el yo psicótico y delirante.

Psicopatología y fenomenología del pensamiento delirante.

Psychopathologie et phénoménologie de la pensée délirante.

Alienación de la persona. El "Yo psicótico" y delirante. " le moi psychotique "

Tema V. Psicopatología del pensamiento: la idea delirante.

volver a página principal de Psicopatología _fenomenología

-el yo neurótico. "el yo perverso" - Le moi chez le psychotique-

Semiología de la alineación de la persona: el “Yo psicótico” o delirante.

(se aconseja repasar también: Tratado de psiquiatria. H. Ey, P.Bernard y Ch.Brisset. 8ª edic Toray-Masson 1.978.

Queridos psicopatólogos.

Queridos residentes de psiquiatría y psicología.

Contra la alienación neurótica de la persona, en forma de miedos, represión, fobias, obsesiones y demás temores neuróticos, os presento la alienación psicótica del yo: El yo delirante, el yo alucinado,....que vive los fenómenos psicóticos más variados.

Intromisión y manipulación de la identidad: el yo psicótico.

"quiero ser yo misma" Una historia de la manipulación de la mente vivida por mi paciente. ( de JL Día) .

María reivindica de forma incesante recuperar su identidad, su auténtico yo, no se conforma con la escisión psicótica que sufre.

¡ que me dejen en paz ¡ Quiero ser la misma que era antes. ¡ Mi mente es mía y es privada,…y si hago comentarios son míos. Quiero seguir siendo yo, y hacer mi vida. …¡¡ Esto es un engaño ¡¡ Que no soy nadie. No puedo ser nadie, aun puedo ser menos. Mi mente la controlan, mucha gente, manipulada, “mucha paja”, Me leen y ponen pensamientos, y no me doy cuenta.

No soy libre, quiero ser como antes, y que salgan de mi mente. Quiero recuperar Mi capacidad para relacionar las cosas, la imaginación, la intuición. He perdido el olfato, la memoria, me hacen imaginar cosas.

No me reconozco, hay voces,…he cambiado la costumbre de hacer las cosas., no visualizo los recuerdos. Los negros que tengo, Sé que me controlan, se que están. Me han cambiado la expresión de mi cara,..Quiero seguir siendo yo. Leo como otra persona,..de otra manera,..y mi voz también es diferente, al llorar soy igual. No puedo escuchar la radio como quiero,..¿tengo madera?.

¡¡ vale de jugar conmigo ¡¡ "Yo soy yo y tú eres tú. Culpa de los negros,. "Sé que están, lo presiento"

"Todo empezó en el trabajo, por envidias, ..me pusieron a prueba, querían pillarme. Por envidia,…Mi marido es el culpable por traerme aquí. No estoy enferma, sólo quiero ser yo misma.

Dibujo de una persona que sufre de esquizofrenia. Con delirio de control sobre su cuerpo.

Introducción histórica al concepto de psicosis.

Ver: Neurosis y psicosis” S. Freud 1923 Obras completas. Biblioteca nueva. 4ª ed. 1981.

Psicosis, como la perturbación del nexo entre el yo y el mundo exterior.

(Ejemplo de Freud: la amentia de Meynert)

Normalmente, el mundo exterior gobierna al ello por dos caminos: por las percepciones actuales, y, en segundo lugar, por el tesoro mnésico («mundo interior», un patrimonio y componente del yo).

En la amentia –nos dice Freud- no sólo se rehúsa admitir nuevas percepciones; también se resta el valor psíquico (investidura) al mundo interior; el yo se crea, soberanamente un nuevo mundo exterior e interior:

a) este nuevo mundo se edifica desde el deseo del ello, y b) por una grave frustración {denegación} de un deseo por parte de la realidad, una frustración que pareció insoportable.

(El extrañamiento pleno entre percepción y mundo exterior. Caso Schreber y la identificación de el sueño con la psicosis)

- Las esquizofrenias, desembocan en la apatía afectiva, la pérdida de toda participación en el mundo exterior.

- El delirio, es un parche colocado en el lugar donde originariamente se produjo una desgarradura en el vínculo del yo con el mundo exterior.

- La clínica de la psicosis esta distorsionada por los intentos de curación o de reconstrucción, del trabajo delirante…(¿de un yo escindido?)

- Etiología común para el estallido de una psiconeurosis o de una psicosis sigue siendo la frustración,

¡aquellos deseos de la infancia, eternamente indómitos¡ . Una frustración externa; en el caso individual, puede partir de aquella instancia interna (dentro del superyó) que ha asumido la subrogación del reclamo de la realidad.

EL YO avasallado por el “ello” se deja arrancar de la realidad:

¿Y el conflicto entre el “yo” y el “super yo”?.

“La neurosis de transferencia corresponde al conflicto entre el yo y el ello, la neurosis narcisista al conflicto entre el yo y el superyó, la psicosis al conflicto entre el yo y el mundo exterior”,…

¡¡ Neurosis y psicosis son generadas por los conflictos del yo con las diversas instancias que lo gobiernan ¡¡

¿Cómo logra el yo logra salir airoso, sin enfermar, de esos conflictos?.

Deformándose a sí mismo, consintiendo menoscabos a su unicidad y eventualmente segmentándose y partiéndose. (La escisión del yo en el proceso de defensa, 1940). “hay un conflicto entre la exigencia del instinto y la prohibición por parte de la realidad”

La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis”. (S. Freud, 1924)

Obras completas. Biblioteca nueva. 4ª ed. 1981.

En la psicosis se perfilaran dos pasos, el primero: arrancara al yo de la realidad, y el segundo: indemnizara los perjuicios y restablecerá el vínculo con la realidad a expensas del ello

Compensar la pérdida de realidad, mas no a expensas de una limitación del ello -como la neurosis lo hacía a expensas del vínculo con lo real-, sino por otro camino, más soberano: por creación de una realidad nueva, que ya no ofrece el mismo motivo de escándalo que la abandonada.

Tanto neurosis como psicosis expresan la rebelión del ello contra el mundo exterior; expresan su displacer o, si se quiere, su incapacidad para adaptarse al apremio de la realidad, a la “necesidad”.

-En la neurosis, se evita, al modo de una huida, un fragmento de la realidad, mientras que en la psicosis se lo reconstruye.

-En la psicosis, a la huida inicial sigue una fase activa de reconstrucción; en la neurosis, la obediencia inicial es seguida por un posterior intento de huida.

- La neurosis no desmiente la realidad, se limita a no querer saber nada de ella; La psicosis la desmiente y procura sustituirla.

En la psicosis, el remodelamiento de la realidad tiene lugar en las huellas mnémicas, las representaciones y los juicios que se habían obtenido de ella hasta ese momento y por los cuales era subrogada en el interior de la vida anímica.

La “nueva realidad”, se procura nuevas percepciones por la vía de la alucinación. Los espejismos del recuerdo, las formaciones delirantes y alucinaciones presentan un carácter penosísimo y van unidas a un desarrollo de angustia,…

En la psicosis el fragmento de la realidad rechazado se va imponiendo cada vez más a la vida anímica.

¿Tarea del psiquiatra?: Elucidar los diversos mecanismos destinados a llevar a cabo en la psicosis el extrañamiento de la realidad y la reedificación de una nueva, así como el grado de éxito que puedan alcanzar el paciente.

Fracaso en la neurosis y la psicosis: No puede crearse un sustituto cabal para la pulsión reprimida (neurosis), y la subrogación de la realidad no se deja verter en los moldes de formas satisfactorias (Psicosis)

La neurosis se conforma, por regla general, con evitar el fragmento de realidad correspondiente y protegerse del encuentro con él.

El tajante distingo entre neurosis y psicosis debe menguarse: ¡en la neurosis no faltan intentos de sustituir la realidad indeseada por otra más acorde al deseo, a través del mundo de la fantasía.

¿Papel del mundo de la fantasía en la psicosis?. El mismo papel que en la neurosis, también en ella constituye la cámara del tesoro de donde se recoge el material o el modelo para edificar la nueva realidad.

Pero el nuevo mundo exterior, fantástico, de la psicosis quiere remplazar a la realidad exterior; en cambio, el de la neurosis gusta de apuntalarse, en un fragmento de la realidad -diverso de aquel contra el cual fue preciso defenderse-, le presta un significado particular y un sentido secreto, que, de manera no siempre del todo acertada, llamamos simbólico.

