Textos

En la naturaleza del hombre encontramos tres causas principales de discordia. La primera es la competencia; en segundo lugar, la desconfianza; y en tercer lugar, la gloria. La primera hace que los hombres invada el terreno de otro para adquirir ganancia; la segunda para lograr seguridad; la tercera para adquirir reputación. [...]

Mientras los hombres viven sin ser controlados por un poder común que los mantenga atemorizados a todos, se hallan en la condición llamada guerra; guerra de cada hombre con cada hombre. [...]

El Estado es una verdadera unidad de todos los hombres en una e idéntica persona, hecha por el pacto de cada hombre con cada hombre, como si todo hombre debiera decir a todo otro hombre: "Autorizo y abandono el derecho a gobernarme a mí mismo a este hombre, o a esta asamblea de hombres, con la condición que tú abandones tu derecho y autorices todas sus acciones de manera semejante". Hecho esto, la multitud, así unida en una persona, se llama república; en latín "civitas". Esta es la generación de ese gran Leviatán, o más bien (para hablar con mayor reverencia) de ese Dios mortal a quien debemos [...] nuestra paz y nuestra defensa

Thomas Hobbes. Leviatán

  1. Pon ejemplos de los tres tipos de discordia que menciona el autor. Explica cómo cada ejemplo se ajusta a cada tipo.

  2. Pon en palabras más actuales y fáciles de entender el pacto que propone el autor.

  3. ¿Qué significa "civitas"? ¿Qué es un Leviatán? ¿Por qué usa estas palabras el autor?

  4. Opinión personal. ¿Firmarías el pacto que propone el autor? ¿Estás de acuerdo con que el última instancia el temor evita la guerra? Razona tu respuesta.


Siendo, según se ha afirmado ya, los hombres libres, iguales e independientes por naturaleza, ninguno de ellos puede ser arrebatado de ese estado y dominado por la autoridad política de otros sin que intervenga su propia autorización. Ésta se otorga a través del pacto hecho con otros hombres de unirse y contribuir en una comunidad designada a proporcionarles una vida grata, firme y pacífica con otros, en el disfrute tranquilo de sus propias posesiones y una protección mayor contra cualquiera que no conforme esa comunidad. Esto puede llevarlo a la práctica cualquier cantidad de individuos, ya que no afecta a la libertad del resto, que continúan estando como se encontraban hasta ese momento, en la libertad del estado de naturaleza.

John Locke. Ensayo sobre el gobierno civil

  1. ¿Qué impulsa a los hombres a firmar un pacto según este autor? ¿Qué ganan y qué ceden al firmar el pacto social?

  2. ¿Qué es el "estado de naturaleza"? ¿Cuál es su opuesto?

  3. Pon ejemplos prácticos de paso de uno a otro estado que se ajusten a lo que sugiere el autor.

  4. Opinión personal. ¿Firmarías el pacto que propone el autor? Razona tu respuesta.


Cuán loable es en un príncipe mantener la palabra dada y comportarse con integridad y no con astucia, todo el mundo lo sabe. Sin embargo, la experiencia muestra en nuestro tiempo que quienes han hecho grandes cosas han sido los príncipes que han tenido pocos miramientos hacia sus propias promesas y que han sabido burlar con astucia el ingenio de los hombres. Al final, han superado a quienes se han fundado en la lealtad.

Debéis, pues, saber que existen dos formas de combatir: la una con las leyes, la otra con la fuerza. La primera es propia del hombre, la segunda de las bestias; pero como la primera muchas veces no basta, conviene recurrir a la segunda. Por tanto, es necesario a un príncipe saber utilizar correctamente la bestia y el hombre.

Nicolás Maquiavelo. El Príncipe

  1. Explica en palabras sencillas que significan los términos "loable", "integridad" y "lealtad".

  2. Pon un ejemplo que apoye lo que dice el autor sobre hacer "grandes cosas" rompiendo la palabra dada.

  3. Según el autor, ¿qué diferencia al hombre de la bestia? ¿Y al buen gobernante del malo?

  4. Opinión personal. ¿Cómo interpretas tu consejo "saber utilizar correctamente la bestia y el hombre"? Razona tu respuesta.


Lo que el hombre pierde con el contrato social es su libertad natural y un derecho ilimitado a todo lo que le apetece y puede alcanzar; lo que gana es la libertad civil y la propiedad de todo lo que posee. Para no equivocarse en estas compensaciones, hay que distinguir claramente la libertad natural, que no tiene más límites que las fuerzas del individuo, de la libertad civil, que está limitada por la voluntad general, así como la posesión, que no es más que la fuerza o el derecho del primer ocupante, de la propiedad, que no puede fundamentarse más que en un título positivo. En el haber del estado civil se podría añadir, a lo dicho anteriormente, la libertad moral, que es la única que convierte al hombre verdaderamente en amo de sí mismo, porque el impulso exclusivo del apetito es la esclavitud y la obediencia a la ley que uno se ha prescrito es libertad.

Jean Jacques Rousseau. El contrato social

  1. Explica con tus propias palabras y ayudándote de algunos ejemplos la diferencia entre libertad natural y libertad civil.

