Educación y Teología…
O la pretendida relación entre una disciplina práctica y un saber de ciencia.
El objetivo de esta ponencia es describir la siguiente hipótesis de trabajo para el diálogo entre educación y teología: que la relación entre teología y educación sufre del mismo prejuicio disociador que el que se da entre teoría y práctica. En este contexto se interpretan algunos acontecimientos históricos siguiendo la línea argumentativa que intenta del mostrar la maduración de las ciencias de la educación respecto de otras disciplinas tales como la filosofía, la psicología, la antropología, etc., y también, por cierto, de la teología. Se plantea que las relaciones entre la educación y la teología se contextualizan mejor en una dinámica similar a la que se desarrolló entre teología y ciencias naturales y sociales, sobre todo durante el siglo XIX. El diálogo que ha debido existir entre teología y educación no se ha desarrollado suficientemente, o en términos efectivos y beneficiosos, porque persiste la idea de que la educación, en cuanto tal, es una disciplina esencialmente práctica, y la teología se ocupa de reflexionar sobre la fe y la revelación desde presupuestos filosóficos que se sitúan más allá de los alcances concretos de la práctica, y en el plano de la teoría. Dicha suposición acerca de la educación (llámese así a la pedagogía, o a las ciencias de la educación) no es antojadiza, pues los datos históricos muestran un desarrollo coherente con esta concepción. Se hace un breve recuento de tres dimensiones del problema (sin negar que pueden existir muchas más), enmarcándolas en un contexto histórico. Estas dimensiones son:
1. La educación como acción supererogatoria
2. La educación como disciplina aplicada
3. La aceptación doctrinal de la educación como práctica, separada de supuestos filosóficos y teológicos.
Se gradúa en Teología en la Pontificia Universidad Católica de Chile en 1990 (Licenciatura) y en 1994 (Magíster). Hace un Doctorado en Moral en la Universidad Pontificia Comillas entre 1994 y 1999, donde se graduó con una tesis sobre la ética económica de la Iglesia Católica Latinoamericana. Trabaja en la Universidad Católica del Maule desde el año 1996, y se ha dedicado durante los últimos 12 años a cultivar las ciencias de la educación desde una perspectiva moral e interdisciplinaria.
Actualmente se desempeña como profesor del área de Fundamentos de la Educación de la UCM, siendo su área de trabajo e investigación los temas de Desarrollo Moral, Ética Aplicada y Currículo. Sobre esto último ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales sobre el enfoque de formación por competencias profesionales, tema en el cual ha asesorado a algunas instituciones de educación superior del país y del extranjero. Paralelamente ha seguido investigando y perfeccionándose en temas éticos aplicados, tales como Bioética, Ética profesional, Convivencias escolar, etc.
Publicaciones
Formación basada en competencias: Historia y perspectivas de futuro. 2010.
Contenido basado en competencias: Una experiencia de trabajo colaborativo. 2009.
Guía para diseñar y presentar investigaciones, seminarios y Tesis. 2007.
Ética y política educativa: ¿Pueden educarse los pobres con calidad? 2007.
Presencia implícita y explícita de temas éticos en investigaciones y ensayos educativos actuales. Selección y revisión bibliográfica. 2008
La transversalidad de la ética en la Universidad Católica del Maule. 2004.
Formación ciudadana en América Latina: pistas para su comprensión. 2003
Ser o no ser: el paso de la calificación a la competencia en la Educación Superior. 2002.
La formación en competencias: el desafío de la Educación Superior en América Latina.2002.
Razón ética, razón económica (libro). 2000.
Educación para la participación democrática. 2000.