Textos

Mientras tengamos el cuerpo y nuestra alma se halle entremezclada con semejante mal, no poseeremos suficientemente aquello que deseamos, es decir, la verdad. El cuerpo, en efecto, nos acarrea incontables distracciones debido a la necesidad de sustento, y, por si fuera poco, lo atacan enfermedades que nos impiden el conocimiento de lo real. Nos llena de amores, deseos, temores, toda clase de imágenes y tonterías; de tal modo que, en lo que de él depende, jamás nos sería posible ser sabios. También las guerras, discordias y batallas las acarrea el cuerpo y sus deseos... ¿Y no es la muerte una liberación del alma con respecto al cuerpo? Por eso, los que filosofan de verdad se preparan para morir.

Platón. Diálogo Fedón.

  1. Relaciona las ideas del texto con lo que sabes de Platón en esta unidad.

  2. ¿En qué consiste exactamente ser sabio según Platón? ¿Qué distingue al conocimiento de la opinión? Pon ejemplos de sabiduría o conocimiento.

  3. ¿Qué es para Platón el alma? Explica brevemente lo que él entiende por alma.

  4. Opinión personal: ¿Impide el cuerpo el conocimiento o lo facilita? ¿Depende de lo que entendamos por conocimiento?

Es preciso saber también que, aunque el alma está unida a todo el cuerpo, hay sin embargo en él alguna parte en la cual ejerce sus funciones más particularmente que en todas las demás; y se cree generalmente que esta parte es el cerebro, o acaso el corazón: el cerebro, porque con él se relacionan los órganos de los sentidos, y el corazón porque parece como si en él se sintieran las pasiones. Mas, examinando la cosa con cuidado, paréceme haber reconocido evidentemente que la parte del cuerpo en la que el alma ejerce inmediatamente sus funciones no es en modo alguno el corazón, ni tampoco todo el cerebro, sino solamente la más interior de sus partes, que es cierta glándula muy pequeña, situada en el centro de su sustancia y de tal modo suspendida sobre el conducto por el cual se comunican los espíritus de sus cavidades anteriores con los de la posterior, que los menores movimientos que se producen en esta tienen un gran poder para cambiar el curso de estos espíritus, y recíprocamente, los menores cambios que se producen en el curso de los espíritus lo tienen igualmente para variar los movimientos de esta glándula.

Descartes. Las pasiones del alma.

  1. ¿De qué glándula habla el autor? ¿Qué función se sabe hoy que tiene esa glándula? Descartes tenía razón al suponer que funcionaba como una intermediaria ¿pero entre qué dos sistemas de control del cuerpo?

  2. Explica el significado del término "espíritu" en el texto? ¿Está hablando Descartes de fantasmas?

  3. ¿Qué problema se crea al separar tan tajantemente el cuerpo y la mente?

  4. Opinión personal: ¿crees que podrías existir sin tu cuerpo? ¿Puedes imaginarte esta situación? ¿Cuáles de los pensamientos que tienes normalmente no están relacionados con tu cuerpo?

La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia del entendimiento, sino en la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro. La pereza y la cobardía son las causas de que una gran parte de los hombres permanezca, gustosamente, en la minoría de edad a lo largo de la vida, a pesar de que hace tiempo la naturaleza los liberó de la dirección ajena y por eso es tan fácil para otros erigirse en sus tutores. ¡Es tán cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un director espiritual que reemplaza mi conciencia moral, un médico que me prescribe la dieta, etc. entonces no necesito esforzarme.

Kant. Qué es la Ilustración

  1. Explica algunas consecuencias negativas de mantenerse en "minoría de edad". ¿Qué ventajas tiene "ser adulto"? ¿Son todo ventajas?

  2. Relaciona "minoría de edad" con "despotismo ilustrado", una forma de gobierno típica del siglo de la Ilustración.

  3. Relaciona algunas de las ideas del texto con lo expuesto en la unidad sobre la Ilustración.

  4. Opinión personal: ¿son sólo los defectos o vicios personales los culpables de que algunas personas no salgan de la "minoría de edad"?

Esta concepción de la historia consiste, pues, en exponer el proceso real de producción, partiendo para ello de la producción material de la vida inmediata, y en concebir la forma de intercambio correspondiente a este modo de producción y engendrada por él, es decir, la sociedad civil en sus diferentes fases, como el fundamento de toda la historia, presentándola en su acción en cuanto Estado y explicando en base a ella todos los diversos productos teóricos y formas de la conciencia, la religión, la filosofía, la moral, etc., así como estudiando a partir de esas premisas su proceso de nacimiento, lo que, naturalmente, permitirá exponer las cosas en su totalidad (y también, por ello mismo, la acción recíproca entre estos diversos aspectos). No se trata de buscar una categoría en cada período, como hace la concepción idealista de la historia, sino de mantenerse siempre sobre el terreno histórico real, de no explicar la práctica partiendo de la idea, de explicar las formaciones ideológicas sobre la base de la práctica material.

