, irrumpe la duda ante la posibilidad de la nada, o ante la posibilidad de una ficción, un simulacro. Su clínica: desrealización, extrañeza e irrealidad perceptiva. Su contrario, su sobrecompensación: comprobación imperiosa de la realidad.
b) Ansiedad anta la disolución del yo. Miedo a que la conciencia del yo se nos disuelva en confusion, duda, incertidumbre sobre nuestra identidad. Clínica: extrañeza yoica, despersonalización y disociación yoica. Miedo a la locura. Su contrario: obsesividad sobre la identidad, rigidez, duda obsesiva.
c) Ansiedad del neurótico ante el temor de ejercer la libertad. Su clínica: Temor a la libre elección, a la asertividad, a la individualización, temor ante la posibilidad de perder el control volitivo moral. Su reverso: control y vigilancia sobre sus impulsos no deseados, fobia de impulsión, imágenes obsesivas egodistónicas.
c) Ansiedad ante la corporalidad; a su exteriorización física, corporal, a la desnudez. Su clínica: evitación física, fobia a la desnudez, dismorfofobia. Su contrario: la exhibición, seducción a través de la corporalidad. (El lenguaje del cuerpo en la histeria)
d) Temor a la genitalidad: a la castración, a la pequeñez del pene, a su retracción, a los genitales como objeto de placer y pecado. Su clínica: ansiedad sexual, impotencia. Y su contrario la presencia de parafilias (froteurismo, exhibicionismo, etc)
d) Temor a su sexualidad: rechazo a la sensualidad, al placer por el placer, a la expresión gozosa del cuerpo. Su clínica: inhibición sexual, anorgasmia, y su contrario, la desinhibición sexual, donjuanismo.
e) Temor a la agresividad: temor a ser asertivo, a mandar, a imponerse a otro, a ser hostil, o a la violencia. Clínica: represión de la agresividad verbal o física, falsa sumisión, ejercicios de autohumillacion, escrúpulo obsesivos al impulso agresivo, y su contrario: la clínica del sadismo.
f) La ansiedad y temor ante la mirada del otro: a ser visto y juzgado por el otro,…Su clínica: fobia social, inhibición, aislamiento. Su contrario: el exhibicionismo.
g) Temor a la suciedad, a la contaminación: Su clínica: escrupulosidad obsesiva, miedo al contagio, a lo sucio y su contrario, la coprofilia y la escatología.
h) Temor al desorden, al caos, a la pérdida de la simetría y el descontrol de los objetos. Su clínica: obsesión por los números, las simetrías, el orden, la clasificación y el coleccionismo. Su contrario: la imposibilidad de tirar objetos, necesidad de acumular, el desorden y la acumulación.
i) Temor del neurótico a la autoridad, a la necesidad de someterse al orden moral, y al jefe. Clínica: pasividad, masoquismo, y sumisión. Su contrario, la pasividad-agresividad, el ejercicio de la tiranía y el desprecio al otro, el sadismo moral.
j) Temor a la muerte, al cese de la existencia. Su clínica: egocentrismo, autocuidados obsesivos, la hipocondría, nosofobia y tanatofobia. Su contrario: la tanatofilia y necrofilia, el aparente desprecio por la vida propia y ajena.
k) Temor al peligro y riesgos físicos, a la velocidad, a la aventura. Su clínica: el miedo, la ansiedad ante lo desconocido e inseguro, miedo al riesgo, que lleva a la inhibición conductual, la autoconservación a toda costa. Su contrario: la conducta temeraria, la búsqueda de riesgo, y exposición a situaciones comprometidas y situaciones límites, el aparente desprecio a la vida propia y ajena.
l) Temor al autoerotismo. Su clínica: la inhibición sexual, miedo a la corporalidad, rigidez moral y control obsesivo de la ideación obscena sexual. Su contrario, la entrega al placer autoerótico, la pedofilia, la perversión sexual…
m) Temor a la homosexualidad. Su clínica: control obsesivo del objeto sexual, temor a la imagen y la mirada homoerótica, la duda obsesiva sobre la sexualidad, la reprobación y rigidez moral. Su contrario, la entrega al hedonismo homosexual.
n) Temor a ser visto, a ser expuesto ante los demás. Su clínica: la ocultación, la inhibición, la ansiedad y la fobia social, la eritrofobia, hasta el voyeurismo y su contrario el exhibicionismo.
o) Temor al poder, a ser jefe, a mandar, a ser protagonista y líder. Su clínica: rechazo de responsabilidades, “mula de carga”, agotamiento como subalterno, la sumisión social, y falta de asertividad. Su contrario: lucha soterrada por el poder y hostilidad, desprecio por el otro, afán de mandar reprimido.
p) Temor a la riqueza, a las posesiones. Su clínica: la entrega desinteresada, el sacrificio por el otro, la sumisión, y el placer en la pobreza, el masoquismo. Su contrario: el acaparamiento obsesivo, la retención, incapacidad de darse, el coleccionismo, y el dominio sádico.
q) Temor a la pobreza a la ruina económica, falta de sustento: Su clínica: egoísmo acervado, tacañería, ahorro-coleccionismo, retención y acumulación. Su contrario: éxito económico a toda costa, depredación, ostentación de la riqueza, afán por el lujo desmedido.