"Esquema del psicoanálisis" (Freud 1940, obra póstuma) .

- En la crisis psicótica la realidad objetiva se ha vuelto insoportablemente dolorosa, o bien las pulsiones (Eros y pulsión de destrucción) han cobrado fuerza extraordinaria.

- La desconexión del yo con la realidad será parcial, "una parte del observador no participa en el delirio, lo observa, en una "escisión psíquica". "no se produce un retraimiento total de la catexia pulsional"

- la psicosis esquizofrénica, (parafrenia para Freud) será de megalomanía (investidura libidinal excesiva del yo) y con un retraimiento de la libido dirigida al mundo exterior. . "A raíz de esto último, los pacientes se vuelven inaccesibles para el psicoanálisis y nuestro esfuerzos por curarlos son infructuosos". (sic)

Así, para ambas -neurosis y psicosis-, no sólo cuenta el problema de la pérdida de realidad, sino el de un sustituto de realidad.

( ¡¡ IMPRESCINDIBLE ¡¡ )

Una vez visto el "yo neurótico" y el "yo psicótico" en la obra de Freud, seguimos con la psicopatología del YO.

Alienación psicótica del yo: El yo delirante, el yo alucinado,..

El Delirio: “un radical cambio en las relaciones del individuo con la realidad, en forma de ideas, creencias, vivencias, percepciones y pasiones.”

“La alienación de la persona es el delirio”,

- El delirio es ya su concepción del mundo y eje de la existencia del psicótico.

- ¡ una pérdida de la autonomía del ser ¡. ¡ no una limitación neurótica en este caso ¡

Para la persona que lo sufre, su delirio, puede ser vivido no como una pérdida, sino como una ganancia, un descubrimiento o revelación de nuevas significados hasta ahora ocultos. "Una pasión delirante que todo lo desborda,.."

Para el psicótico, su delirio puede ser lo que le impulsa a luchar y reivindicar su nueva realidad.

¡¡ "ya sé lo que pasa,...ya he descubierto la verdad" ¡¡ sic

(dice un paciente tras el pródromo de su episodio psicótico, una vez superada su perplejidad inicial, y su extrañeza perceptiva)

-El delirio como paradigma de la pérdida de libertad:

- Cuando se padece fenómenos de control o manipulación: en los delirios de influencia, de control, de posesión, etc.

- En el delirio paranoide y megalomaniaco, el paciente "descubre" una nueva libertad ficticia, que reivindica el dominio de un nuevo yo, y hace creer al paciente “libre” de las ataduras previa: "vivía engañado, ya he descubierto la verdad".

“Un nuevo yo, un yo delirante, se impone, y subordina la realidad pretérita y biográfica del individuo a la nueva realidad.”


En el psicótico:

Concepción del mundo implicada en la noción del yo.

El yo vinculado a su Mundo, “ligazón existencial constitutiva de la “Realidad” del ser-en-su-mundo.

Realidad, no sólo como el mundo físico, también el mundo humano que nos rodea, y el mundo psíquico o interior.

(ver realidades “mundos de Popper” y alteración de la percepción de la realidad )

En relación a la vinculación de nuestro yo psicótico con el mundo: opciones

- Realidad autística: esquizoide. Incomprensión y presión del mundo, que lleva al replegamiento autístico y ostracismo.

Un “yo esquizofrénico”, replegado en sí mismo, inaccesible desde el exterior, que rechaza el contacto afectivo con los otros.

Encerrado en sí, crea nuevos mundos imaginativos, que suplen la realidad exterior.

- Negación e infravaloración del yo, hasta la “desaparición”: Nihilismo, negación de identidad y de la corporalidad: Delirio depresivo.

- Expansión yoica, hacia el mundo: aprehensión, dominio del mundo en el delirio maníaco.

- Posición paranoide clásica: un yo que recela, que desconfía, sospecha y descubre el perjuicio autorreferencial: “perseguido y perseguidor”. La personalidad está aliada y es motor del delirio.

Un gozo para el paranoico su reivindicación, alienado en su delirio, él se cree poseedor de la verdad, víctima y perseguido. Busca resarcimiento, justicia, incluso venganza, y esto le satisface. (el no se siente alienado, son los otros los que lo someten con sus perjuicios,...)

- Posición paranoide agresiva, de confrontación, lucha reivindicativa, del yo paranoide. Aquellos que sufren de una paranoia reivindicativa, querellante, con pasión por la lucha sin tregua por su ideal,...también se sienten en el camino de la verdad, y nunca sentirán su alienación psicótica del yo.

- Posición pasional, de dependencia amorosa, con el mundo:

*de amor erotomaniaco. Un yo alienado, que se satisface con la relación erotomaniaca.

*de dominio, posesión, miedo a pérdida sobre el objeto amado: celotípico. Un yo incapaz de "soltar" a su objeto amoroso.

- Vínculo con un mundo imaginario, sin barreras y sin leyes físicas, sin límites en el parafrénico. Un yo expansivo, que crea mundos sustitutivos con nuevas estructuras y leyes físicas, un yo fantástico, imaginativo,..que recrea su propio mundo parafrénico.

- Ligazón caótica y desorganizada, casi confusional, en la esquizofrenia desorganizada. Un yo escindido, incapaz de organizarse en coherencia.

Valores de realidad que ligan al yo a su mundo.

- La ligazón: las creencias que asignan a todos los fenómenos del mundo su significado, y su grado de realidad para el yo.

La familiaridad, evidencia natural, de lo que nos rodea, de lo que vivimos....

- La cultura del medio y “presión social”.

- El pensamiento lógico, abstracto y la función del lenguaje.

- El pensamiento mágico, que puede ser predominante, y que también apuntala el yo, o lo puede desquiciar, o alienar a través de la magia, las supersticiones, leyendas, creencias mágicas, mitos,...etc.

La alineación del yo: Psicotización.

¿Cuándo el yo está alienado?.

Inversión de las relaciones de realidad del yo con su Mundo.

El yo psicótico se manifiesta por síntomas: delirios y alucinaciones; pero también por nuevas convicciones, juicios, actitudes, conductas, pasiones, sentimientos, etc, que formas su nuevo ideal del yo , su verdad, fuera de la realidad de los demás.

¿Cómo nos psicotizamos ?. ¿Génesis de la psicosis endógena? (¿la psicosis afectiva melancólica o maníaca será diferente?)

Evolución posterior a la eclosión psicótica:

- A partir de la “vivencia delirante primaria”

- Un trabajo de germinación, de construcción, que da lugar a un sistema, a una concepción fantástica o a un laberinto impenetrable.

- Las ideas delirantes constituyen los temas que manifiestan la translocación de la existencia (Dasein), de la relación del yo con su mundo.


Semiología de la alineación de la persona: el “Yo psicótico” o delirante.

Resumen de las formas clínicas:

1. Expansión delirante del yo: ideas de grandeza y de megalomanía:

- dueño del mundo, un mundo plástico y moldeable a los deseos del yo.

- todopoderoso, divino, superdotado, extraordinario

- objeto de un amor absoluto (erotomanía).

- inspirado y profético, mesiánico.

2. La retracción delirante del yo:

- negación del mundo

- cataclismo cósmico,

- de indignación moral, de culpabilidad y de ruina.

- de enfermedad, de ideas hipocondríacas.

- y de frustración (de celos).

3. Pérdida de la unidad del yo, del dominio e intimidad del yo:

Tipo: deliro de influencia, de control, de robo pensamiento, de intromisión en nuestra identidad etc.

4. Delirio de persecución. (con delirios de perjuicio moral, físico, social, etc):

Punto de mira”, egocentrismo -autorreferencia- alusión y perjuicio.

Combina la retracción con la expansión del yo (ejemplo: la querulancia de un yo perseguidor y demandante) .

5. Delirio de la personalidad: las ideas delirantes ya fijadas, se desarrollan y organizan la totalidad de la existencia. Un desarrollo paranoide, que se integra felizmente en la personalidad del psicótico.

Semiología de la alineación de la persona: el Yo psicótico o delirante.

Semiología clásica:

Mecanismos de producción, de extensión y de edificación del delirio.