Marx. La ideología alemana

  1. Explica los conceptos: "modo de producción" e "ideología".

  2. ¿Qué periodos de la historia distingue Marx? ¿Qué diferencia a cada periodo histórico?

  3. ¿Qué caracteriza a una concepción idealista de la historia? ¿Qué alternativa propone Marx?

  4. Opinión personal: ¿importan más las condiciones materiales o las ideas? Busca razones y ejemplos de ambos puntos de vista.

¿Podemos dudar -y recordemos que nacen muchos más individuos de los que pueden sobrevivir- de que los individuos que tengan cualquier ventaja, por ligera que sea, sobre otros, tendrían más probabilidades de sobrevivir y de procrear su especie? Por el contrario, podemos estar seguros de que toda variación perjudicial, aún en el grado más ínfimo, sería rigurosamente destruida. A esta conservación de las variaciones y diferencias individuales favorables y la destrucción de las que son perjudiciales la he llamado "selección natural" o "supervivencia de los más aptos".

Charles Darwin. El origen de las especies

  1. ¿Qué idea de otro autor encontramos en el texto? Emplea los contenidos de la unidad para encontrarla y explicarla.

  2. ¿Qué tienen en común y qué diferencia a la selección natural y la artificial?

  3. ¿Explica el autor el origen de las variaciones? ¿Cómo lo explica la biología actual?

  4. Opinión personal: ¿Qué aspectos positivos encuentras en la teoría de Darwin? ¿Encuentras alguno negativo?

La sapientización, el proceso por el que surgimos nosotros, Homo sapiens sapiens, fue a la vez resultado y causa de la mayor dependencia de la cultura como fuente de innovaciones adaptativas. En todas partes y simultáneamente, los seres humanos fueron seleccionados por su capacidad para vivir como animales culturales, lo cual implica que fueron seleccionados según sus capacidades cerebral, vocal y su competencia lingüística. Además, cuanto mayor era la dependencia de la cultura, más importante resultaba que los grupos entrasen en contacto con grupos vecinos a fin de sacar partido de las innovaciones. Entre los mecanismos culturales para fomentar la transmisión de la cultura tal vez se incluyese alguna forma de intercambio o matrimonio entre individuos de distintos grupos. Este intercambio habría estimulado el flujo de genes así como la difusión de rasgos culturales.

Marvin Harris. Introducción a la antropología general.

  1. Explica el término "sapientización". ¿Qué novedad introduce con respecto a los mecanismos de selección natural que operan en otras especies?

  2. ¿Qué se entiende por cultura? Pon ejemplos de innovaciones culturales adaptativas.

  3. ¿Qué rasgos favorecen la aparición y el desarrollo de la cultura?

  4. Opinión personal: ¿Qué pesa más en ti, los elementos naturales, heredados o los culturales, aprendidos? Razona tu respuesta.

Existen en la humanidad dos clases de herencia: la biológica y la cultural [...] La herencia biológica es, en el hombre, semejante a la de los demás organismos dotados de reproducción sexual y está basada en la transmisión [...] de la información genética codificada en el ADN. La herencia cultural, por el contrario, es exclusivamente humana y reside en la transmisión de información mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje. [...] La cultura no solo se transmite por la instrucción y la enseñanza, sino también por el ejemplo y la imitación.

Francisco Ayala. Origen y evolución del hombre.

  1. Explica y pon ejemplos de las diferencias entre los dos tipos de herencia que se mencionan en el texto.

  2. Define "cultura" y señala que rasgos biológicos de la especie humana favorecen su aparición y transmisión.

  3. A la vista de la pregunta anterior, razona ¿son independientes o interdependientes los dos tipos de herencia definidos en el texto?

  4. Opinión personal: ¿Qué pesa más en ti, la herencia biológica o la cultural? Razona tu respuesta.

Más importante que la evidencia de la evolución es el hecho de que Darwin proporcionara una explicación causal del origen de los organismos que constituye la teoría de la selección natural. Con ella Darwin extiende al mundo orgánico el concepto de naturaleza derivado de la astronomía, de la física y de la geología; la noción de que los fenómenos naturales pueden ser explicados como consecuencia de leyes inmanentes, sin necesidad de postular agentes sobrenaturales.

Francisco Ayala. La teoría de la evolución

  1. ¿A qué "evidencias" alude el autor? Explícalas con lo aprendido en esta unidad.