r) Temor al dolor, a la excesiva sensibilidad álgica. Su clínica: hipervigilancia e hipersensibilidad a estímulos corporales, cenestesias, o cenestopatias, y la necesidad de "analgésicos o ansiolíticos". Su contrario: martirizarse con el dolor, provocarse dolor, infligirse castigos corporales o maltrato a los órganos, vísceras corporales.
s) Temor a revelar la verdad, a hablar libremente y sin ocultamientos: Su clínica: lapsus, revelación de secretos durante la embriaguez o desinhibición. Su contrario: la práctica de la parresia: el neurótico se ve obligado a decir la verdad en vez de mantenerse en silencio ante una falsedad o injusticia. (por imperativos éticos y morales)
Michel Foucault (1983) resume el concepto de parresía del Antiguo Testamento de la siguiente manera:
La parresia es una actividad verbal en la cual un hablante expresa su relación personal a la verdad, y corre peligro porque reconoce que decir la verdad es un deber para mejorar o ayudar a otras personas (tanto como a sí mismo). En parresia, el hablante usa su libertad y elige la franqueza en vez de la persuasión, la verdad en vez de la falsedad o el silencio, el riesgo de muerte en vez de la vida y la seguridad, la crítica en vez de la adulación y el deber moral en vez del auto-interés y la apatía moral.
A. Adler (1870-1937): El carácter neurótico. (2ª ed. Barcelona: Editorial Paidós )
El carácter, "complejo de inferioridad" y el conflicto entre la situación real del individuo y sus aspiraciones, un "estilo de vida neurótico" y la "Psicología individual".
ADLER : Carácter neurótico y Apercepción neurótica.
- Avaricia y desconfianza. Envidia y crueldad.
- Crítica despreciadora ejercida por el neurótico.
- Compasión, coquetería, narcisismo.
- Virtud, conciencia moral, pedantería y fanatismo.
- Puntualidad, afán de ser el primero.
-Terquedad, rigidez y obediencia.
- Pudor y exhibicionismo.
- Fidelidad e infidelidad. Celos y neurosis de conflicto de pareja.
- Temor a la pareja, temor a la mujer, Comparación neurótica.
- Auto recriminaciones, escrúpulos, penitencia y ascetismo. “flagelación”-
- Mutismo y locuacidad. Tendencia a la conversión.
- Aseguramiento, con medidas de protección, por la profesión, y por el Ideal,...
"Cómo superar el yugo de la inferioridad constitucional" : un sentimiento de inferioridad exacerbado y una búsqueda compensatoria de poder, lo que lleva a la persona a construir un estilo de vida neurótico
El complejo de inferioridad y la percepción de desarraigo que un individuo padece a causa de haber sufrido una infancia mala, plena de burlas, sufrimientos, rechazos, y que se refleja en sus complejos físicos y psíquicos.
Sentirse de menor valor que los demás lleva a los individuos afligidos a sobrecompensarlo. La necesidad de sobrecompensación puede resultar o bien en exitosos logros (gran esfuerzo, lucha personal,..) o bien en comportamiento esquizotípicos. Así, un sentimiento normal de inferioridad puede actuar como motivación para alcanzar objetivos, mientras que un complejo es un estado avanzado de desánimo y evasión de las dificultades.
Complejo de inferioridad previo mal resuelto: "Quien no siente la "inferioridad", no precisa exhibir su "superioridad".
Predominancia del "egocentrismo" frente al "sentimiento de comunidad", de "cooperación social".
El alejamiento social, la introversión neurótica y el "soñar despierto" puede ser también asociado al complejo de inferioridad _ superioridad, ya que es una forma de evadir el temor al fracaso relacionado con los sentimientos de incapacidad de enfrentar el mundo real.
En vez de sentirse aceptado, apreciado y querido, el niño puede llegar a tener la convicción de que vale menos que las demás personas. Factores de índole orgánico o de índole psicológico, familiar, social, educacional, de crianza influirán en su desarrollo neurótico.
- Educación demasiado autoritaria: el niño no es apreciado y aceptado. Tiranía paterna/materna, rigidez, prejuicios.
- La educación demasiado consentidora. Tolerancia sin ética.
- Educación sobreprotectora: el niño se cría “entre algodones”.
Como superar la neurosis según Adler?: con una Psicología individual: humanista, social, solidaria, interpersonal. ¡¡ La niña no tiene envidia del pene¡¡ sino envidia de los privilegios, prebendas, de su hermanito por ser varón, el “hombre de la casa”. (Ruptura con Freud por su “herejía”.)
Erich Fromm (1900-1980) (Escuela de Frankfurt). El “Miedo a la libertad” (1941)
Refugiarse en lo "tópico, vulgar, mediocre e insignificante" nos aleja del ser auténtico, y nos hace vivir felices en la alineación. Por miedo a la libertad, sacrificamos utopías y rebeldías. Una libertad positiva como autorrealización propia, que surge de la fuerza del yo, del afán de libertad, que se enfrenta a obstáculos a base de esfuerzo y superación vs. libertad negativa, asociada a la ausencia de impedimento, y que es de fácil ejecución, a modo de sucedáneo, pero inauténtica libertad.
El neurótico es consciente del temor a ejercer su libertad positiva, dejándose engatusar por la negativa, la fácil, la permitida, la premiada, la asequible, la que no cuesta esfuerzo o confrontación con la normal, autoridad, etc.