Tipos clínicos:

-Delirios pasionales, que polarizan el yo: Una pasión guía o directriz.

.a) de amor: Tema erotomaníaco, celotípico, de amor universal.

.b) de reivindicación.

- egoísta: paranoide, egocéntrico querulante por el bien propio.

- altruista: filantrópico, reivindicación de justicia social, etc.

- Delirios sistematizados de persecución.

Estructura sistemática y razonante. Intuición e interpretación.

- Delirios sistematizados de influencia, control y posesión.

- Delirios interpretativos, de “causalidad”. (“delirio en red”)

- Delirio sensitivo, de relación, de referencia. (de K. Schneider): “esquizoneurosis”

- Delirios de imaginación de Dupré y parafrenias de Kraepelin.

Cronicidad, proliferación imaginativa, rica fabulación, falsificación del recuerdo. Concepción fantástica del mundo.


- Delirios de la psicosis afectiva: melancolía psicótica y manía delirante.

- Esquizofrenias: Existencia autística, un Mundo impenetrable, caótico, un verdadero “mundo al revés”. (H. Ey) Replegado y “vuelto” hacia las profundidades imaginarias del ser.

El delirio autístico del esquizofrénico forma un mundo interior y hermético: Neologismo, fórmulas enigmáticas, palabras abstractas y vagas, frases incoherentes, “ensalada verbal”, soliloquios, esquizoafasia, que llevan a la disgregación de la personalidad, e impotencia para la comunicación interpersonal. (ver trabajos de E. Bleuler )

- Delirios oníricos. Ensoñación delirante, con afectación nivel conciencia.

- Delirio ocupacional: Automatismo delirante “ocupacional” en el delirium.

- Delirio histérico. Delirio disociativo, ficticio, imaginativo, psicogénico y reactivo a un trance histérico o vivencia traumática. Con regresión conductual y pseudodemencia.

Fenomenología del "yo psicótico" .

- Pérdida de la Evidencia natural:

Lo dado de forma natural ante nuestros sentidos, nuestras propias ideas o incluso recuerdos, se nos hace extraño: el yo psicótico sufre de extrañeza perceptiva. Una "pérdida de la evidencia natural"

Una Fatigosa reflexión ante la extrañeza perceptiva y la necesidad de darle nuevo significado.

“Crisis del sentido común”. Falta de sintonía con la realidad, hasta entonces vivida con naturalidad perceptiva.

El fenomenólogo alemán Wolfgang Blankenburg (1928-2002) publica: "Der Verlust der natürlichen Selbstverständlichkeit "

- La pérdida de la evidencia natural de Wolfgang Blankenburg traducción de Otto Dörr y Elvira Edwards. 2014

- Stanghellini, G. (2004). Disembodied Spirits and Deanimated Bodies. The psychopathology of common-sense. Oxford: OUP.

- La experiencia de extrañeza e imposición del lenguaje, del pensamiento, de los actos y sentimientos: xenopatía.

La experiencia de nuestra intima y personal actividad psíquica ( nuestro pensamiento, lenguaje, sentimientos, afectos, incluso nuestra manera de actuar) es vivida como ajena, extraña, o impuesta.

("xenos": extraño y "patía": enfermedad).

«fenómenos extraños o xenopáticos» l’étude N° 23 Etudes Psychiatriques d’Henri Ey, "Bouffées Delirantes et Psychoses Hallucinatoires aigües") 1954

- ver clínica de la Despersonalización, disociación y desrealización. en la Neurosis y en la Psicosis. (de J. L Día )


- “Perdida de la familiaridad”

Lo conocido y familiar se hace sospechoso. Los lugares familiares ahora parecen diferentes en sus cualidades, las personas, y la familia puede hacerse “sospechosa” , hasta dudar de su verdadera identidad,..

¿Qué está pasando aquí?. Como si el yo psicótico fuera el único en darse cuenta.

La relación del yo con los otros ha cambiado,….y se introduce la teoría de la sospecha y la alusión autorreferencial..

Qué es el mundo común?

Decía Heráclito que, cuando estamos despiertos, vivimos en un mundo común, pero que al dormirnos, nos sumergimos cada uno en un mundo propio. “hay que mantenerse firmemente ligado a lo que es común a todos para evitar la locura”.

¿y cuando la locura y fanatismo contagia a la comunidad?....EL YO psicótico se mostraría “sano” al sentirse excluido de la locura colectiva (ejemplo: “nazismo”)

El “yo psicótico”, lo mismo que el durmiente, se hace ajeno al mundo común, relativamente objetivo y racional, y se hunde en el mundo individual, subjetivo y, por tanto, pletórico de pasión”. (B. Llopis)

- Bartolomé Llopis Introducción dialéctica a la psicopatología. (Edición póstuma) Ed. Morata, 1970. ( Bartolomé Llopis, Luis Valenciano, Rafael Llopis)

“he de vivir en mi mundo, en soledad soporto mis ideas y voces,. Me aíslo para sobrevivir en mi “yo” (psicótico),…pero –dice el paciente- por qué siempre tengo que ser yo el que se autoexcluye, y no los demás, …¿Qué hacen los demás, el resto de la sociedad, por mí?.


- “Nada es casualidad, nada es casual” (cuando la psicosis ya está constituida)

- Cualquier acontecimiento, circunstancia, cualquier comentario, palabra, o signo (una nota musical, un dibujo, una señal gráfica,..) que nos atañe, no es casual.

- Hay un ¿por qué?, “una causalidad no casual”,…que el yo psicótico descubre.

- Lo puesto delante de uno, lo que es visto, oído, gustado, “sentido”, está ahí por algo, no es casual.

Una indigestión, una visita inesperada, una noticia,…hasta un accidente o acontecimiento social, no es casual,..

Todo está entrelazado, en una madeja, urdimbre, una trama o “complot” que hace que “nada sea casual”.

“yo sé porque me pasa esto”. (A pesar del intento de simulación para ocultarme la “verdad”)

- Alguien o algo, controla o gobierna los hechos, manipula las apariencias,..y siempre desde la vivencia auterreferencia.

“yo soy el centro”, o “yo sólo puedo verlo, descubrirlo”. “Todo converge en un punto, y ese punto soy yo” (sic)

El artista en la TV, dijo o actuó de tal forma según el guión, pero un guión que no es casual, manipulado,..Para hacerme saber que me ama.”- La letra de la canción no es casual, dice algo que me concierne”.

“Que sobreviniera al accidente no fue una casualidad,…” (sic)

"Mi madre se ríe, habla con tono espacial, me grita,..No es casual, es una impostora" (paciente con deliro de Capgras)

Las leyes físicas, incuestionables, son un juguete en esta trama y artimaña urdida, que hace que no exista la espontaneidad, la casualidad, o el azar,…todo lo que me pasa es por algo, y lo descubriré,…todo está urdido, manipulado, y controlado….

- Nada es casualidad, no hay dudas, sólo certezas…en el yo psicótico.

No confundir con la teoría conspirativa de algunas sectas, o de personas con esa idiosincrasia paranoide.

- Yo psicótico y Apragmatismo: (a-, privación, falta, y pragma, actividad)

(Ver la “demencia pragmática” de E. Minkowsky y Erwin Strauss) .

La esquizofrenia. Psicopatología de los esquizoides y los esquizofrénicos Eugène Minkowski – FCE 2000 –

El yo psicótico y la pérdida del pragmatismo: Reducir "lo verdadero a lo útil”: Establecer un significado a las cosas a través de las consecuencias, se basa en juicios a posterioridad y evita todo prejuicio.

W. JAMES (1842 - 1910) Principios de psicología. FCE México.

“Sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual”.

La verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar. Ver: Charles S. Peirce

¿Naturaleza del significado y su representación en el apragmatismo psicótico?.

"la verdad no es un valor teórico, sino también una expresión para designar la utilidad. (Nietzsche) .