  2. Compara las razones del autor para firmar el pacto con las dadas por Hobbes.

  3. Relaciona algunas ideas del texto con la teoría ética de Kant.

  4. Opinión personal. Ventajas y desventajas del estado natural y del estado civil. ¿Firmarías tu el contrato? Razona tu respuesta.

Las formas de un Estado pueden dividirse o bien por la diferencia de las personas que ocupan el poder, o bien por el modo en como el soberano gobierna al pueblo. La primera se llama realmente forma de dominio y solo las tres siguientes son posibles: que el poder lo ocupe uno, varios o todos lo que forman la sociedad política. La segunda es la forma de gobierno y se refiere al modo, fundado en la constitución, como un Estado hace uso de sus poderes. Esta forma es o bien republicana o despótica. El republicanismo es el principio político de la separación del poder ejecutivo (gobierno) y del poder legislativo; el despotismo es el principio de la ejecución por el Estado de las leyes que él mismo se ha dado.

Immanuel Kant. La paz perpetua

  1. Explica con tus palabras y ampliando un poco, los conceptos de despotismo y republicanismo según los define el autor.

  2. Combina los dos criterios definidos y define las seis formas de gobierno posibles, poniendo un ejemplo real de cada una de ellas.

  3. Compara la división de poderes propuesta por el autor con la propuesta por Montesquieu.

  4. Opinión personal. ¿Cuál de las seis formas de gobierno posibles es la que se emplea en las democracias representativas? Razona tu respuesta.


- Entonces la democracia surge, pienso, cuando los pobres, tras lograr la victoria, matan a unos, destierran a otros, y hacen partícipes a los demás del gobierno y las magistraturas [...]

- En efecto, dijo Adimanto [...]

- ¿No sucede que son primeramente libres los ciudadanos, y que en el Estado abunda la libertad de palabra y la libertad de hacer lo que a cada uno le da la gana?

- Es lo que se dice, al menos.

- Y donde hay tal libertad es claro que cada uno impulsará la organización particular de su modo de vida tal como le guste.

- Es claro [...]

- Estas y otras afines son las cualidades de la democracia, que parece ser una organización política agradable, anárquica y polícroma, que asigna igualdad similarmente a las cosas iguales y a las desiguales.

Platón. República

  1. Infórmate sobre la democracia en la Atenas de los siglos V y IV. En particular sobre la alternancia entre los gobiernos del pueblo y los de los aristócratas. Relaciona esa información con las primeras líneas del texto.

  2. ¿Qué críticas realiza Platón a la democracia ateniense? ¿Son aplicables esas críticas hoy?

  3. ¿Qué elementos positivos encuentra en la democracia ateniense? ¿Están también presentes hoy?

  4. Opinión personal: ¿Te convencen las críticas de Platón a la democracia? ¿Qué criticarías tú de la democracia actual?


Tres cosas se requieren para que sea justa una guerra. Primera: la autoridad del príncipe bajo cuyo mandato se hace la guerra [...] Se requiere, en segundo lugar, causa justa. Es decir, que quienes son atacados lo merezcan por alguna causa [...] Se requiere finalmente que sea recta la intención de los contendientes; es decir, una intención encaminada a promover el bien o a evitar el mal.

Tomás de Aquino. Suma Teológica

  1. Adapta la primera condición a la actualidad. Busca algún ejemplo reciente que cumpla la condición que pone Tomás de Aquino. Busca otro que no la cumpla.

  2. ¿Cuáles son causas justas? ¿Cuáles injustas? ¿Quién puede decidirlo? Infórmate sobre el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

  3. Pon ejemplos históricos de guerras que se han justificado apelando a la tercera condición.

  4. Opinión personal: ¿pueden ser justas algunas guerras? ¿Es en ocasiones la guerra el único medio de lograr evitar el mal? ¿O por el contrario ningún bien puede promoverse mediante la guerra? Razona con algunos casos concretos.


Aunque actualmente se utiliza la palabra "utopía" y sobre todo el adjetivo "utópico" en un sentido muy vago y genérico, que para unos significa "absurdo" o "irrealizable" mientras que para otros equivale al ímpetu racional de transformar positivamente el mundo y acabar con las injusticias, el término debería ser empleado de modo un tanto más preciso. Proviene como es sabido, de un relato fantástico titulado precisamente así -"Utopía"- que escribió en 1516 Tomás Moro.

[...]

Desde el propio título [...] juega con ambigüedades calculadas, porque según su etimología griega "utopía" significa "lugar que no está en ninguna parte" pero también suena parecido a "eutopía" lugar bueno, el lugar del bien [...] También incluía Moro en su original diseño algunos elementos que chocaban con su propia ortodoxia eclesial, como la tolerancia religiosa [...] o la eutanasia voluntaria, aunque finalmente reconocía que seguir la verdad revelada por la fe podía ser una "utopía" aún mejor.

Fernando Savater. Las preguntas de la vida.