Theodor Adorno (1903-1969) (Escuela de Frankfurt). y “ La personalidad autoritaria" (1950) , características psicológicas que predisponen a las personas a adoptar ideologías autoritarias y fascistas, conspiro-paranoicas, … formas de prejuicio y discriminación, de las que el neurótico suele estar a salvo. El neurótico puede buscar su cura en esta sobrecompensación autoritaria.
Características clave de la personalidad autoritaria, según Adorno:
-Conformidad rígida y sumisión a la autoridad:
-Intolerancia y prejuicio: franca hostilidad al otro, apego a su grupo cerrado,
-Rigidez mental y falta de apertura de miras: simplistas, dogmáticos, no toleran la ambigüedad, ni perspectivas diferentes, heterodoxas, progresistas.
-Tendencia a la proyección: los otros son culpables, acusa a los otros de los prejuicios que padece.
-Necesidad de jerarquía y orden: Seguridad, estabilidad, rigidez.
Evitar que el paciente, el “yo neurótico”, caiga en la trampa de la personalidad autoritaria y libertad en negativo, es tarea del psiquiatra.
La falsa curación de la neurosis a través de la intolerancia, fanatismos, autoritarismo y desprecio al otro.
La Neurosis en el Vitalismo filosófico.
- El neurótico sufre de falta de vitalidad, de falta de "eros", de "elán vital" ?.
- El psicópata, el perverso, está entregado sin reparos al vitalismo hedonista ?
El ser humano, "vitalista", está gobernado por el "eros", por "Cupido", por la Psique,.. la entelequia aristotélica ("fin en sí mismo"), por el "ello" y la líbido freudiana, el Élan vital, "La evolución creadora" , de H. Bergson, "el orgón" (energía vital, sexual, cósmica) de Wilhelm Reich.
Nietzsche. Así habla Zaratrusta (1885)
Nuestros actos gobernados por "la voluntad y el deseo de poder", una "voluntad de predominio, egoísta". ¡ diré no a todo lo que disminuye la vitalidad del hombre ¡
El neurótico y su difícil "moral de los señores", (la moral de los poderosos, y de los los amorales) , se ve obligado a vivir una " moral de los esclavos": la "moralina", la piedad, la compasión, de la dulzura, de la paciencia, de la castidad, de la benevolencia, del pacifismo, del ascetismo, y en especial, del pesimismo, la culpa del pecado original y el castigo por el pecado, y el temor a un Dios.
La impotencia en el neurótico queda cambiada en bondad; la bajeza disfrazada de humildad; la sumisión en obediencia al jefe, a Dios, a la autoridad.
La cobardía y pasividad del débil, la timidez, se transforma en una virtud, en paciencia y la resignación.
Pero el neurótico también ansía una moral de señor, de dominador, de nobleza, de poder, y para ello realiza simulacros de crueldad, de sensualidad, de atrevimiento, rebeldía, ....
La "moral cerrada" (morale fermée ) vs. la "moral abierta" (morale ouverte) en el neurótico.
Henry Bergon (1859- 1941). Ver: Estados inmediatos de la conciencia, La evolución creadora, la risa, fenomenología del tiempo.
- El neurótico sometido a una "Moral cerrada", impuesta por la sociedad, por imitación y presión social, "¡ se bueno¡ ".
- El neurótico añora ejercitarse en una "Moral abierta", vivida, sentida, propia de los reformadores éticos y sociales, de Buda , de Zaratrustra, de Jesús,..
- En la morale ouverte, el individuo, libre de las trabas sociales, asciende en busca del bien absoluto, adoptando abiertamente la que denomina actitud mystique, en oposición a la primitiva actitud mecanique. (Mira y López. "Problemas psicológicos actuales". Londres. 1939)
- Complejo de Polícrates : Complejo psíquico, "neurosis" , insatisfacción vital, temor al éxito, a ser feliz, a gozar, a triunfar, que provoca la infelicidad o el fracaso en una persona, precisamente en el momento en que ha logrado sus máximas aspiraciones, y que debería sentirse feliz, orgulloso de sus logros. Freud y su ·fracaso en el éxito" .
Polícrates, tirano de Samos, temía que los dioses castigaran su excesiva felicidad
- Tras luchar denodadamente por algo, destruyen ellos mismos el fruto de su éxito, o, alcanzado su mayor deseo, se muestran sumidas en una apatía y melancolía profundas. El "complejo psíquico" toma la forma de miedo a una felicidad excesiva, a una dicha considerada demasiado grande, por presentir que a tal estado sucederá, inevitablemente, el contrario.
- Rosalía en "En las orillas del Sar", "nada la asustaba tanto como la posesión de una dicha inesperada. Le parecía que forzosamente debía traer consigo una nueva tormenta". Rosalía padecía un complejo de Polícrates ( Rof Carballo54.)
- "el yo tolera un deseo por inofensivo mientras este arrastra su existencia como fantasía y parece alejado del cumplimiento, en tanto que se defiende con fuerza contra él tan pronto se acerca al cumplimiento y amenaza hacerse realidad (…)
La conciencia moral del neurótico, en forma de "autopunición culposa" nos prohíbe extraer de ese feliz cambio objetivo el provecho largamente esperado” (Freud, 1916, Pp. 324-325).
- Si el neurótico "triunfa", logra el "éxito", sobreviene de inmediato el "complejo de culpa" (Polícrates). "Mi felicidad será mi ruina".
