Los desafíos que impone la globalización a la educación católica.
Partiendo del presupuesto que la educación, a diferencia de lo que ocurría en el pasado, que estaba en gran parte condicionada por las directrices que se desprendían de la antropología filosófica y de la ética, en cuanto expresión de un determinado sistema sociopolítico, que le indicaban la imágen de persona que debía educar. En la actualidad la educación, interpelada por las circunstancias histórico - sociales, ha de definir los objetivos, modos y estilos educativos que respondan a un mundo en constante transformación; además, de elucidar el modelo de persona que ha de formar, de modo, que pueda vivir dignamente y realizarse humanamente.
En ese contexto, la educación católica, sin renunciar a su deber de evangelizar, ha de hacer uso de los recursos que le ofrece el mundo moderno, fomentar el diálogo y cooperación entre las distintas disciplinas ocupadas con el quehacer educativo, insertarse de forma creativa en la sociedad plural y aportar a la configuración de personas del siglo XXI.
Es profesor de historia y geografía, licenciatura en ciencias sociales y bachiller en teología. A nivel de post grado: es doctor en estudios americanos y doctor en ciencia política; además de magister en historia, ciencia política, educación, ciencias sociales y teología. Desde el año 2000 participe como profesor del diplomado en teología y biblia que imparte la orden de Santo Domingo. Actualmente se desenpeña como profesor del Dpto. de Fundamentos de la Educación de la Universidad Católica del Maule. Entre los proyectos de investigación destaca ¿Qué piensan los futuros docentes chilenos? (2007).