  1. Encuentra ejemplos (en noticias, foros, etc.) de los dos usos o significados de las palabras "utopía" y "utópico".

  2. Amplía información sobre la relación de Tomás Moro con la Iglesia y sobre su libro "Utopía".

  3. ¿Qué es la eutanasia voluntaria? ¿Se adelantó Moro a su época al proponerla?

  4. Opinión personal: ¿Puede la religión ser una utopía? ¿Qué elementos de las religiones pueden ser considerados utópicos? ¿Y cuáles otros no?

Desde que los hombres reflexionan sobre la política, han oscilado entre dos interpretaciones diametralmente opuestas. Para unos, la política es esencialmente una lucha, una contienda que permite asegurar a los individuos y a los grupos que detentan el poder su dominación sobre la sociedad, al mismo tiempo que la adquisición de las ventajas que se desprenden de ello. Para otros, la política es un esfuerzo por hacer reinar el orden y la justicia, siendo la misión del poder asegurar el interés general y el bien común. [...] Para los primeros, la política sirve para mantener los privilegios de una minoría sobre la mayoría. Para los segundos, es un medio de realizar la integración de todos los individuos en la comunidad y de crear la ciudad perfecta de la que hablaba Aristóteles.

Maurice Duverger. Introducción a la política

  1. Elige algún filósofo mencionado en la unidad como representante de la primera de las interpretaciones de la política. Explica por qué lo has elegido.

  2. Elige algún filósofo mencionado en la unidad como representante de la segunda de las interpretaciones de la política. Explica por qué lo has elegido.

  3. Aplica la diferencia entre Ciencia Política y Filosofía Política a las dos interpretaciones que señala el autor del texto. ¿Cuál de esas dos interpretaciones está más cerca de la Ciencia Política?

  4. Opinión personal: ¿Está más cerca la política actual, la política de todos los días, de la primera o de la segunda interpretación? Encuentra razones y ejemplos en favor de tu postura.


En principio hay tres tipos de justificación interna, es decir, de fundamento de la legitimidad de la dominación. En primer lugar, la dominación del "eterno ayer", de la costumbre consagrada por su inmemorial validez y por la actitud habitual de respetarla: es la dominación "tradicional", como la que ejercían el patriarca y el príncipe patrimonial de viejo cuño. En segundo lugar, la autoridad del don (carisma) personal y extraordinario, la entrega enteramente personal y la confianza personal en las revelaciones, en el heroísmo o en otras cualidades de liderazgo de un individuo: dominación "carismática", como a la que ejercen el profeta o -en el terreno político- el jefe guerrero elegido o el gobernante plebiscitario, el gran demagogo o los líderes de los partidos políticos. Por último, la dominación en virtud de la "legalidad", en virtud de la creencia en la validez de las normas legales y en la "competencia objetiva fundamentada en reglas elaboradas racionalmente", es decir, en virtud de la disposición a obedecer las obligaciones establecidas: una dominación como la que ejercen el "servidor del Estado" moderno y todos aquellos titulase del poder que, en ese sentido, se le asemejan.

Max Weber. La política como profesión

  1. Explica con palabras sencillas y ampliando un poco más, lo que dice el autor sobre las tres formas de justificar el dominio político.

  2. Pon un ejemplo de cada una de las tres formas de dominio explicando por qué son buenos ejemplos.

  3. Señala una ventaja y un inconveniente de cada una de las tres formas de dominio.

  4. Opinión personal. ¿Cuál de las tres formas de dominio crees mejor? ¿Es posible una forma combinada? Razona tu respuesta.


Legalidad y legitimidad son algo muy diferente. Alguien puede cumplir la ley formalmente, fríamente, no respetando su "espíritu" y aun siendo objetivamente injusto, como en el caso de los jueces de Sócrates, y por ello podría ser legal, pero, sin embargo, no alcanzaría la "legitimidad". El puro cumplimiento de la ley, la legalidad, no tiene la fuerza de la legitimidad. La legitimidad exige, más allá de la legalidad, el consenso o la aceptación de los participantes afectados. Para alcanzar un acuerdo válido es necesario que todos los afectados hayan podido participar simétricamente, con razones y no con violencia, y hana llegado a aprobar algo que gane la aceptación de todos o al menos de una mayoría determinante. Si la aplicación injusta de una ley, por un juez injusto, o una institución que ha perdido la aceptación [...] se impone a alguien que no ha sido convencido de que la interpretación de la ley y su aplicación al caso concreto es justa, el tal acto puede denominarse superficialmente legal, pero no legítimo. La legitimidad agrega al cumplimiento objetivo de la ley la convicción subjetiva de las razones aducidas en su aplicación.

E. Dussel. Legalidad y legitimidad.

  1. Explica con tus propias palabras y ayudándote de algunos ejemplos los conceptos de legalidad y legitimidad.

  2. ¿Es posible la legalidad sin la legitimidad? Pon un ejemplo. ¿Es posible la legitimidad sin la legalidad? Razona tu respuesta.

  3. Relaciona algunas ideas del texto con alguna de las teorías éticas vistas en la unidad anterior.

  4. Opinión personal. ¿Es siempre necesario el convencimiento de todos los afectados por una ley para que ésta sea legitima? Razona tu respuesta.