- El yo neurótico no tiene permitido "ser feliz", lograr su provecho, triunfar, alcanzar el éxito. Nuestro severo superyó nos lo deniega en forma de "neurosis de culpa". "culpable de ser feliz". El yo renuncia a esas aspiraciones (placer, éxito, poder, liderazgo, etc. ) a fin de no entrar en conflicto con el superyó".
- El yo neurótico no se sobrepone al duelo de la culpa por acción y omisión. "fui culpable de la muerte de un familiar, ..si disfruto, si soy feliz, se me reaparece el duelo".
-El yo neurótico esta imposibilitado para la filosofía moral de J. Stuart Mill: la libertad y el utilitarismo.
- En cualquier circunstancia la acción moralmente buena es la que maximiza la felicidad. La felicidad y el provecho para el neurótico están limitadas.
- El hedonismo, la persecución del placer, está castigado en el yo neurótico.
- Los "placeres inferiores", los de tipo genital, sexual, "primitivos" son vividos con culpa.
- Refugio en los "placeres superiores" , en los placeres intelectuales, de creación artística, culturales.
- La búsqueda de la felicidad, la experiencia subjetiva, libre, gozosa de la felicidad está supeditada a complejos de culpa, autorreproche e inhibición.
- Sindrome de Procusto en el neurótico. La obsesión por la uniformidad y la homogeneización de las personas tiene consecuencias negativas en la sociedad, reforzando la intolerancia, la envidia y la rigidez.
Neuroticos obsesivos, inseguros, controladores, actúan como Procusto como defensa ante la ansiedad de lo diferente, lo incierto, la inseguridad, lo indefinible, lo contradictorio, asegurándose así su control y seguridad.
-Procusto como sinónimo de uniformidad e intolerancia a la diferencia.
-Cuando alguien quiere que todo se ajuste a lo que dice o piensa, lo que quiere es que todos se acuesten en el “lecho de Procusto”.
-Por contra una persona flexible es una persona que no solamente se adapta a los cambios, sino que los promueve.
-La adaptabilidad permitiría a los Procustos a recupera la flexibilidad moral, asumir las diferencias, los cambios, la creatividad y acabar con el dogmatismo.
Procusto, (mitología griega), o Procrustes, literalmente “estirador”, también llamado Damastes (“controlador”), hijo de Poseidón, fue encargado de una posada en Ática (región al sur de Grecia). Se caracterizó por su comportamiento amable, complaciente y afectuoso hacia los viajeros, a quienes les ofrecía hospedaje en su casa. Una vez en ella, los invitaba a descansar en su lecho de hierro y, mientras dormían, los amordazaba y amarraba en las cuatro esquinas de la cama para verificar si se ajustaban a la misma1 . Si el viajante poseía una estatura mayor que el lecho, le cortaba las extremidades inferiores o superiores (pies, brazos, cabeza). De lo contrario, le estiraba las piernas a martillazos hasta quedar a la altura del lecho.
El éxito en el neurótico: El neurótico no soporta el éxito y reconocimiento ajeno, los premios y homenajes. “sospecha” que puede no ser merecido, que han sobrevalorado sus méritos, que “es un impostor”.
“no me merezco el éxito, mi notoriedad está basada en la impostura”.
“El síndrome del impostor” Pauline Clance y Suzanne Imes ( 1978), «The imposter phenomenon in high achieving women: Dynamics and therapeutic intervention».1
Por el contra, los narcisistas, egocéntricos. Se quejaran siempre de que no son valorados, de que se les excluye “ a pesar de mi valía”, y la confesión intima de que “yo valgo mucho, mas que los otros, ….”
Efecto Dunning-Kruger. Justin Kruger y David Dunning,(1999).
“Los individuos incompetentes tienden a sobrestimar su propia habilidad”
-El neurótico comete "Delito putativo" o "delito imaginario": algunos neuróticos, con complejo de culpa anticipada, de autorreproche, de impostor, efectúan conductas, actos, acciones (de tipo osado, atrevido, anormativo, etc) con el convencimiento de que es una conducta prohibida por la ley, no siéndolo.
-El neurótico sufre de un error de prohibición, de autoinculpación. ( en virtud del principio de legalidad, el delito putativo no está penado) El acto contrario al delito putativo es cuando una persona comete un delito desconociendo su ilegalidad. (el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento)
-El neurótico se mueve entre ambos: el delito imaginario, que le puede costar profunda culpa, hasta la melancolía autoinculpatoria, y en ocasiones, por sobrecompensación, conductas desinhibidas, audaces, prepotentes, osadas, que pueden en sí ser delito.
Aportación de Lain Antralgo a la Inquietud y la incertidumbre del ser en la neurosis:
La desesperación en la vida del hombre.
-La incertidumbre y la inquietud son parte ineludible de la realidad psicológica de la esperanza.
- Respecto de su felicidad y su plenitud, el hombre no puede estar seguro; y esta inexorable inseguridad suya tiene un aspecto intelectual, la incertidumbre, y un aspecto afectivo, la inquietud.
Como Zubiri nos ha hecho ver, la inquietud agustiniana tiene una radical consistencia metafísica, y por modo constitutivo atañe a la realidad y al ser del hombre. (la busqueda de Dios y de la verdad)
-Determinación metafísica de nuestra realidad: La “inquietud”, lleva consigo la pregunta “¿qué va a ser de mí?”— la “inquietud” pertenece a mi ser, yo no puedo dejar de estar “inquieto por”.
