Las relaciones entre apariencias y realidad tienen múltiples enfoques e interpretaciones. A continuación vamos a sugerir algunas para desarrollar en un ensayo.
Los conceptos de realidad y apariencia son tremendamente amplios, polisémicos y confusos. Es decir, son conceptos filosóficos. Tratar de responder a cualquiera de estas preguntas nos mete en profundas aguas filosóficas:
¿Qué es lo real?
¿Cuáles son las propiedades de lo real? ¿Qué tiene lo real que no tenga todo aquello que no lo es?
Las apariencias ¿nos ocultan la realidad o nos la muestran?
La realidad ¿se descubre o se inventa?
¿Tiene la realidad alguna relación con la autenticidad?
¿Son reales los prejuicios? ¿Y las ficciones?
¿Influyen nuestro estado de ánimo, nuestras experiencias y creencias, a la hora de juzgar lo que es real y lo que no?
El debate entre apariencias y realidad es tan antiguo como la filosofía, con filósofos como Zenón de Elea y Platón como figuras sobresalientes. Pero el debate está lejos de estar cerrado, en el mundo actual se plantean nuevos interrogantes en torno a estos dos conceptos:
¿Es la relación realidad/apariencia distinta o especial en esta época?
¿Puede una noticia falsa convertirse en real?
¿Cómo impactan las redes sociales en la configuración de una realidad aparente?
¿Son reales las relaciones que tenemos por internet?
¿Es la democracia que tenemos real? ¿Cómo sería una democracia real?
Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu.
El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad.
Jorge Luis Borges "Las ruinas circulares"
En su cuento "Las ruinas circulares" el escritor Jorge Luis Borges utiliza el tema del sueño y la realidad.
Sólo los individuos existen, si es que existe alguien. El hombre de ayer no es el hombre de hoy sentenció algún griego.
En su cuento "El otro", el escritor argentino reflexiona sobre la identidad personal y el sueño.
¿No puede ser que exista una multiplicidad de realidades y que ninguna de ellas sea más real que las otras?
¿Por qué es más real una mesa que un cuadro en el que ella aparece dibujada?
Durante una actuación ¿no es más real el personaje en el escenario que el actor?
¿No mejorarían nuestras relaciones sociales si aceptáramos la multiplicidad de realidades?
¿Tiene más valor lo real que lo aparente? ¿Vivimos en un mundo de apariencias o de realidades?
Una larga tradición filosófica que se remonta a Platón considera las apariencias, lo que aparece ante nuestros sentidos, como de menor entidad frente a una realidad sólo accesible a nuestra inteligencia. Realidades ocultas a nuestros sentidos (átomos, células) o sólo comprensibles con nuestra inteligencia (números, sintagmas) proporcionan explicación a las apariencias cotidianas. Esta capacidad explicativa da una mayor relevancia o importancia a las realidades frente a las "simples" apariencias.
Sin embargo, esta estrategia también puede emplearse con el objetivo de negar o rechazar lo que es aparente, visible claramente:
Rechazar la integración y la igualdad entre todos los ciudadanos apelando a esencias o espíritus nacionales.
Rechazar los nuevos tratamientos y mejoras médicas apelando a preservar una inmutable esencia humana.
¿Valen menos los seres vivos clonados que los "originales" de los que derivan?
Introducción: aclarar la pregunta y exponer la tesis o idea central. Por ejemplo: “En el mundo actual los medios de comunicación digitales ofrecen una realidad que, en muchas ocasiones, no coinciden con los hechos. No se trata solo de que se falsee la realidad, se trata de que se sustituye por otra cosa.”
Argumentos a favor de la tesis y crítica de las razones en contra:
- Distinguir entre realidad y apariencia o defender que la apariencia y la realidad son lo mismo.
- Explicar qué es la posverdad y cómo se establece.
- Citar las distintas formas de expresión de la posverdad y algunos ejemplos antiguos o actuales que la ilustren.
- Exponer cómo se impone la posverdad a través de los medios de comunicación.
- Destacar el papel de las redes sociales e Internet en el establecimiento de la posverdad.
- Señalar que la posverdad sustituye los hechos por una versión de ellos que tiene una finalidad o interés determinados.
- Criticar las posturas que afirman que “cualquier narración” de los hechos vale lo mismo que otra o es tan verdadera como ella.
- Exponer la postura metafísica sobre la realidad que esté más de acuerdo con la tesis.
- Enumerar los peligros de la posverdad en el campo social y político.
