La fe como interpretación de la cultura, una mirada en tres obras del último siglo
La novela, el cuento, la poesía evocan realidades literarias discursivas que en cuanto se constituyen en espacios textuales para la manifestación de la realidad o la ficción, reorganizan el mundo y nos abren a la posibilidad y la imposibilidad en el seno de un macrodiscurso ficcional narrativo. En este sentido el escrito permite evidenciar una manifestación de mundo, un espacio textual para esa manifestación del mundo real.
Ahora bien, si entendemos el discurso religioso como aquel donde se postula la existencia real y operante de una dimensión trascendente o santa a través de su explícita textualización, entonces se hace posible y pertinente observar las huellas que este discurso deja en lo escrito en tanto expresión de mundo. Dicho esto, creamos un escenario adecuado para aventurarnos en nuestra reflexión.
Hemos querido presentar tres breves trabajos literarios de este último siglo, dos cuentos y una novela, que no solo explicitan un contexto de fe, sino que nos hablan de nuestra realidad local y regional en esta misma materia. Tres autores, tres épocas, tres obras. Nos referimos a Paulita de Federico Gana; Trapito sucio de Mariano Latorre y Misa de réquiem de Guillermo Blanco. La idea es poder presentar un discurso narrativo que evoca una expresión de la fe y la cultura en un determinado ambiente epocal, de este modo observamos que es la propia experiencia creyente la que se ve implícita en la obra literaria en circunstancias y épocas socio-culturales distintas.
Es Sacerdote de la Diócesis de Talca desde julio del año 2005 y actual Párroco de la Parroquia nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Curicó. Egresó del Seminario San Pablo de Rauquén de esta misma diócesis. Es Licenciado en Ciencias Religiosas por la Universidad Católica del Maule y Magíster en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su tesis de grado lleva por título: La distinción epistemológica en el acto de fe: Análisis a la obra de John Henry Newman. Desde el año 2006 se desempeña como académico de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule, siendo su área de especialización la Teología fundamental. Ha dado numerosas conferencias y cursos de extensión bíblicos y dogmáticos en virtud de su labor académica y pastoral. Es miembro de la John Henry Newman Association of America,
Libro
¿Cómo creer hoy en Dios?: elementos para una introducción a la fe cristiana. Universidad Católica del Maule. 2008.
Artículos
Pedro Páramo: la literatura como lenguaje teológico, UCmaule, 2008
Fe, Religión, Filosofía. Algunas reflexiones a la obra de John Newman desde el pensamiento de Bernard Welte, UCmaule 2009.