Cinco me parecen ser, _según Lain Antralgo _ las principales inquietudes humanas:
1.° Mi inquietud respecto de si es real y verdaderamente preferible lo que yo en cada caso prefiero. Mi acto de preferencia, ¿cometerá un pecado de ligereza, será una veleidad? De mi conducta: “video meliora proboque, deteriora sequor”: "Veo lo mejor y lo apruebo, pero sigo lo peor". (Ovidio (43 a.C. – 17 d.C.) pone en boca de Medea (Metamorphosis VII) ) Es la inquietud del error.
2.° Mi inquietud respecto de mi suerte en la consecución de lo preferido, aunque yo haya optado por lo que objetiva y razonablemente era o parecía ser lo mejor. ¿Cuál será el destino final de los proyectos en que deben concretarse mis esperanzas? Es la inquietud del fracaso.
3.° Mi inquietud respecto de si yo —la persona a que en este momento llamo “yo”— seguiré siendo el yo que ahora soy cuando llegue a realizarse lo por mí proyectado. El riesgo de la enfermedad somática incurable y de la alienación mental, ¿deja de amenazar al hombre en algún momento? Es la inquietud de la muerte biográfica
4.° Mi inquietud respecto de sí yo seguiré viendo o ya no viviré cuando lo que ahora proyecto llegue a cumplirse. Vivir es, por lo pronto, poder morir en cualquier instante. Es la inquietud de la muerte biológica.
5º Mi inquietud respecto de si yo seguiré siendo allende mí muerte, o quedaré con ella reducido a “nada”. Ser por modo contingente —tal es el caso del hombre— es poder dejar de ser en cualquier momento. Es la inquietud de la aniquilación; si se quiere, la inquietud de la muerte metafísica.
Equilibrio entre la esperanza y el miedo: el neurótico vivirá descompensado por el miedo.
“La vida de los hombres está despóticamente gobernada por dos importantísimas emociones: la esperanza y el miedo.
Alejandro el Falso profeta, o la “impostura”. Luciano de Samósata. (125- final s. II)
Desde la fenomenología existencialista:
(ver Irvin D. Yalom. Existencial Psychotherapy. Basic Books. 1980.
Miedo a la muerte. Ansiedad hacia la muerte, pánico ante la no existencia futura.
- La muerte, el “temor a morir”:
Su clínica. Conductas de autoprotección y cuidados, miedo a envejecer, tanatofobia.
Su sobrecompensación: búsqueda de la fama, reconocimiento, pasar a la historia. Conductas y exposición al riesgo de forma temerarias, vivir al límite. Ofrecerse para un sacrificio (idealismo neurótico) …buscar la gloria con el suicidio, la tanatofilia.
Su terapia: - Epicuro: (341 a.C. –Atenas-, 270 a.C). Carta a Meneceo, 125. "¿Por qué temer a la muerte, si mientras existimos, ella no existe y cuando existe la muerte, entonces, no existimos nosotros?" (ver escritos consolatorios de los estoicos)
ver: Filosofía y ética helenística: Terapia filosófica de la Psique. J.L. Día.
- La libertad. ¿Tenemos capacidad para elegir lo que vamos a ser?.
(ver J.P. Sartre y la angustia existencial)
-“El ser y la nada”: ansiedad y existencialismo
“La conciencia humana coquetea siempre con la “mala fe”, con la negación de nuestra Libertad”.
¿Es el neurótico fruto de su “ facticidad”, o puede escapar a ella, y ejercer su libertad? ¿Cuáles son los auténticos límites a la libertad del neurótico?.
Miedo, ansiedad del neurótico ante la revelación de que es un ser “libre”. Su clínica: indecisión, duda, falta de asertividad, búsqueda del anonimato, no comprometerse. Su contrario: osadías neuróticas en forma de crisis reivindicativas, de fugas, de caprichos, gestos llamativos, heroicidad neurótica,..
- La nada, la falta de sentido de la existencia, el vacío.
“Nuestra existencia es una mera contingencia”
-La conciencia humana como un vacío en el corazón de nuestro ser, como una nada.
-La nada se experimenta cuando se reconoce que algo está ausente. (Sartre)
Clínica: el nihilismo, la creencia de no existencia, irrealidad perceptiva, incredulidad ante los otros y el entorno, duda obsesiva sobre la existencia, sobre el paso del tiempo, el límite físico del espacio, sobre el por qué de mi existencia…
Su sobrecompensación: cálculos matemáticos de las grandes magnitudes, medir el universo, la búsqueda del átomo, y la partícula elemental, reflexión filosófica sobre la existencia ..etc.
- La soledad, la vivencia de estar o sentirse solo en el mundo.
Concepción del mundo implicada en la noción del yo.
El yo vinculado a su Mundo, “ligazón existencial” constitutiva de la “Realidad” del ser-en-su-mundo.
Clínica: sentirse solo en el mundo, ser único ser consciente ante la extraña realidad, aislado, incapaz de compartir afecto, empatía, en total despego por el mundo y la existencia. No sentir lazos con la vida, la existencia.
Sobrecompensación: verificación constante del otro, angustia de separación, dependencia afectiva, incapaz de quedarse solo.
Miedo a la obscuridad, al silencio, a la inacción.