El yo psicótico y el fracaso de su nueva verdad, ¿es posible el éxito individual en el pragmatismo psicótico?. ¡¡ Necesidad de vindicar la utilidad y el éxito en el psicótico ¡¡

- Racionalismo mórbido en el yo psicótico: (E. Minkowsky)

La hiperreflexividad en la génesis delirante y ante la invasión de la identidad en el “yo psicótico” : “racionalismo mórbido”

( tendencia esquizofrénica al solipsismo, al concretismo y el esprit de géometrie que llevaba a los pacientes a excluir de su psiquismo “todo lo que es irracional, todo lo que es cambio, todo lo que es progresión” y, en definitiva, “todo lo que constituye la riqueza y la movilidad de la vida” (Minkowski, 2000, p. 115)

“Suprimí la afectividad, como lo hice con toda la realidad. Existo desde el punto de vista cuerpo, pero no tengo ninguna sensación interna de la vida. Ya no siento las cosas. Ya no tengo sensaciones normales. Suplo esa falta de sensaciones normales por la razón” (Minkowski, 2000, pp. 118-119).

E. Minkowski Au-dela du rationalisme morbide Editeur : Harmattan. 1997

E. Minkowski: La Schizophrenie ; Psychopathologie Des Schizoides Et Des Schizophrenes. Editorial Payot 2002.

E. STRAUS . Psicopatología fenomenológica -Paidós; Buenos Aires; 1971.

- Fin de la "Suspensión de la incredulidad" en el "yo psicótico"

"willing suspension of disbelief". (S. T. Coleridge, en 1817)

La "suspensión de la incredulidad" : una característica del pensamiento racional que permite superar el concretismo, la literalidad, y aceptar la fantasía (lo imaginario, lo irreal), lo novelado y ficticio, como parte de nuestra realidad, sin caer en el pensamiento mágico: convivimos entre la ficción y la realidad.


- Afectación de la conciencia de lo Verosímil, lo creíble y plausible

Una pérdida / dispercepción de la verosimilitud: atribución de realidad a una apariencia,... lo intuitivamente verdadero, una teoría falsa, puede ser plausible,..una ficción tener visos de realidad, por contra, la realidad se nos antoja inverosímil.

¡ lo verosímil es más exigente que lo verdadero ¡

« lo verdadero a veces no es verosímil » (« le vrai peut quelquefois n'être point vraisemblable » (Nicolas Boileau).


- La doxa y el prejuicio se hacen delirantes. (la doxa se hace certeza)

Predominio de la "doxa", (opinión, creencia) vs. la episteme (verdadero saber) (Parminedes y Platón)

La opinión se hace creencia irrefutable para el fanático, y los prejuicios, opiniones y creencias nos gobiernan.

La doxa comprende la imaginación y fe o creencia (pistis). Platón contrapone la doxa a la episteme;

Platón criticaba la doxa y a los doxóforos, «aquellos cuyas palabras en el Ágora van más rápidas que su pensamiento». Existe relación entre la doxa y la episteme en El “mito de la caverna” de Plató: un "mundo sensible" (sensorial, sólo una realidad aparente, engañosa) vs. un "mundo inteligible" (de las ideas).

¡ Las imágenes, como los objetos no producen un conocimiento certero y seguro" (ciencia o Episteme) sino opinión o "Doxa'

En el psicótico, las "doxas", "opiniones, creencias, prejuicios"..(pensamiento mágico), se transforma en certezas.

De cualquier manera, el psiquiatra y psicoterapeuta debe poder distinguir entre doxa y epistme, para evitar sus prejuicios.


¿ Alteración de "La saliencia" en el yo psicótico ? A "salience dysregulation syndrome" Jim van Os ¿ Salience syndrome’ replaces ‘schizophrenia’ in DSM-V and ICD-11 ? :

"Aberrante asignación de relevancia a estímulos neutrales".

Alteración en la atención selectiva, en el cribado de los estímulos sensoriales que recibimos; así, un estimulo nos llama la atención, fija nuestra mirada o escucha, soslayando el resto. ej. "amor a primera vista",.. "la primera impresión es la que cuenta" .

(una percepción "delirante" que se nos impone al resto)

Un objeto tiene saliencia (o que es saliente) cuando es notable o sobresaliente a simple vista con respecto a los objetos de su alrededor, se nos impone, destaca sobre los demás,..nos afecta,...fija la atención, nos impresiona...

¿el yo psicótico sufre una disfunción de la "saliencia"?

* G. Lahera , Namdev Freunda y J.Sáiz-Ruiz. Asignación de relevancia (salience) y desregulación del sistema dopaminérgico. Rev Psiq Salud Ment. 2013;6(1):45-51. * Kapur S. Psychosis as a state of aberrant salience: a framework linking biology, phenomenology, and pharmacology in schizophrenia. Am J Psychiatry. 2003 Jan;160(1):13-23.

- Alteración de la significación en el yo psicótico: significado y significante se escinden.

Sobre el significante recae la sospecha que se hace delirante ¡¡

Los nuevos significados nos vienen dados, y nos revelas una nueva realidad, hasta ahora oculta a nuestro saber.

¡¡ Ya nada será como antes, …hemos descubierto el verdadero significado de las palabras, de los gestos, de los rostros, de los sonidos, y estímulos sensoriales,….incluso nuestros recuerdos son evocados a través de esta nuevo significado….

¿Qué significado tiene la palabra “cama” oída por nuestro psicótico?. El contenido delirante, condiciona los significados de las palabras (significantes) , objetos (las cosas naturales), y hasta los signos (representación simbólicas). El yo psicótico, alienado por la intrusión de nuevos significados,…hasta los objetos más naturales de nuestro entorno “nos dicen algo “.

“el dibujo de un caracol me hizo creer que era un cornudo” sic.

El psicótico descubre la Evidencia de la arbitrariedad previa del enlace que une el significado con el significante. Nuevos sinónimos aparecen, y otros pierden el significado inicial, las lenguas (español: tiza, inglés: chalk) se entremezclan en sutiles y sospechosas formas de significado, hasta las onomatopeyas (español: quiquiriquí, francés: coquerico) pueden ser sospechosas de portar mensajes (significados) nuevos, y las exclamaciones (español:¡ay!, alemán:¡au!) se entienden desde el terreno de la sospecha, la alusión y el perjuicio autorreferencial, o forman parte del dominio de las alucinaciones.

El “yo psicótico” obligado a expandir el horizonte de significados y el halo semántico de cualquier palabra.

Somos “intérpretes de interpretaciones”·

Desde los signos gráficos (iconos,..), los signos gestuales, hasta los lingüísticos.

Los signos lingüísticos: significante (el plano de la expresión) y el significado (o contenido)

Los símbolos: una representación arbitraria, pero aceptada por nuestra cultura.


¿Cómo percibe, interpreta e infiere los “Indicios”, “iconos” y “símbolos”, el psicótico?

¿Y el neurótico, amenazado por la vergüenza? El perverso,..¿Cómo maneja los significantes a su antojo?.

La lengua (expresión verbal o escrita), está formada por símbolos…la asociación entre una palabra y su concepto es simbólica,

F. Saussure * (1857-1913) considera que el significado es el "contenido" del significante, aquello a lo que apunta o refiere el significante signifiant»). Por lo tanto cualquier palabra, por ejemplo, «árbol» (conjunto de fonemas articulados) es el significante que apunta al significado, es decir, a la representación o concepto mental de lo que es un «árbol». El significado es lo designado signifié»): el árbol del paraíso”, el “árbol del ahorcado”,..del “fruto prohibido”,..etc

El pensar está constituido básicamente por significantes que cambian continuamente de significado.

“Un significante es tal cosa cuando ha sido inscrito en el orden de lo simbólico” (J. Lacan *). Sólo en este orden el significante puede adquirir un sentido, un significado que se va estableciendo a través de la relación con otros significantes y del contraste de sus diferencias y similitudes.

En la psicosis, los significantes evocan nuevos significados, llenos de sospecha y simulacro…

(“un cuchillo sobre la mesa está señalando a alguien,…qué me quieren decir, qué debe de morir...”) (sic) (caso clínico)

Para Charles Sanders Peirce, existe un tercer componente del signo lingüístico: la referencia (o relación entre el significante y el significado). ¿Cómo se escinde esa relación en la psicosis?.

* Ferdinand de Saussure, Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada, 1945.

* Lacan, Jacques, El Seminario 4, La relación de objeto (1956-1957). (Jacques-Alain Miller, Paidós, Buenos Aires, 1ª edición 1999)

ver Figuras de significación o tropos. (en la psicosis)

" aquellas que alteran el significado de las palabras dentro de la oración "

Figuras de Significado, son aquellas que provocan cambios en el significado de las palabras.

