La tragedia como instancia de reflexión e invitación
permanente a la conversión: una mirada desde Lc 13, 1-5.
El presente objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre las consecuencias de la tragedia como drama interpelante que irrumpe en la existencia humana, y a su vez, se constituye en ocasión a la conversión (metanoia) no sólo circunscrita en un sentido religioso, sino en amplitud aplicado a otras dimensiones humanas. La motivación se origina desde los últimos acontecimientos acaecidos a propósito del terremoto que afectó a la zona sur y centro de nuestro país, provocando una serie de cuestionamientos en las personas que vivenciaron tal tragedia, particularmente, en lo referido a pérdidas de vidas humanas. De tales hechos de hacen ineludibles las interrogantes que buscan dar cuenta del por qué de lo sucedido y repercuten en la pregunta por el hombre mismo y por Dios.
En momentos como estos la respuesta de la reflexión religiosa corre el riesgo de sucumbir a ciertas imágenes que tratan de darle un sentido a los acontecimientos trágicos que se distancia de la imagen anunciada en el Dios de Jesucristo. Como aproximación se profundiza en un texto bíblico de Lc 13, 1-5, una perícopa propia de Lucas que describe dos hechos dramáticos que tienden a resonar en cada tragedia humana, a saber, el de la muerte por causa de terceros (Pilatos y los galileos ejecutados) y, la muerte accidental violenta (el desplome de la torre de Siloé). A partir de esta perícopa inserta dentro del contexto de la invitación a escuchar la palabra de Dios con arrepentimiento, Jesús no asocia el acto de Pilatos como un instrumento de la ira divina, ni el desplome de la torre como desenlace un destino fatal. Sino más bien, Jesús cuestiona el pensamiento que pudiese ligar tales acontecimientos con la posibilidad de mayor culpabilidad de los que murieron de esa forma.
El texto deja ver que no se puede desprenderse una relación de causalidad entre la falta y las tragedias, pero si dichas calamidades llevan a hacernos pensar irremediablemente y, se constituyen en ocasión de reflexión y cambio, esto último nos debe llevar a pensar. De igual modo no vale aquí la aplicación mecánica del principio de la retribución (el gran problema del libro de Job), las desgracias ajenas pueden conservar su fuerza de amonestación, así lo que para unos es desgracia, para otros sea escarmiento, y esto constituye un llamado a aprovechar el tiempo para arrepentirse pero lejos de cualquier lectura apocalíptica fatal de los hechos. Finalmente, se pretende perfilar la aplicación práctica o pastoral de esta reflexión.
Académico del Departamento de Teología de Coquimbo de la Universidad Católica del Norte. Casado, un hijo (3 años y medio). Realizó sus estudios de pre y post-grado en teología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es Magíster en Teología Dogmática con una tesis sobre la razón en el Speculum fidei de Guillermo de Saint-Thierry. Desde hace 7 años dicta asignaturas bíblicas para las carreras de Pedagogía en Filosofía y Religión y Licenciatura en Ciencias Religiosa que imparte el Departamento de Teología de la Universidad Católica del Norte.
Escrito:
Lectura popular de la Biblia: oportunidades, desafíos y riesgos asociados a la comprensión bíblica.