- Según la filosofía del diálogo y la interacción entre “yo - tu”, “yo - ello”, “yo - los otros”
Martin Buber (1878-1965). Texto: “ Yo y Tú” (de 1923)
(Traducción Carlos Díaz. Caparros editores. 2ª edición. Madrid).
- Relaciones ”yo - eso” (yo - ello) y relaciones “yo - tú”.
En una relación “yo - tú” vemos a la otra persona como un sujeto, como alguien que viene al encuentro con necesidades y sentimientos propios.
En las relaciones “yo - eso”, (yo - ello) vemos a las otras personas como medios para un fin.
En las relaciones Yo - Ello, me refiero a la otra persona como un "Ello", como una cosa. Lo considero como algo que está ahí delante de mí, como algo sobre lo cual pienso, algo que experimento o conozco, manipulo, deseo, o trato de ayudar o explotar" .
- El yo cosifica al otro y lo degrada en un objeto, un útil, para el beneficio egoísta y utilitarista del yo (génesis de la psicopatía).
- En el extremo contrario, el “yo neurótico”, se muestra impotente, avergonzado, en conflicto permanente con el reconocimiento del otro; un “tu” como ser omnipresente, amenazador, castrante, y le lleva a la extinción neurótica minimizando su yo.
- La relación de dualidad simétrica, un el lenguaje empático y recíproco “yo - tú”, el reconocimiento mutuo entre mi mismidad y la del otro, el mejor antídoto para la neurosis.
ver: - Fenomenología y análisis existencialista de la neurosis de ansiedad.
La Mismidad , otreidad e ipseidad en el neurótico:
- La Mismidad como la unicidad del ser: lo invariable, estructural, de nuestra identidad, que debería de prevalecer a pesar del tiempo y del devenir del yo con los otros.
- La mismidad no se ve alterada en el yo neurótico, es un yo que se reconoce en su conflicto, como algo esencial en su ser. (El neurótico se reconoce en su mismidad)
- La ipseidad, esa condición de la identidad, adquirida por el hecho de devenir,..
Según Sartre (“El Ser y la Nada”), la mismidad, es la dimensión estructural del ser, y debe perdurar en el tiempo, la ipseidad del ser, es la identidad del yo, en su existir, en su devenir en la historia,..un ser histórico, mutable, cambiante.
El yo y las circunstancias, el yo y los otros, forman mi ipseidad.
El hecho de devenir, la trayectoria del ser, exige de la congruencia entre la vivencia de mismidad e ipseidad,..Lo que permite que el “Dasein” siga siendo “uno”.
Un yo anclado en el mundo, El “yo pienso algo” se traduciría como un “yo-soy (o estoy) en-el-mundo.
*La ispseidad en el “yo neurótico” es angustiosa, hipervigilante, expectante, aprensiva, y sólo gracias a los “mecanismos de defensa”, esta “Identidad angustiosa”, se transforma en síntomas: hipocondría, nosofobia, obsesiones o histeria.
*El psicótico sufre tal crisis identidad en su ipseidad,..(Por los fenómenos endógenos, de automatismo mental, síntomas de primer rango, que llega a producirse una escisión yoica, una nueva identidad, afectando pues a su Mismidad.
Dilema metafísico entre Mismidad y Alteridad: Neurótico vs. psicótico.
- J.P. Sartre. El ser y la nada”. Editorial Losada, 2005.
-Martin Heidegger. Ser y Tiempo: Capítulo IV: El “ser en el mundo” como “ser con” y “ser sí mismo”. El “uno”. (En Editorial Trotta 2003)
-Emmanuel Lévinas. Totalidad e Infinito: El Mismo y lo Otro. (Editorial Sígueme, 2002)
“La mismidad”. Condición de ser uno mismo. Aquello por lo cual se es uno mismo, la Identidad personal. No se ve afectada en el “yo neurótico”.
“La otredad”, la condición de ser otro. La alteridad (lat. Alteritas), para nombrar la concepción del mundo, y los intereses de un “otro”.
La otredad también es vivida desde la angustia por el “yo neurótico”.
Una división entre el “yo” y el “otro”, entre un “nosotros” y un “ellos”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alterando la perspectiva propia con la ajena.
*El neurótico es hipersensible al otro, penetrado e influido por el juicio del otro, su autoestima depende de la constante alteridad, otredad, vivida con los otros.
*El psicótico vive la alienación del otro. En forma de autorreferencia, perjuicio, alusión, o a través de su delirio pasional, erotomanía…
Ver texto de G. Charbonneau. La Psychopathologie phénoménologique. Tome II. Altération de la structure d´ipséité – le soi. MJW Fédition Paris 2010
«Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo».
Ortega y Gasset. Meditaciones del Quijote (1914)- Vivir es tratar con el mundo, dirigirse a él, actuar en él, ocuparse de él.
La realidad circundante «forma la otra mitad de mi persona». (Ortega). Y la reimpresión de lo circundante es el destino radical y concreto de la persona humana.
El perspectivismo o «doctrina del punto de vista» : toda percepción e ideación es subjetiva. El individuo –el neurótico- mira desde un punto de vista concreto, en una dirección propia. Para Ortega, la perspectiva es la forma que adopta la realidad para el individuo.