- En la psicosis constituida, el yo psicótico presenta dificultades e idiosincrasias en las figuras de significación o "tropos".

- Las metáforas, metonimias, las comparaciones o símiles, los eufemismos, el Calambur, las paradojas y oximoron, el sinecdoque o incluso la prosopopeya o personificación, juegan un papel en la génesis y mantenimiento de la psicosis.

- Estas figuras de significación, al alterar el significado de las palabras dentro de un oración (una conversación), representan para el "yo psicótico", un enigma, unas significaciones idiosincráticas, que pueden estar en el origen de la génesis psicótica, o en su mantenimiento.

- Juegos de palabras basados en homonimia, en la paronimia o en la polisemia, que en el psicótico adquieren nuevas significaciones.

- La inferencia en el yo psicótico:

la mayor parte de las veces, esa inferencia es de naturaleza hipotética («abductiva» en terminología de Peirce), esto es, que implica siempre una interpretación y tiene un cierto carácter de conjetura. “Nuestra interpretación es siempre falible, esto es, puede ser siempre mejorada, corregida, enriquecida o rectificada”

- Pérdida de la sintonía (“disorders of attunement”): el mundo aparece ante nosotros como algo indescifrable, con asombro, con extrañeza perceptiva,

Alteración de la sintonía (Bleuler, 1969). "La autoconciencia sensorial y la percepción integrada del mundo físico y de uno mismo están estrechamente vinculadas con la facultad de aprehender e interpretar adecuadamente las acciones de otros en la esfera social". Bleuler, E. (1969). Afectividad, sugestibilidad, paranoia. Madrid: Morata.

¿Qué está pasando?. ¿Qué juego es este?

- Vulnerabilidad heteronómina: Forzado a algo, a pensar como los demás, a someterme,…a ellos, vivencia de ser persuadido, impelido, o hasta burdamente manipulado.

- Sentimiento de autoconciencia en la psicosis esquizofrénica: al igual que la despersonalización del melancólico (ordenancismo, escrupulosidad, hipernomia/heteronomia, intolerancia a la ambigüedad y anhedonia (“siento que no siento”), el psicótico tiene su sentimiento de autoconciencia.

“no siento que siento”. “siento por los otros,..” “me dicen lo que siento,..” “me hacen sentir lo que siento”

(paradigma de la alienación psicótica, por pérdida de la libertad íntima)

Conciencia de enfermedad en la psicosis - J. L. Dia. (basado en obra de K. Jaspers)

“El hombre se vuelve reflexivamente sobre sí mismo”.

Así, “la enfermedad psíquica” es distinta para el observador médico y la autorreflexión del enfermo.

- "No conciencia de enfermedad, no juicio de realidad", dicen los informes psiquiátricos.

La persona ya no crítica los fenómenos psicóticos que experimenta, su dificultad para asir su nueva realidad has sido superada.

Sus nuevas significaciones, su extrañeza perceptiva, su vivencia de irrealidad, de falsificación, de cambio, se transformará ya en un constructo que dará sentido a su nueva realidad. El delirio ya está instaurado, integrado en la identidad de la persona, y por tanto no puede ser juzgado como una enfermedad, sino como una realidad,...(ver las fases de “trema” y “apofanía” de Conrad)

Esta complejidad idiosincrática, no debe ser despachada por el psiquiatra como : "No conciencia de enfermedad".

Xavier F. AmadorInsight and Psychosis” Oxford University Press. 1998

- “humor delirante” en el Yo psicótico. Hagen (1861):

- Un nuevo humor que todo lo tiñe, mezcla de desasosiego, temor, incertidumbre, con la aparición de nuevos significados, de revelación angustiosa,….

Estados "catatímicos", de forma que el poder "transformador" del afecto alteraría muchas asociaciones. (¿Naturaleza afectiva de los estados delirantes?) (E, Bleuler)

- Sentimiento de disociación de la personalidad y una sobreimplosión del yo,.. Un humor enfermizo, que produce la disociación de nuestra identidad ( Griesinger (1861)

"atmósfera delirante", en el sentido de su inefabilidad y de la búsqueda de una concreción objetiva, con la incomprensibilidad de la experiencia primaria. (Jaspers, 1913)

- Un “humor delirante” como "experiencia del fin del mundo": un estado afectivo especial de pronóstico siniestro. Wetzel (1922)

"transformación del yo o aniquilación subjetiva": estado predelirante, un trastorno de la autoconciencia, acompañado por un sentimiento de hiperarousal debido a la vivencia del cambio identidad yoica. (Mauz (1931))

- "Una perplejidad” en el sentido de una experiencia inexplicable de ansiedad primaria, que desaparecería cuando logramos una explicación y nueva objetivación de nuestros sentimientos. (Lange (1942) y Störring (1944)

Ver también: esquizoforia (J.J. López Ibor y "La angustia vital" de 1950), humor predelirante de A. Fernández.

- El yo psicótico se enfrenta a presentimientos vagos (algo grande o terrible va a ocurrir) y sospechas oscuras, vivencias de vaga significación (impresión de que algo muy extraño acontece a su alrededor) o de vivencias de lo puesto (impresión de que todo está puesto o preparado en el ambiente con objeto de probarle o filmar su vida)..

- El colorido del humor delirante es a menudo siniestro y amenazador. «Angustia perpleja». Pero también puede consistir en una tristeza profunda o una alegría desbordante.

- Una ruptura de la continuidad histórico-vital del sujeto. Se trata de un estado de ánimo psicológicamente incomprensible a la luz de la biografía del sujeto. (ver Jaspers) F. Alonso Fernández o temple delirante.

(Alonso Fernández, F., Fundamentos de la psiquiatría actual, Paz Montalvo, 4ª ed. 1979; Madrid, Dorsa, 1994.)


- Vivencia de lo puesto en el yo psicótico: determinados objetos que lo rodean “han sido puestos”, de forma premeditada para “decirle algo”, vigilarlo o controlarlo.

Veamos la psiquiatría española (clásica) de M. Merenciano y Cabaleiro Goas.

a) Un ánimo esquizofrénico que se asemeja a la epiléptica, que tiene todas las características de un aura que se prolonga “monstruosamente.” Marco Merenciano (1942) Psicosis mitis: (los enfermos mentales que consultan al internista) en -Esquizofrenias Paranoides. (Psicopatología y Tratamiento) 1942. Madrid.

b) Y la obra de Cabaleiro Goas (1918-1977) . "Esquizofrenias pseudoneuróticas" o "Concepto y Delimitación de las psicosis esquizofrénicas"(1958).

Una Trema: un Humor o Temple delirante, una expectación, extrañeza ante el total cambio en la percepción del mundo, una significación vaga, ser el centro de atención.

(Vivencias de cambio con desconfianza, suspicacia y amenaza, como si el enfermo viviese una atmósfera kafkiana)

-La vivencia Apofánica: La Percepción delirante. Una búsqueda de, y el hallazgo de nuevos significados para los eventos psicológicos. -Anastrofe: una revelación, un esclarecimiento con la eclosión de la psicosis. - con una Consolidación: Formación de un nuevo mundo o “psychological set” basado en las nuevas significaciones.

(Klaus Conrad. La esquizofrenia incipiente. Fundación Archivos de Neurobiología. 1.997)


El yo psicótico vive la "anagnórisis" o "agnición".

- El descubrimiento de la verdadera identidad propia o ajena, la revelación de una verdad oculta, el descubrimiento de una realidad que nos sobresalta.

"ya se la verdad", he descubierto la farsa, la falsa identidad, o la verdadera identidad del personaje. Sus gestos, sus marcas, su forma de hablar, su mirada, etc. lo han -delatado. Ya no tengo dudas" sic.

- El término “anagnórisis” es un helenismo cuyo significado es “revelación”, “reconocimiento” o “descubrimiento”. Aristóteles en su ‘Poética’, describe el instante de revelación en que la ignorancia da paso al conocimiento.

- También se llama agnición, “agnitio” en latín, al paso de la ignorancia al conocimiento que un personaje experimenta acerca de la identidad de alguno o varios de los demás o del personaje acerca de algún hecho.

- A nivel literario es el momento crucial de la obra en el que todo se le revela al protagonista, con efectos demoledores, pasando de las sombras y el desconocimiento a la luz.

