Boceto conceptual

Boceto Conceptual157 158 : según Pavel es un medio de expresión, tanto para comprender problemas como para investigar una amplia gama de soluciones, a través de un proceso de visualización y de redibujado (refinamiento). Herramienta que apoya y es facilitadora del pensamiento creativo. Es una representación a mano alzada con libertad de medios. Donde la expresión a mano alzada es la primordial no condicionada o afectada por los medios materiales utilizados.

El Boceto Conceptual, en base a las consideraciones del estudio anterior, es la representación del estado del diseño, en esa fase. Una especie de instantánea que busca registrar y plasmar a través de un lenguaje visual el “concepto”, la idea y su principio fundamental que la rige. Una exteriorización que busca dar cuenta de las características globales de la configuración de la idea de producto. Un proceso que implica pasar de la definición conceptual en un espacio teórico a la definición constructiva a un espacio físico (tangible visualmente) a un nivel inicial.

Para ello se utilizan diversos medios de representación que estén a la mano y a bajo costo para plasmar la solución a ese nivel global y aproximado. De modo que esta solución, queda en forma de “dispositivo de información almacenada” (Baño M., 2003) presto para asistir a las instancias de comunicación, reflexión, evaluación en las fases tempranas.

En un proceso convergente, para luego llegar a desarrollar las alternativas elegidas profusamente en el diseño de detalles. 239

En base al estudio anterior comentaremos las características de las tipologías de bocetos conceptuales mencionadas.

8.2.3.1 Boceto a mano alzada

Este es una de las principales herramientas para plasmar el diseño conceptual. Este medio hereda la técnica y los principios del dibujo para representar y simular una realidad en su condición volumétrica y espacial en un espacio bidimensional. (Es un medio que asocia una alta habilidad innata y motriz del ejecutor con el grado de virtuosismo del resultado). Pero mas allá de la calidad del resultado y su nivel de realismo, es el apoyo fundamental que establece este medio a niveles cognitivos en el proceso mental llevado a cabo durante el diseño.

Es el nivel de síntesis, informalidad y ambigüedad de este lenguaje expresivo reafirmar el estado tentativo y efímero de la propuesta, y su estado en desarrollo, además de apoyar la dialéctica (Goldschmidt G., 1991) permite la emergencia y la reinterpretación de los datos visuales. Y constituirse en un apoyo más que una fijación en el proceso de resolución.

El Boceto a mano alzada, dependiendo de la instancia de desarrollo dentro del proceso, podemos observar diferencias a niveles de complejidad y acabado. Así un boceto puede pasar de unas marcas y esquemas rápidamente garabateadas, por un proceso de búsqueda sistemática de exploración y estudio (I-Sketch, Monólogo) a una representación mas elaborada y cuidada que tiene como objeto la comunicación del proyecto (we-sketch) a una audiencia externa que no es el propio diseñador (Ej.: Equipo Diseño, Clientes, Usuarios.) El Boceto a mano alzada, entendido como lenguaje podemos constatar que, utiliza, descripciones simbólicas310 con variados niveles de abstracción de lenguaje grafico311, además de convenciones que ayudan comprender de manera mas universal el significado de la representación, es el uso de las vistas, o perspectiva, para generar una representación tan realista que exista solo una manera de interpretación. (Boceto de Presentación).

8.2.3.2 Boceto Informático

El alto grado de desarrollo de las aplicaciones informáticas para asistir el diseño de productos a través de programas CAD y de modelado 3D (Rhino 0, ·3dsMAX, I inventor, Catia, etc.) simular con mucho realismo las características del producto, por lo que se ha implementado como medio para la representación del diseño conceptual. Es por ello que dentro de los bocetos conceptuales analizados, aparece esta tipología. Estos bocetos informáticos al estar generados mediante una interfase distinta a las del lápiz y papel, determinan un modo de trabajo particular determinado por el ordenador y la aplicación en si. En términos globales estos bocetos al estar modelados en un espacio tridimensional, la conformación del producto (partes, piezas) y la elección del punto de vista es algo variable y dinámico. Un “entorno” dinámico modelable de apoyo. El principio y lógica constructiva de tales aplicaciones define una secuencia constructiva matemáticamente precisa, que posibilita la generación solo de formas geometrías, y volúmenes con sus parámetros correctamente definidos. Esto supone una gran ventaja y ayuda en la etapa de diseño de detalle, cuando se requiere y definir en su totalidad el producto que se está diseñando especificando formas, medidas, vínculos, etc.

El hecho de modelar con tanta precisión las primeras ideas de diseño conceptual, puede al momento generar la vista, hacer visible detalles que no están contemplados o resueltos, pero que forzosamente el programa los plasma. Un exceso de información que puede actuar como distractor o llegar a confundir. Así una representación con mayor grado de ambigüedad en la conformación de los trazos y de la expresión de los encuentros, deja mas espacio para la reinterpretación y la emergencia. Cosa que un modelado preciso se asocia a una solución “visualmente” definitiva. El Boceto Conceptual informático como comentábamos busca comunicar la idea, potenciando el realismo para la comprensión de la idea. Así según estudios de Johnson312, los clientes prefieren modelos 3d por su grado de realismo, pulcritud y acabado.

8.2.3.3 Boceto Híbrido

Esta modalidad de boceto conceptual es producto de la suma o integración de diversas modalidades de representación. Estos bocetos composit pueden entenderse como la integración para potenciar las

cualidades específicas de cada medio. Así el boceto a mano alzada, se post procesa informáticamente para aplicarle color, textos, o efectos.

De este modo se mantiene el vigor y el trazo natural y se aplican colores, veladuras, texturas, etc. por medio del ordenador.En la siguiente figura es ejemplifica un caso de boceto hibrido.

Este se elabora de la siguiente manera; se desarrolla un dibujo de contorno del producto a mano alzada. Esto sirve como base para la aplicación de colores, sombras, luces y materiales mediante un programa informático.

El proceso inverso se da cuando se genera un modelo 3d de referencia con volúmenes iniciales. Esta imagen se imprime y se generan bocetos sobre esta, utilizando el modelado como referencia. Esto puede ser un proceso cíclico, incluso puede contemplar el escaneado de la imagen para aplicarle otros efectos y post-procesados que faciliten la representación y el carácter del concepto. Existen otras alternativas tal como la planteada por Olofsson&Sjölén313. Que consiste en la generación de bocetos sobre una foto de una maqueta básica previamente tallada, Esto es útil para estilizar la forma, desarrollar alternativas de vínculos, partes, etc.

(De. Juan Carlos Briede, la metodología sistémica y el rol del boceto)

Referencias

Pavel,N. (2005) THE INDUSTRIAL DESIGNER´S GUIDE TO SKETCHING Strategic use of sketching in the design process, Tapir Academic Press,Trondheim 2005.Pág. 48- 58.

Shimitzu Y. (1990) Creative Marker Techniques. Graphic-sha Publishing Co.,Ltda.Tokio, Japan. Pág.14

Johnson,B.(2002)Sketching Now. JADE 21.3. NSEAD 2002.Pag.248

Asimow M., (1962)Introduction to design.Pág.25

Laseau P., (1989) Graphic thinking for architects and designers. Van Nostrand Reinhold. New York, United Sated. Pág.55-68