“Clases de hombres” para Ortega y Gasset, (“Rebelión de las masas”, 1929)
- El hombre-masa es el hombre cuya vida carece de proyectos y va a la deriva. Por eso no construye nada, aunque sus posibilidades, sus poderes, sean enormes.
- El hombre-masa, según Ortega, junto con la expansión de sus deseos vitales, exhibe una radical ingratitud hacia cuanto ha hecho posible la facilidad de su existencia.
Sólo le preocupa su bienestar y al mismo tiempo es insolidario con las causas de ese bienestar.
El hombre - masa es el niño mimado de la historia.
La vida humana, por su naturaleza propia, tiene que estar puesta al servicio de algo, a una empresa gloriosa o humilde, a un destino ilustre o que carece de importancia, nos insiste Ortega.
(¡ de esto saben mucho los neuróticos ¡)
El neurótico es la “mula de carga”, fatigado en su dialéctica con la realidad, o bien entregado a sus compensaciones neuróticas en forma de fobias, obsesiones, hipocondría o gozoso en su histeria.
El neurótico, sobrecompensado con su “entrega al trabajo”, o “su ideal”, es capaz gracias al “altruismo”, y “sublimación”, de implicarse en altas conquistas sociales.
De cómo los complejos neuróticos, nuestros conflictos y defensas, nuestros temores y angustias nos configuran como persona única, una identidad creada desde la neurosis, un carácter neurótico..
¿“El hombre no es otra cosa que lo que él se hace”?. (JP Sartre)
¿Somos auténticos en nuestra personalidad? ¿padecemos de un "falso self"? (D. Winnicott) o un "Como sí" (Helene Deutsch)
El yo neurótico puede padecer de inautenticidad:
- El "Falso self" de Donald Winnicott (1896-1971) como una distorsión de la personalidad, “ser inauténtico”, por emprender desde la infancia una existencia ilusoria (“el sí-mismo inauténtico”, que “esconde” o “protege” -mediante una organización defensiva- un verdadero self (el sí-mismo auténtico).
- En la forma grave, el falso self domina nuestra personalidad, impidiendo un verdadero self. (Formas de esquizoidia, de histeria, narcisismo, de perversión…). Su clínica: Dificultades para la empatía, relaciones afectivas auténticas, y sentimiento de “vacío”, hasta tener la impresión de “no vivir en la realidad”.
- El "yo neurótico" puede sufrir de una despersonalización, por ser un "falso self" o una personalidad "como sí".
- Terapia de la neurosis a través de la Parresia, la Metonoia y la Catarsis: Metanoia: μετά (metá) ( "más allá" o "después") y νόος (noeō) ("comprensión" o "mente"), cambiar la mente a través de una “catarsis” (Pética de Aristóteles) . Reconsiderar el modus vivendi, el neurótico ha de “tomar conciencia de su realidad, asumir como reto y compromiso, y ser capaz de abrirse a los demás, la alteridad y evitar la cosificación” .
Alcanzar la libertad y existencia auténticas mediante su (metanoia). Epicteto "Discursos" y "Enquiridión", la metanoia como un cambio de mentalidad que nos permite liberarnos de las emociones negativas y alcanzar la tranquilidad interior. Aceptar las cosas que no podemos cambiar y actuar sobre lo que sí podemos controlar: nuestros propios pensamientos y acciones.
¿Somos auténticos o falsificamos nuestra identidad y personalidad?
Como diría Kierkegaard: 'the deepest form of despair is to choose "to be another than himself".
¡La angustia que padecemos por elegir ser inauténticos ¡¡
¿Quién mejor que el “neurótico” es consciente de ello?
El NEUROTICISMO Y LOS CINCO FACTORES QUE DEFINEN LA PERSONALIDAD.
Hans Jürgen Eysenck (1916 - 1997) "neuroticismo" : Rasgo de personalidad relacionado con la tendencia a responder con emociones negativas a una frustración, vergüenza, pérdida (p. ej., ira, ansiedad, frustración, vergüenza o tristeza).
“cuestionario de personalidad de Eysenck” , con tres dimensiones principales: neuroticismo, extraversión y psicoticismo.
«el modelo de personalidad de cinco factores» o «modelo Ocean» de Lewis R. Goldberg (1932 - ), cinco factores que definen la personalidad.
- Apertura a la experiencia (Openness to Experience): un grado de curiosidad intelectual, ingenio, creatividad y preferencia por la novedad y la variedad, y una disposición a considerar ideas no convencionales. Incluye los valores: inventivo/curioso versus constante/cauteloso
- Escrupulosidad, Consciencia, Organización o Responsabilidad (en Conscientiousness): una tendencia a mostrar autodisciplina, planificación y organización, reflejando orden, cumplimiento, afán de logro, autodisciplina y deliberación. Incluye los valores: eficiente/organizado versus extravagante/despreocupado.
- Extraversión (Extraversion): refleja emociones positivas, calidez, actividad, sociabilidad, gregarismo, asertividad y una tendencia a buscar estímulo en la compañía de otros. Incluye los valores: extrovertido/enérgico versus solitario/reservado
- Amabilidad, Agradabilidad o Afabilidad (Agreeableness): una tendencia a ser prosocial y cooperativo con los demás en lugar de antagonista, reflejando la confianza, el altruismo, el cumplimiento y la modestia. Incluye los valores: amistoso/compasivo versus crítico/moralista
- Neuroticismo (Neuroticism): una vulnerabilidad a emociones desagradables como la ansiedad, la ira, la hostilidad o la depresión. Incluye los valores: sensible/nervioso versus resistente/seguro de sí mismo.