- Un ejemplo clásico de anagnórisis en la tragedia griega se halla en el ‘Edipo Rey’ de Sófocles cuando Edipo se entera de que la persona que había matado era su padre y que su esposa es su madre.


El yo psicótico es preso de su “automatismo mental”

de Gaëtan Gatian de Clérambault, (ver Psicopatología de JLDía)

- El eco y lectura del pensamiento (a veces con anticipación paradójica).

- Repetición y divulgación de las ideas.

- El robo y adivinación del pensamiento.


El yo psicótico sufre una intrusión del otro en la intimidad del sujeto.

-Sometido a Imposición, fenómenos de pasividad: “me ordenan que fume”,..

- “no soy libre, a través del pensamiento me manejan,..”sic

El yo psicótico, sufre los síntomas, que según K. Schneider (1959) serán los síntomas de primer rango de esquizofrenia”:

- los fenómenos alucinatorios de “pensamientos audibles” (en 1ª persona)

- las “voces que comentan la conducta del paciente” (en 2º persona).

- las “voces que discuten entre ellas” (en tercera persona)

Estas alucinaciones, añadidas a fenómenos de pasividad del pensamiento(robo, difusión, o control del pensamiento) y de “delirio de control” (impulsos, o actos impuestos) forma parte de la esquizofrenia, y suponen una masiva interferencia en la capacidad para delimitar el “yo”, …y la identidad del paciente queda escindida.

(Verdadera alienación psicótica de la persona: el yo psicótico)

Las alucinaciones en el yo psicótico.

Los trastornos senso-perceptivos y las alucinaciones: La conciencia de la realidad.

- El yo psicótico es hablado. "eh tú, si tú" , es citado, comentado, interrogado, incluso obligado por la voz, por las voces de él/ de ella, de otros.

- ES tocado, manoseado, empujado, golpeado en el cuerpo por él, o los otros.

- Es excitado, tocado en su intimidad, en sus órganos y sexualidad.

- El psicótico es escuchado en su intimidad y sus pensamientos son publicitados, y manipulados.

- El psicótico dialoga con el otro que le habla, y le toca, o le manipula,...

- las alucinaciones verbales, dirigidas a la persona, son contestadas y discutidas en un verdadero: "diálogo alucinatorio".

- El psicótico está en el centro, centro de las miradas, comentarios, alusiones, en ese mundo autorreferencial del que él es el protagonista. A veces satisfecho de serlo, otras aborrecido de tal alusión, y de ser hablado a distancia.

El yo psicótico víctima de “estados de hipo o hipersensibilidad emotiva “ de Jules Cotard (1891) Y de la patología de la imaginación y el delirio emotivo .

“Delirio emotivo” (délire émotif) Benedict-Auguste Morel (1866) .

Du Délire émotif, névrose du système nerveux ganglionnaire viscéral,

La alienación en el melancólico panfóbico, con llanto constante:

« Du délire panophobique des aliénés gémisseurs » (Morel, 1871)

“Patología de la imaginación y de la emotividad”. (Ernest Dupré. Paris 1925)

- El yo psicótico, enfrentado al delirio pasional (víctima de su celotipia y erotomanía)

Ver - Los delirios pasionales:

- El yo psicótico entregado a la lucha y qurulancia:

Ver -Los delirios de reivindicación, los inventores, y apasionados idealistas.

- El yo psicótico, alienado por su delirio fantástico y parafrénico: ver:


-El yo psicótico sufre de una “conciencia mórbida

"La conscience morbide", (Charles Blondel. 1914). incremento en cénesthésie, que capta la atención y súbitamente las experiencias parecen nuevas, extrañas y carecen de equivalente en la conciencia colectiva.

Charles Blondel : « La Conscience Morbide » - Essai De Psycho-Pathologie Generale. Editeur : FELIX ALCAN. 1928.

« L'Intuition délirante », par R. Targowla et J. Dublineau. ed. G. Thone, 1931 -

LA MISMIDAD, IPSEIDAD, OTREDAD, ALTERIDAD EN EL PSICÓTICO:

La Psychopathologie phénoménologique. Altération de la structure d´ipséité – le soi. (G. Charbonneau)

- La Mismidad como la unicidad del ser: lo invariable, estructural, de nuestra identidad, que debería de prevalecer a pesar del tiempo y del devenir del yo con los otros.

- La mismidad no se ve alterada en el yo neurótico, es un yo que se reconoce en su conflicto, como algo esencial en su ser.

(El neurótico se reconoce en su mismidad)

- La ipseidad, esa condición de la identidad, adquirida por el hecho de devenir,..

Según Sartre (“El Ser y la Nada”), la mismidad, es la dimensión estructural del ser, y debe perdurar en el tiempo, la ipseidad del ser, es la identidad del yo, en su existir, en su devenir en la historia,..un ser histórico, mutable,..

El yo y las circunstancias, el yo y los otros, forman mi ipseidad.

El hecho de devenir, la trayectoria del ser, exige de la congruencia entre la vivencia de mismidad e ipseidad,..Lo que permite que el “Dasein” siga siendo “uno”.

Un yo anclado en el mundo, El “yo pienso algo” se traduciría como un “yo-soy (o estoy) en-el-mundo.

*La ispseidad en el “yo neurótico” es angustiosa, hipervigilante, expectante, aprensiva,..y sólo gracias a los “mecanismos de defensa”, esta “Identidad angustiosa”, se transforma en síntomas: hipocondría, nosofobia, obsesiones o histeria.

*El psicótico sufre tal crisis identidad en su ipseidad,..(Por los fenómenos endógenos, de automatismo mental, síntomas de primer rango, que llega a producirse una escisión yoica, una nueva identidad, afectando pues a su Mismidad.

Dilema metafísico entre Mismidad y Alteridad: Neurótico vs. psicótico.

- J.P. Sartre. El ser y la nada”. Editorial Losada, 2005.

-Martin Heidegger. Ser y Tiempo: Capítulo IV: El “ser en el mundo” como “ser con” y “ser sí mismo”. El “uno”. (En Editorial Trotta 2003)

-Emmanuel Lévinas. Totalidad e Infinito: El Mismo y lo Otro. (Editorial Sígueme, 2002)

“La mismidad”. Condición de ser uno mismo. Aquello por lo cual se es uno mismo, la Identidad personal. No se ve afectada en el “yo neurótico”.

“La otredad”, la condición de ser otro. La alteridad (lat. Alteritas), para nombrar la concepción del mundo, y los intereses de un “otro”. También es vivida desde la angustia por el “yo neurótico”.

Una división entre el “yo” y el “otro”, entre un “nosotros” y un “ellos”. La alteridad implica ponerse en el lugar de ese “otro”, alterando la perspectiva propia con la ajena.

- El neurótico es hipersensible al otro, penetrado e influido por el juicio del otro, su autoestima depende de la constante alteridad, otredad, vivida con los otros.

- El psicótico vive la alienación producida por el otro, o sufre una metamorfosis de su identidad. En forma de autorreferencia, perjucio, alusión, o a través de su delirio pasional, erotomanía. Capaz de crear nuevos mundos "reales", y adquirir "nuevas identidades".

* En la esquizofrenia, La mismidad es afectada -sin conciencia de enfermedad- hasta el punto de llevar a la escisión, disociación, o disgregación de su identidad.

* En las formas paranoides, la mismidad puede quedar a salvo, a cambio de una hipertrofia del yo.

* En la megalomania, en los delirios de identidad, genealógicos, la mismidad se autoafirma en su nueva concepción mesiánica, orgullosa, de grandeza,..que será la nueva identidad.

* En la parafrenia, la fabulación y el delirio de la imaginación, transforma la mismidad del psicótico en una novela de ciencia ficción, sin limites para la fantasía,.

Ver texto de G. Charbonneau. La Psychopathologie phénoménologique. Tome II. Altération de la structure d´ipséité – le soi. MJW Fédition Paris 2010

- Le fait primordial. (el hecho primordial:

(Para Henri Ey el delirio no es nunca primario, sino secundario a este hecho primordial).

Estados de desorganización de la conciencia, que llevan al delirio. Henri Ey (1900-1977).

- Forma peculiar de despersonalización. La realidad circundante, que nos viene dada, deja de ser “natural”, tácita, para vivirse como impuesta. Un como sí,..

