En sus líneas de investigación ha explorado La literatura teatral en la Teodramática de Hans Urs von Balthasar, Literatura y teología: lenguaje y diálogo interdisciplinario en Hans Urs von Balthasar y El lenguaje místico como figura estética de mediación del diálogo interdisciplinario entre literatura y teología. Con esta última línea estudia figuras poéticas contemporáneas que exploren el lenguaje de la tradición mística del occidente y su relevancia para el lenguaje teológico-estético para el siglo XXI.
Summa cum laude como Doctora (2000) y Licenciada en Letras (1993) y Profesora en Letras con Diploma de Honor (1984), todos de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Católica Argentina, Buenos Aires, En la misma Universidad es Profesora Titular de Estética (desde 1988), de Literatura y Cristianismo (desde 2006) y del Doctorado en Letras (desde 2008). Ha sido Profesora Invitada de la Universidad de Montevideo y de la Pontificia Universidad Católica de Chile donde realizó los Seminarios Las vías estética, dramática y dialógica como lenguajes epocales sobre Dios y Literatura y Teología en diálogo.
Es Directora del Seminario Interdisciplinario Permanente de Literatura, Estética y Teología, Miembro del Consejo Académico de la Revista Universitas. Miembro fundador y Presidente (2008-10) de ALALITE y Miembro de la Sociedad Argentina de Teología.
Libros
Lenguajes de Dios para el siglo XXI. Estética, teatro y literatura como imaginarios teológicos, 2007.
Letra y Espíritu: Diálogo entre Literatura y Teología, (Editora), 2003
La literatura en la estética de Hans Urs von Balthasar. Figura, drama y verdad, 2002.
Imagen y palabra. Fenomenología de la expresividad en Hans Urs von Balthasar. 1998.
Capítulos de Libros
Hablar de Dios desde la herida. El quiasmo entre imagen y palabra en el diálogo entre Literatura y Teología. 2009.
Brilla el amor todo desnudo. Literatura y teología en diálogo. Homenaje a Hans Urs von Balthasar. 2009.
Eros y ágape: unidad y complejidad de una experiencia. 2008.
El lenguaje de la figura estética en la encrucijada de la referencialidad. «Desde» la herida, «en» la paradoja, «hacia» el sentido. 2008.
Por el camino de la belleza hacia el diálogo entre literatura y teología. 2007.
Espacio teodramático y forma vital: dos aportes hildegardianos a la estética medieval. 2007.
Teatro y Teología: la Teodramática de Hans Urs von Balthasar como caso de Comparatismo teatral. 2007.
Elementos para un método. La configuración de un lenguaje. El aporte de Hans Urs von Balthasar al diálogo interdisciplinario. 2003.
Gerard Manley Hopkins desde la mirada estético teológica de Hans Urs von Balthasar. 2003.
Naufragio y esperanza. El rostro del necio humillado como ícono en un mundo postcristiano. 2003.
El paso de la tragicidad al drama. La gratuidad como dimensión estética del perdón. 2003.
La belleza: un puente entre la razón y la fe. 2002.
Una obra de arte viviente. Dimensión estética del itinerario teresiano. 1999.
Palabra, reconciliación y memoria en Lucio Gera. 1997.
Artículos
De la envidia a la concordia: en la Divina Comedia de Dante y en Cuatro Cuartetos de T.S. Eliot. 2009.
La presencia vivificante de la belleza en la construcción de la interioridad cristiana. Lectura estética del Libro X de las Confesiones de Agustín. 2008.
Claves estéticas, dramáticas y dialógicas para la construcción de la figura del «nos-otros»”. 2007.
Lenguajes de Dios, moradas de vida: el teatro como puerta abierta al mundo de la vida.
Teología y literatura. Lenguaje y acontecimiento, 2006.
Presencialidad de lo femenino y acontecimiento dialógico de la figura estética. Elementos para una renovación del lenguaje de la fe a partir del encuentro entre literatura y teología. 2006.
Teología y literatura en diálogo. Gratuidad, paradoja y esperanza: tres claves para la configuración epocal de un lenguaje estético-dramático. 2005.
El pathos teodramático como signo epocal en el marco del escenario histórico actual. 2004.