Nació en Argentina, se titulo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Rosario y obtuvo su Magíster en Ciencias Económicas de la Universidad de Chile. Desde 1970 hasta 2000, fue investigador y funcionario internacional de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), de las Naciones Unidas en Santiago de Chile. Ha realizado docencia en universidades destacadas en Chile, América Latina, los Estados Unidos, Francia, España y Portugal. Ha estudiado las estructuras distributivas, de desigualdad social y de integración regional en América Latina. Actualmente como profesor de la Universidad Alberto Hurtado investiga sobre los fundamentos epistemológicos y éticos de la economía. Ver otros escritos de Armando Di Filippo.
Participa
Pueden participar del modo siguiente en el diálogo:
Lee la ponencia Ética y Economía en el Capitalismo Global (version preliminar) de Armando Di Filippo.
En la parte inferir de la página selecciona Comments y en el espacio indicado, contesta una o más de las preguntas señaladas abajo.
En sus respuestas busca identificar imagenes, conceptos, criterios de juicio o propuestas de acción que responden a los desafios que presenta la economía para nuestro entorno.
Preguntas
¿Cómo el estudio de la historia de la ética y la economía nos ayuda a resolver los problemas sociales de hoy?
¿Existe un fundamento ético sólido para la economía, que no fuese simplemente reconocer el derecho de cada quien de comprar lo que quiera comprar, siempre que tenga el dinero para comprarlo?
¿Un fundamento sólido se vislumbra en el texto de Di Filippo?
¿Qué criterios aporta la tradición católica para el desarrollo ético de la economía hoy?
¿Qué base ética para la economía de hoy pueda ser consensuado entre creyentes y no-creyentes?
¿La ética tiene poder causal para explicar los fenómenos? ¿O es solamente una serie de juicios de valor que carezcan de poder causal?
En el supuesto que la ética tenga poder causal, ¿Qué poder ético puede superar el poder de las fuerzas de la globalización?