- La certidumbre de la propia subjetividad. Nuestra conciencia nos pertenece a nosotros mismos, es privativa,..y egosintónica. Los pasivos de fenómenos de "control", de lectura y difusión del pensamiento, son una interferencia en nuestra subjetividad..

- La autoconciencia no reflexiva de nuestras acciones, sentimientos y cogniciones, nos da la mismidad e ipseidad. (ipseidad)

- el “yo psicótico” pierde –en parte o totalmente- su mismidad, de formas sutiles, en el estado prodrómico, antes del “brote”:

las cosas en sí”, su literalidad, hasta el “concretismo” . La falta de conexión sintónica con nuestro “yo”. Disociados, la realidad exterior ya no nos incube como antes,..no penetra en nuestro ser…extrañados,

“no me siento yo mismo; No soy yo mismo”, “alejado de mí mismo, como soñando”.

“leo y tengo la sensación de que no soy yo el que lee”.

(Falta de inmersión y desconexión del mundo, una desafección, un “desanclaje” entre yo y los objetos externos,..y lo más traumático, una escisión de mi identidad,..

- El yo psicótico vive disociado: “mi ipseidad”, "mi mismidad" disociada.

- Disociación entre el sentimiento de “agencia” (o autoría) y el de "pertenencia" (ownnership).

“¿ Soy yo el autor, la causa u origen del pensamiento, de la acción, o del afecto vivido? (autoria) y

¿ Soy yo quien experimenta el efecto, la acción…está mi cuerpo implicado en la acción”? (pertenencia)

(afectación en la atribución de autoría y de subjetividad)

- Ejemplo: “pérdida de la conciencia de actividad del yo”. ver: Fenomenología de la Conciencia del yo. K. Jaspers (J.L.Día)

Autoría y pertenencia están unidas,..un único yo que piensa y actúa.

Dificultad de distinguir entre el yo y el no-yo (transitivismo de Bleuler)

-“La apropiación”: estados psíquicos o somáticos vinculados a sucesos externos. (ejemplo: la inyección puesta a un compañero de habitación, se siente como puesta a uno mismo: “me ha dolido a mí”)

-“El transitivismo”: poner en el mundo exterior aquello que se experimenta. (“yo toso, pero siento que la persona próxima está enferma”)

- Solipsismo-. “la realidad externa sólo es comprensible a través del yo

Solipsismo, “solus”, uno; “ipse”, yo solo. sólo estoy seguro de mi existencia y de mi propia mente, y la realidad que aparentemente me rodea es incognoscible y puede no ser más que parte de los estados mentales del propio yo Todos los objetos, personas, etc... que uno experimenta serían meramente emanaciones de su mente, y, por lo tanto, la única cosa de la que podría tener seguridad es de la existencia de sí mismo. Todo lo que un individuo supone que está a su alrededor puede que (para él) de verdad exista, pero todas las personas, excepto él, pueden no tener una conciencia ni/o alma y estar controladas por Dios o una deidad.

Segismundo, encerrado desde que nació en una torre, se pregunta si es real el mundo que ve a través de la ventana y si esta vida en realidad no es más que un sueño. Monólogo de Segismundo La vida es sueño (1635), Calderón de la Barca

¿Límites del pensamiento autorreflexivo humano?.

- "L’ hyperconscience à soi-même" « impasse du solipsisme ou l’aliénation de l’hyperréflexivité »

- Louis A. Sass: la schizophrénie comme perturbation de l’ipséité. par Bernard Granger, 2010.

- Louis A. Sass. The Paradoxes of Delusion: Wittgenstein, Schreber, and the Schizophrenic Mind (Les paradoxes du délire. Wittgenstein, Schreber et l’esprit schizophrénique)

- L. A. Sass - ‎2003 Schizophrenia, Consciousness, and the Self schizophreniabulletin.

Núcleo princeps del yo psicótico:

- Perdida de la intimidad, en el yo psicótico: víctima de la mirada del otro, incapaz de escapar a la vigilancia, manipulación exterior,…

(No a modo del neurótico, que se ruboriza ante la mirada del otro, que se siente intimidado en su complejo de inferioridad, y que su angustia se manifiesta al ser expuesto a los demás,…ver el análisis fenomenológico de: “el Yo NUERÓTICO”

- ¡¡ ”ni puedo bañarme desnuda, porque todo lo observan y saben” (exclama, irritada, una paciente que sufre un delirio de control)

- vivencia de ser observado a distancia, y toda mi intimidad al descubierto,…

La "tiranía de la intimidad" (Sennett, 2002)

Una tendencia a la sinceridad y autenticidad en las relaciones sociales, y a una presentación pública del individuo acorde con su realidad subjetiva. (la "verdad interior") es una exigencia social, de nuestra cultura actual.

¿el fin de la vida privada?. ¡¡ injerencia en la privacidad ¡¡

Lo intimo, lo secreto, se hace público.

¡ todo es sabido, desde lo cotidiano de la vida privada, hasta el secreto más oculto, la "mancha" (la idea de culpa) que es conocida, y divulgada por los otros.....

¿cómo ocultarse, cómo poner a salvo la privacidad?, se plantea el "yo psicótico"

La "salida a escena" al modo de "trema" de K. Conrad (10905-1961), expone al individuo ante el público, ante la mirada del otro.

- El neurótico experimenta su "fobia social, su eritrofobia,..su temor escénico, salvando su subjetividad, su mismidad.

- El psicótico, aparece "desnudo" ante los demás,..sus pensamientos son conocidos. La barrera entre el yo intimo y la apariencia expuesta es destruida. Visto desde dentro, el psicótico carece de intimidad,..todo su ser es revelado, atravesado, transparente,...divulgado,..dicho en voz alta, difundido, propagado en una infamia y burla....una pérdida de la intimidad, la mismidad al descubierto,..

De la pérdida de la naturalidad, "el sentido común" de las vivencias sociales, a vivir en una "película" creado por los otros, espectador de un farsa....

El yo del psicótico se siente atrapado en un escenario, al modo de una vida en directo ( "El show de Truman" ) y ha descubierto el teatro que los demás ejecutan en torno suyo….actúan como sí, como si me quisieran decir algo,...

"sentimiento de inautenticidad, de simulación"

- The "Truman Show" delusion: psychosis in the global village. Gold J1, Gold I. Cogn Neuropsychiatry. 2012 Nov;17(6):455-72

- "The True man", el "Hombre verdadero", en alusión a qué es lo único real en un mundo ficticio.

El único real en este simulacro, en este teatro del mundo en el que el psicótico vive instalado...

El yo manipulado por una máquina o dispositivo exterior:

la máquina de influencia de Viktor Tausk”

Viktor Tausk (1879-1917). Psicoanalizado por Helene Deutsch ("personalidad como sí") y rechazado por S. Freud, (por celos de su creatividad y brillantez), de gran sensibilidad, depresivo, se suicidó en 1917.

(Sirva de homenaje a este gran colega, erudito y brillante psicoanalista)

- On the Origin of the ‘Influencing Machine’ in Schizophrenia. Psychoanalytic Quarterly, 2, 519-556. Tausk V (1933)

- L'"appareil à influencer" des schizophrènes (1919), Paris, Payot, coll. "Petite Bibliothèque Payot", 2010, (Tausk Victor)

La máquina influyente o manipuladora de los esquizofrénicos.

Características generales: mezcla de avances tecnológicos y de naturaleza misteriosa. El conocimiento científico actual nunca es suficiente para explicar su poder, su complejidad, y su mecanismo de acción: por ondas, magnetismo, electricidad, radiación,…influencias físicas misteriosas, etc…

Características descritas por nuestros pacientes:

“Un yo psicótico manipulado por fuerzas externas”

ver caso clínico de: James Tilly Matthews famoso paciente de Bethlem (Bedlam)

1. “Me hacen ver imágenes”, “como una linterna mágica, me proyectan escenas, o visiones ante nuestros ojos", (“para confundirnos,..Excitarnos, o aterrarnos...”) (Típicas imágenes planas, en la pared, en dos dimensiones...)

2. “Me hacen Imposición de ideas, sentimientos a través de ondas, o “aparatos de sugestión”. Fenómenos de transmisión de pensamiento, de robo e imposición de ideas por los “perseguidores”.