1.Introducción: aclarar la pregunta y exponer la tesis o idea central. Por ejemplo:” Las redes sociales están plagadas de falsedades, mentiras, errores y ficciones que ofrecen un mundo aparente, lejos de lo que es lo real”.
2.Argumentos a favor de la tesis y crítica de las razones en contra.
- Diferenciar entre realidad y apariencia.
- Explicar cómo se configura un mundo aparente en las redes sociales: difusión de rumores, bulos, noticias falsas (fake news), narraciones emotivas, necesidad de confirmarlas para pertenecer al grupo y no quedar excluido, superficialidad en las comunicaciones, facilidad en aceptar lo que se dice sin crítica, rapidez en la emisión de lo que se dice,… Poner ejemplos de ello.
- Diferenciar el mundo que ofrecen las redes sociales con el que aparece en los libros, la poesía, las películas y las artes en general.
- Exponer los riesgos o peligros de creer que el mundo aparente de las redes sociales es el mundo real.
- Proponer soluciones a esta forma de creer lo que es lo real.
Comprender la realidad para ser capaz de manejarla en nuestro beneficio es un aspecto clave en el mundo actual. La complejidad creciente de la tecnología ha convertido en un elemento vital al interfaz entre esa tecnología y las personas que la usamos. Toda tecnología de éxito tiene un interfaz que la hace fácilmente manejable. Un mal interfaz hace fracasar una tecnología. Un buen interfaz puede sobrevivir a una tecnología obsoleta y ser reutilizado en otra nueva.
Conecta los conceptos de interfaz y apariencia.
Ejemplifica la importancia de un buen interfaz para manejar una realidad compleja: analiza las apariencias que emplea el interfaz gráfico de un sistema operativo para ocultar su compleja realidad.
Ejemplifica la supervivencia de un buen interfaz a una tecnología obsoleta: los botones de avance y rebobinado rápidos en los reproductores digitales, los volantes en los coches de dirección asistida, los botones virtuales en las pantallas táctiles, los lápices para tabletas, etc.
Reflexiona sobre la importancia y los riesgos de unas apariencias que por una parte, transmitan fielmente las funciones de la tecnología subyacente, pero por otra parte oculten toda su complejidad al usuario.
El relato de Platón, con su riqueza de personajes, situaciones y objetos, se ha prestado a múltiples interpretaciones y actualizaciones. En el siglo pasado, fueron tópicas las interpretaciones que identificaban a los medios de comunicación de masas como difusores de apariencias y a sus propietarios como a los responsables de mantener a la población encadenada e ignorante.
¿Es posible hacer una nueva interpretación del relato platónico en el mundo actual? ¿Una que no repita tópicos y que aporte una nueva interpretación o enfoque sobre la realidad del siglo XXI?
Que nuestras sensaciones pueden no ser resultado de la estimulación de nuestros sentidos por objetos externos sino producto de la estimulación directa de nuestro cerebro es posible con los implantes auditivos o visuales.
En la ficción, jugamos con la idea de que todas nuestras sensaciones son inducidas en nuestro cerebro sin la participación de nuestro cuerpo ni del mundo exterior. Acaso inducidas por seres malvados.
Mas allá de la ficción, algunos científicos y filósofos proponen algo más radical: el universo que conocemos es una simulación programada por seres y ejecutada en un ordenador.
La importancia de la conducta visible (las apariencias) para producir resultados invisibles (pero reales).
La formación de los sentimientos profundos a partir de la reiteración de las conductas habitualmente asociadas a ellos.
El hábito hace al monje. ¿Pueden las apariencias convertirse en realidad?
La virtud como resultado de la repetición (del hábito).
Título. Dado que el tema es muy abierto, conviene que el título sea una pregunta, dejando así claro que se trata de una investigación exploratoria, que permite múltiples enfoques de entre los cuales se va a desarrollar uno concreto.
Introducción. Presenta el tema, el enfoque con el que se va a abordar la pregunta.
Desarrollo. Aquí se presenta con detalle nuestro enfoque. Comenzando quizá por ejemplos o casos que motivan nuestro enfoque y siguiendo por razones o argumentos más generales en que apoyamos nuestro punto de vista. También es ésta la sección en la que exponer nuestras propias dudas o puntos que detectamos necesitan más estudio.
Conclusiones. Por último, exponemos las conclusiones a las que hemos llegado, sin necesidad de repetir las razones que anteriormente hemos desarrollado.