Realidad mixta

Realidad virtual o Realidad aumentada

Hace ya dos décadas que se iniciaron las primeras investigaciones en torno al desarrollo de entornos en realidad virtual (RV) y en realidad aumentada (RA) y, a día de hoy, han cosechado ya numerosos progresos. Sus principales aplicaciones abarcan sectores como ocio, simulación, enseñanza, arqueología o medicina. De igual modo, se han estudiado las posibles aplicaciones de estas tecnologías en el ámbito industrial, resultando de probada utilidad tanto en etapas de desarrollo del producto como en fases posteriores de su ciclo de vida. La realidad virtual y la realidad aumentada pueden emplearse en fases de diseño conceptual, de detalle, validación y fabricación, así como en apoyo a tareas de montaje o mantenimiento.

Aplicaciones de la realidad mixta

Una de las aplicaciones más importantes de la realidad virtual es la simulación que, fundamentalmente, se aplica en tareas de entrenamiento: permite a los cirujanos simular operaciones complejas en quirófanos virtuales (ya en uso en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid), a diseñadores de automóviles probar los vehículos en carreteras ficticias, a los astronautas moverse en entornos peligrosos, a futuros conductores de trenes el entrenamiento en cabinas seguras (operativas en la Escuela de Ingenieros Industriales de la UPM), o también en enseñanza en medicina para recorrer partes del cuerpo humano. En

arqueología permite la reconstrucción de ruinas, o paisajes. A las citadas aplicaciones cabe añadir la utilización en otras modalidades de enseñanza y los videojuegos. El uso de realidad aumentada en dispositivos móviles ha impulsado interesantes aplicaciones como reconocimiento y localización de zonas geográficas desconocidas, representando información contextual sobre el escenario real.

El sector industrial no ha sido ajeno a estos progresos, siendo numerosas las investigaciones en torno al uso de estas tecnologías como apoyo a los procesos de desarrollo de productos. En diseño incluye herramientas de modelado directo en 3D, así como técnicas de visualización de prototipos y realizar cambios donde sea necesario, logrando así una mejor comprensión del diseño, además de detectar cualquier no conformidad antes del comienzo del proceso de fabricación, lo que implica ahorros en costes y tiempos. Se ha estudiado el uso de la realidad virtual y la realidad aumentada en simulación de montaje de componentes, o simulación de la distribución en planta de factorías. En fase de servicio se emplean sistemas de realidad virtual en tareas de entrenamiento de nuevos sistemas, así como el uso de realidad aumentada en apoyo a tareas de mantenimiento.¡

Figura (). Aplicaciones industriales de la realidad virtual y la realidad aumentada

Como ayuda al proceso de diseño conceptual, los entornos de realidad virtual pueden facilitar un espacio de desarrollo creativo, al proporcionar medios intuitivos de interacción. El proyecto VR4D, liderado por el organismo francés para el desarrollo de la tecnología CLARTE junto con las Escuelas de Diseño y de Minas de Nantes, han desarrollado el producto Virtual Sculptor (esculpido digital), que permite crear formas tridimensionales en un entorno de realidad virtual. CLARTE ha obtenido además resultados en relación al ensamblaje de componentes virtuales en 3D. Helen Perkunder, de la Universidad Técnica de Berlín estudió en 2010 las posibilidades de la realidad virtual en el modelado libre empleando el software de bocetado FiberMesh adaptado a realidad virtual. Otro enfoque de modelado en realidad virtual es el desarrollado por las Universidades Técnicas y de las Artes de Berlín. Los autores del proyecto, Stark, Wiese e Israel emplearon un sistema de bocetado libre generando un modelo que después es transferido a un sistema CAD convencional (figura 5).