Semiología de los trastornos del carácter.
Cuando los conflictos neuróticos se organizan en la vida del individuo dando lugar a un carácter y temperamento:
-El carácter confiere una fisonomía original de la individualidad psíquica, un sistema bastante invariable para identificar el hábito, estilo, conducta y afectos de cada uno.
- La patología del carácter no es pues innata, estática o constitucional. Un resultante de una elaboración personal, basada en nuestro temperamento, que trasciende a nuestro biotipo, fruto de nuestras circunstancias y de nuestra elección personal y diátesis.
-Resultante de un conflicto entre nosotros mismos, que “nos hace ser y parecer” lo que somos, lo que hemos venido a ser y lo que queremos ser.
-La patología del carácter es evidente en nosotros, (ver personalidad psicopática y neurosis del carácter), y se manifiesta en esa rigidez monolítica, o en esa labilidad e inconsistencia emocional que hace de la individualidad temperamental una patología psíquica…
- Desde el la rigidez monolítica del obsesivo a esa identidad imprecisa, inconsistente, e inestable del temperamento “límite”.
- Así el carácter paranoico, la preponderancia de un yo perseguido en su egocentrismo, ese carácter que se fija en un temperamento agresivo, una existencia frustrada, solitaria y reivindicativa, ese egocentrismo insolidario.
- El carácter esquizoide, fijado en las tendencias primitivas del narcisismo e introversión, con una indiferencia o hasta rechazo de la realidad y del contacto con los otros. Una frialdad y despego afectiva, gusto por la introversión.
- El carácter histérico, con su fijación a esa necesidad de expresividad imaginaria y artificial, una puesta en escena, teatral, falsificada, que retiene al neurótico en su egocentrismo, en exhibición afectiva inauténtica, en sus fantasías insolidarias…
- El carácter sadomasoquista, una personalidad organizada en el estadio sádico-anal, centrado en las pulsiones agresivas, satisfechas en la necesidad de hacer daño, infringir dolor, de ensañarse contra el otro, al que se cosifica y niega como persona. En su inversión, el carácter masoquista se satisface con el placer en la humillación, en el padecimiento de dolor, de víctima degradada a la condición de objeto para el otro.
- El carácter obsesivo, compulsivo representa a la persona organizada en el sistema de la duda, de la escrupulosidad, del orden y rigidez moral, un superyó dominante, que gobierna el psiquismo. (ver carácter anal)
- El carácter narcisista: amor propio y autoafirmación, búsqueda del éxito siendo incapaz de soportar el fracaso y las críticas, un amor en espejo, “narciso”, autoerótico, que se acompaña de paranoia resultante. Mitomanía.
- El carácter perverso, el psicópata amoral: insensibilidad moral, falta de empatía, utilización práctica del otro como objeto. Autosatisfacción, negación del altruismo, y tendencia al sadismo moral y físico.
¿existe un “yo neurótico”
¿es una bella construcción teórica, explicativa de lo que somos y sentimos como individuos únicos, neuróticos,…?.
Un "yo perverso" al que aspira el neurótico en sus exhibiciones de maldad. (mero simulacro, pues el neuróticos será el envés de la perversión, a pesar de sus osadías y excentricidades)
ver: PSICOPATIAS, PERVERSIONES Y PSICOPATOLOGIA.
- La neurosis como enfermedades de una personalidad disfuncional y disarmónica.
- Teoría psicoanalítica de las neurosis. O. Fenichel. Ed. Paidos. 1984)
- La personalidad neurótica de nuestro tiempo. Karen Horney. Editorial Paidos. 1ª ed. 1985.
- Análisis del carácter. W. Reich. Paidos 1993 (2ª ed.)
- Estilos neuróticos. David Shapiro. Gaia Ediciones. 2008
Ver Definición: Janet: "enfermedades de la personalidad". Enfermedades “menores” y crónicas de la organización de la personalidad-
- Pierre Janet. (1859-1947) “DE LA ANGUSTIA AL ÉXTASIS” (2 TOMOS). Editorial FCE.
Les Névroses. Paris, Flammarion, Bibliothèque de philosophie scientifique, 1909.
Névroses et idées fixes. Paris, Alcan, 1898, 2 vol.
Les Obsessions et la psychasthénie. Avec Fulgence Raymond, Paris, Alcan, 1903, 2 vol.
De l'Angoisse à l'extase. Études sur les croyances et les sentiments. Paris, Alcan. Vol. 1 : Un délire religieux. La croyance, 1926. Vol. II : Les sentiments fondamentaux, 1928.
Contra la alienación neurótica de la persona, en forma de miedos, represión, fobias, obsesiones y demás temores neuróticos, os presento :
- La alienación psicótica del yo: Alienación de la persona: "El yo psicótico.
- El Delirio: “un radical cambio en las relaciones del individuo con la realidad, en forma de ideas, creencias, vivencias, percepciones y pasiones.” “La alienación de la persona es el delirio”,
Psicopatología descriptica y fenomenología que no encontrarás en el DSM-V.
Por Dr J.L. Día Sahún. Chusé. Psiquiatra. Hospital Miguel Servet.
Profesor Universidad Zaragoza. Tutor MIR psiquiatría.