Educación para la Integracion Social
Una reforma que se enfocara en aportar desde la educación a la solución de los problemas principales de la sociedad, destacaría los conceptos de “integración social,” “cultura,” y “cambio cultural.”
En cuanto a las metas de la educación, y a las metas de la sociedad, casi hay consenso en Chile. Faltan metodologías para lograr metas consensuadas. Ofrezco una discusión de los conceptos recomendados, “integración social,” “cultura,” y “cambio cultural.” “Integración social” y su contrario “desintegración social” o “marginalidad” dicen relación con los problemas principales: la delincuencia, la pobreza, la enfermedad mental, la desigualdad, el alcoholismo, la drogadicción, la sub-cultura narco, las familias desunidas, etc. Enfocar “cultura” como concepto fundamental, trae un cambio a nivel de la epistemología. Las pautas culturales son causes que explican los fenómenos que producen. Por lo tanto, la reforma de la educación, y de la sociedad, debe ser pensada como proyecto(s) de cambio cultural. Al final, indico algunas aplicaciones prácticas del abordaje teórico planteado.
Es estadounidense con permanencia definitiva en Chile. Comenzó sus estudios en filosofía en la Universidad de Yale en 1956 y se recibió como abogado de la Escuela de Derecho de Stanford en 1961. Entre 1961 y 1965 fue representante legal de la Asociación de Trabajadores Campesinos cuyo presidente era Cesar Chavez.y asistente de Robert Hutchins,el Presidente del Centro para el Estudio de Instituciones Democráticas. Vivió y trabajo en Chile entre 1965 y 1974. Fue director académico del Santiago College, consultor del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógicas y investigador del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación. En 1970-71 estudio la teoría de desarrollo cognitivo de Jean Piaget en la Universidad de Oxford y cuando retornó a los Estados Unidos se doctoró en filosofía de la Universidad de California de Santa Barbara. De 1974 a 2002 fue Titular de la Cátedra de Filosofía y Educación sobre la Paz y Estudios Globales en Earlham College. Durante este periodo realizó un pos grado en educación moral con Lawrence Kohlberg en la Universidad de Harvard (1978) y entre 1981-85 se doctoró en planificación educativa en el Instituto de Estudios Superiores en Educación de la Universidad de Toronto con una investigación sobre la evaluación del cambio cultural en la educación. Ha sido consultor en la evaluación de proyectos educativos por la Organización de Estados Americanos y el Centro Canadiense de Investigación para el Desarrollo Internacional.
Entre los años 2002 al 2008 colaboro en el Programa Internacional Brasil-Argentina-Chile para la Educación a nivel de pos grado en cultura de paz, derechos humanos y democracia participativa. Se ha especializado en la filosofía de las ciencias económicas e integra el grupo Re-pensar la Economía. Desde el 2008 colabora en el proyecto de los Liceos Prioritarios en la Universidad de Talca y en la investigación sobre el Compromiso Social Católico en la Universidad Católica del Maule. Es miembro del Orden Franciscano Seglar.
Entre los escritos de Howard se encuentra:
Economic Paradigms and the Thought of Bernard Lonergan. 2008.
Letters from Quebec. A Philosophy for Peace and Justice. 1995.
Ética y Economía. 1987
Evaluación iluminativa y Acción Cultural. CIDE. Santiago, 1983,
Su sitio web Howard Richards Profesor of Peace and Global Studies.
Hacia un Modelo Alternativo de la Educación. Aprovechando de la Experiencia de los Liceos Prioritarios. 2010.