Esta ponencia muestra una perspectiva alternativa a la neoclásica para interpretar el campo y los hechos, económicos. Esa perspectiva es denominada socio-economía. Las diferencias centrales se refieren a cómo se establece la relación entre la esfera económica y las otras esferas de la sociedad; a como se entiende el rol que juegan las instituciones en la forma que toma la economía; a la manera de comprender las motivaciones de los individuos; a cómo construir la teoría económica; y a cómo se considera la temporalidad y la historia en la comprensión de lo económico.
La perspectiva de la socio-economía será definida de manera conciente como muy amplia. Esto, para que constituya un lugar de convergencia y debate entre una serie de corrientes que desde la segunda mitad del siglo XIX han acercado a la economía con otras disciplinas de las ciencias sociales. En esa historia larga deben ser incorporadas corrientes actuales que, en oposición a la teoría neoclásica, han visibilizado el papel que juegan las instituciones y la cultura, los agentes socio-políticos, los móviles solidarios, las redes sociales y las dinámicas de cambios, en la dinámica económica.
Por último, la ponencia buscará mostrar como la socio-economía, permite visualizar que la esfera económica no puede ser naturalizada sino que es una construcción social, lo que abarca a instituciones como el mercado. Si bien esto no conduce a la idea que la realidad es moldeable por la simple voluntad, abre un amplio campo de análisis sobre la política y la ética, en tanto fuerzas que orientan la vida económica. Asimismo, permite reconocer e impulsar lógicas presentes en la vida económica actual no caracterizadas por la persecución del lucro y la acumulación.
Su Área de especialización es descentralización y desarrollo regional y local. Es Ingeniero Comercial y Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas por la Universidad de Chile con un Magister en Desarrollo Urbano de la Universidad Católica de Chile y es Doctor en Ciencias Sociales con una mención en población, desarrollo y medio ambiente por la Universidad Católica de Lovaina. Es Profesor de grado y posgrado en la Universidad de la Academia de Humanismo Cristiano. Sus áreas de docencia abarcan ‘Economía del Desarrollo’, ‘Economía del Trabajo’, ‘Economía de Chile’, y ‘Teorías y Políticas del Desarrollo Regional y Local’. Ha realizado docencia en la Universidad de Chile, la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Temuco, la Universidad Austral y la Universidad Católica de Uruguay. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre los temas de su especialidad. Estos incluyen
Entre sus publicaciones se encuentran: ‘
Poderes locales, nación y globalización, historia de teorías y debates. UAHC, 2008.
La desigualdad de ingresos el "ceteris paribus" del estilo de crecimiento. UAHC, 2006.
Tres décadas de un nuevo orden económico: Chile, 1973-2003. REELAC. 2004.
Los Agentes y los Territorios Locales: Inventario de Aproximaciones, UAHC. 2004.
El Tratado de Libre Comercio con EEUU: ¿oportunidades o límites?. UAHC 2003.
El Consumo: Más allá de lo privado y más acá de la condena’, SUR. (2002).
La desigualdad: ¿vía para superar la pobreza?’ PET. 2001.
Mitos y Oscuridades en la Discusión Tributaria. PET. 2001.
El trabajo visto desde el propósito del desarrollo económico’ (hacia la humanización del trabajo, Revista Economía y Trabajo, 2001.
Reflexiones sobre el consumo: más allá de lo privado y más acá de la condena’. Sur Profesionales. 2002.
Espacio local, sociedad y desarrollo. PET-UAHC. 1994
Acción municipal y micro-empresa. PET. 1995
Desarrollo local y economía popular. PET. 1994.
Desarrollo local, democracia y ciudadanía (co autor). C.C.F.D. 1997
Descentralización, política y desarrollo. Experiencia Chilena de los años 90. PET. 1998.
Diagnóstico económico comunal. Fundación F. Ebert. 1998.
Hacia una noción de desarrollo local integrado. Revista UAHC. 1998.
La economía chilena en los últimos 25 años. Revista UAHC. 1998.
Sindicalismo y desarrollo territorial. Revista Vicaría Pastoral Obrera. ¿¿¿¿
Trabajo y Desarrollo (hacia la humanización del Trabajo). PET-SUR. ¿¿¿¿
Sus intereses de investigación giran alrededor de los temas de economía popular y pequeña empresa, regulación e institucionalidad económica, y desarrollo regional. Entre las investigaciones que ha dirigido se encuentra:
Los agentes y los territorios locales. U.A.H.C.
Los agentes locales y la globalización. U.A.H.C.
Agentes y dinámicas en ciudades intermedias: los casos de Temuco, Valdivia y Arica.
Evaluación del Programa Emprende Chile. Realizada en 8 regiones, 10 territorios y 70.