3. Afectación de la corporalidad del psicótico: “fenómenos de influencia corporal”, en forma “me manipulan las vísceras, provocación de movimientos forzosos, tocamientos, excitaciones sexuales”, y “debilidad”. (Máquinas de R-x, magnéticas, “misteriosas”,..Dominan la corporalidad de nuestros pacientes esquizofrénicos).

4. Lo inefable predomina en las vivencias de influencia esquizofrénicas:algo indescriptible, oculto en parte, inefable,..que no se hace visible del todo,..Pero evidente su presencia e influencia en el yo:

“sí, estoy controlado, no hay duda” (sic)

Ver los “fenómenos de influencia” de Kurt Schneider y su similitud a la "Influencing Machine" de Victor Tausk.

- The catalogue of the Prinzhorn The Air Loom and Other Dangerous Influencing Machines’ (2006) is available from www.wunderhorn.de

- RELATED BOOK: The Influencing Machine. James Tilly Matthews.

El Dr. Victor Tausk Dibujo de un paciente que sufre la "máquina de influencia".

Caso clínico de la paciente Natalija y la "pérdida de los límites del yo"

La paciente, la señorita Natalia A., de 31 años de edad, ex-estudiante de filosofía, hace ya años que se ha vuelto sorda corno consecuencia de una infección maligna del oído medio; sólo por escrito se comunica con los de su medio.

Refiere que desde hace seis años y medio se encuentra bajo la influencia de un aparato eléctrico que ha sido fabricado en Berlín, pese a la prohibición de la policía. El aparato tiene la forma de un cuerpo humano, la forma, incluso, de la propia enferma. Pero no exactamente. Tanto su madre como sus amigos, hombres y mujeres, se hallan sometidos a la influencia del aparato, o de otros aparatos análogos.

Lo está por una especie de telepatía. El hecho más importante es que al aparato se lo manipula de cualquier manera y que todo lo que le sucede ocurre efectivamente en el nivel de su propio cuerpo. Cuando se pincha al aparato, ella siente el pinchazo en el sitio correspondiente de su propio cuerpo. El lupus que tiene en la nariz se ha producido también en la del aparato por medios apropiados; más aún: como consecuencia de éste ha sido ella afectada. El interior del aparato está constituido por baterías eléctricas cuya forma es probablemente la de los órganos internos del hombre. Los malhechores que manipulan el aparato provocan en la enferma secreciones nasales, olores repugnantes, sueños, pensamientos y sentimientos. Perturban su pensamiento, sus palabras y su escritura. Antes hasta le habían provocado sensaciones sexuales al manipular los órganos genitales del aparato. Pero de un tiempo a esta parte éste ha dejado de poseer tales órganos. La enferma no puede decir cómo ni por qué el aparato los ha perdido. Sea como fuere, desde que el aparato ya no los tiene, ella tampoco tiene sensaciones sexuales.

El hombre que se vale del aparato en su propósito de perseguir a la enferma actúa por celos. Se trata de un pretendiente desairado, un profesor universitario. Al poco tiempo de haber rechazado su pedido de mano, la enferma había sentido que el pretendiente influía tanto sobre ella como sobre su madre por medio de sugestiones...

- Acerca de la génesis del aparato de influir en el curso de la esquizofrenia (1919) Revista Affectio Societatis. Vol. 14, N.° 27, julio-diciembre 2017 Departamento de Psicoanálisis | Universidad de Antioquia

- Victor Tausk, Trabajos Psicoanalíticos. Capítulo 13. Ed. Gedisa Mexicana, S.A. México. 1983


¿Qué opciones le quedan a nuestro psicótico para seguir adelante y no desfallecer?

- Si el psicótico "habla", si verbaliza su delirio y alucinaciones –tenidas como reales- será prejuzgado por el psiquiatra,…y si calla y oculta sus síntomas, está condenado a recluirse, a ocultar su nueva realidad en una introversión autística, a la que los demás ya no tendremos acceso….

- El psiquiatra debe replantease su posición ante el “yo psicótico”, abandonar prejuicios, temores, y entregarse a la comprensión fenomenológica del vivir psicótico. A través del relato y experiencia subjetiva del psicótico.

¿y si el psiquiatra carece de introspección? ¿el psicoterapéuta está condicionado por prejuicios? , ¿incluso sufre una alienación propia en su identidad, en forma de neurosis, psicosis o psicopatía,…?.

Como psiquiatras: ¿cómo manejar nuestro propio “yo neurótico”?. ¿cómo manejar el riesgo de escisión yoica, de un “yo psicótico”, y la posibilidad de una perversión o psicopatía en nuestra propia personalidad…..

Una opción a través de la fenomenologia:

Comprensión empática de la vivencia fenomenológica de los paciente, a través del “epojé”, con la liberación de prejuicios, y su repercusión en nosotros..(K. JASPERS)

Debemos dejar de lado todas las teorías recibidas, las construcciones psicológicas, las meras interpretaciones y apreciaciones, los prejuicios, y dirigirnos únicamente a lo que podemos entender en su existencia real, a lo que podemos distinguir y describir desde la subjetividad del paciente.

Se exige esa imparcialidad fenomenológica

(Sin olvidad el saber médico y científico que se nos exige)

Bibliografía clásica de la persona del esquizofrénico”:

- H. Tellenbach. Estudios sobre las perturbaciones de las enfermedades psíquicas. Fondo de Cultura Económica, 1969.

- Cabaleiro Goas: Aportaciones a la fenomenología y psicopatología. Ed. Paz Montalvo. Madrid. 1970.

- Jacob Wyrsch. La persona del esquizofrénico. (de 1949) Ed: triacastela. 2002. Madrid.

- Gustav E. Störring. Carácter y significación del síntoma de perplejidad en las enfermedades psíquicas. Morata. 1944.

- Self disorders, “los trastornos del yo en la psicosis”.

- Ver bibliografía actual y fundamental sobre insight y psicosis.

- Xavier F. Amador: Insight and Psychosis: Awareness of Illness in Schizophrenia and Related Disorders. Oxford University Press. 1998 y 2004.

- -Tilo Kircher, Anthony S. David. The Self in Neuroscience and Psychiatry. Cambridge University Press, 2003.

- -Dan Zahavi Exploring the Self: Philosophical and Psychopathological Perspectives on ... John Benjamins Publishing, 2000

- -Kim T. Mueser, Dilip V. Jeste Clinical Handbook of Schizophrenia. Guilford Press, 2008

- -Shaun Gallagher. The Oxford Handbook of The Self. Oxford Handbooks Online, 2011.

- -Parnas J. Self and schizophrenia: a phenomenological perspective. The Self in Neuroscience and Psychiatry. Cambridge, Cambridge University Press 2003

- Bibliografía básica fenomenología psicosis.

- -Wolfgang Blankenburg La perte de l´évidence naturelle. PUF 1991.

- -Louis Arnorsson Sass. The Paradoxes of Delusion: Wittgenstein, Schreber, and the Schizophrenic Mind. Cornell University Press, 1994

- -Giovanni Stanghellini. Disembodied Spirits and Deanimated Bodies: The Psychopathology of Common Sense. Oxford U. Press, 2004.

Ver: Fenomenología la “Conciencia del Yo” (jldia).

Ver "Conciencia de enfermedad en la psicosis" (Jaspers)

(La noción del “yo” del “self”, los trastornos del “yo”, los límites e integridad del yo, no están mencionados en el DSM-IV o CIE-10).

¡ Esto no está en el DSM-IV, ni estará en el DSM-V ¡

Texto para el estudio y aprendizaje de la psicopatología descriptiva y fenomenología. Y formación MIR psiquiatría y PIR.

Forma de contactar con el organizador:

Carta a: Dr. J. L. Día Sahún..

“Seminario de Psicopatología descriptiva y fenomenología”

Hospital Universitario Miguel Servet. Servicio de Psiquiatría

Paseo Isabel La Católica 1-3. 5.009 Zaragoza. Tf: 976 76 55 00. FAX: 976 76 56 12.

jldiasahun@gmail.com

Teoría filosófica según la cual el único medio de juzgar la verdad de una doctrina moral, social, religiosa o científica consiste en considerar sus efectos prácticos. ("William James": Principios de psicologia 1890)