  2. Explica qué son "leyes inmanentes". ¿Cuáles serían leyes no inmanentes?

  3. Explica cómo Darwin unió la biología a resto de ciencias como la geología o la física.

  4. Opinión personal: ¿Qué aspectos positivos encuentras en la teoría de Darwin? ¿Encuentras alguno negativo?

Aunque en el aspecto genético somos unos primates muy próximos a los chimpancés y un producto de la evolución, constituimos un tipo de organismo radicalmente diferente a todos los demás. Somos los únicos seres que preguntan por el significado de la propia existencia.

Pero no nos dejemos ahora llevar por un exceso de triunfalismo, porque también es cierto que desde los comienzos de las ideas científicas entre los griegos se han hecho muchos esfuerzos por situar a nuestra especie de espaldas a la naturaleza o, peor aún, por encima de ella. De aquí proceden algunos de los grandes problemas que aquejan a la humanidad en el momento presente. Sólo a partir de Darwin se ha comprendido que no somos la especie elegida, sino, como dice Robert Foley, una especie única entre otras muchas especies únicas, aunque eso sí, maravillosamente inteligente.

Arsuaga, J.L. y Martínez, I. La especie elegida

  1. ¿Qué error vino a enmendar Darwin, según los autores de este texto? Pon algún ejemplo del tipo de ideas contrarias a las de Darwin.

  2. ¿A qué "grandes problemas" se refieren los autores? Pon algunos ejemplos y relaciona esos problemas con el error de la pregunta anterior.

  3. ¿Quién es Robert Foley? ¿Por qué lo citan los autores?

  4. Opinión personal: ¿De qué modo crees tu que la explicación actual del origen del hombre nos ayudará a superar nuestros problemas? Razona tu respuesta.

El ser diestro o zurdo es un valor congénito, mientras que el ser políticamente de derechas o de izquierdas es un valor cultural. Los valores culturales, como cualquier otro contenido cultural, están en el cerebro del individuo. Sobre los valores del grupo sólo se pueden hacer afirmaciones de tipo estadístico. A la inversa, el individuo recibe los valores de los demás miembros del grupo al que pertenece o en el que vive.

Entre los valores congénitos y los culturales puede haber conflicto. [...] Obviamente los diversos grupos étnicos y religiosos hacen con frecuencia valoraciones contrapuestas. Entre los argelinos arabizados se considera que las mujeres deben cubrirse la cara con un velo, pero no los hombres; los tuareg, sin embargo, hacen exactamente la valoración opuesta: son los hombres, no las mujeres, quienes deben cubrirse la cara con el velo. [...]

La información valorativa se transmite a través de muchos canales y es contagiosa. Los ideales y prejuicios se contagian fácilmente. Es fácil hacerse pacifista entre los pacifistas, antisemita entre los antisemitas, fumador entre los fumadores, holgazán entre los holgazanes, etcétera.

Jesús Mosterín Filosofía de la cultura

  1. Señala las diferencias entre los valores culturales y los congénitos. Busca otros ejemplos distintos a los del texto.

  2. Explica qué quiere decir el autor con que "los ideales y prejuicios se contagian fácilmente". Distingue entre ideales y prejuicios.

  3. ¿Por qué crees tu que varían los valores culturales de una a otra cultura? Busca algunas causas y pon ejemplos.

  4. Opinión personal: ¿repetimos los valores de nuestra cultura o podemos crear los nuestros propios? ¿hay valores culturales comunes a todas las culturas humanas?

El etnocentrismo es la creencia de que nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales, buenas, hermosas o importantes, y que los extraños, por el hecho de actuar de manera diferente, viven según patrones salvajes, inhumanos, repugnantes o irracionales. Las personas intolerantes hacia las diferencias culturales normalmente ignoran el siguiente hecho: si hubieran sido endoculturados en el seno de otro grupo, todos estos estilos de vida, supuestamente salvajes, inhumanos, repugnantes e irracionales, serían ahora los suyos. El desenmascaramiento de la falacia del etnocentrismo lleva a la tolerancia y a la curiosidad por las diferencias culturales

Marvin Harris Introducción a la antropología cultural. Pp. 125-26

  1. Pon ejemplos de una pauta de conducta considerada por muchos de nosotros como:

    • salvaje

    • inhumana

    • repugnante

    • irracional

  2. Trata de definir el término "endoenculturación", pon algunos ejemplos.

  3. ¿Qué argumentos da el autor en contra del etnocentrismo? ¿Te parecen sólidos? Razónalo

  4. Opinión personal: la actitud hacia otras culturas ¿ha de ser siempre de curiosidad y tolerancia? Razónalo

La cultura clásica del riesgo defiende la libre empresa y la comercialización de productos sin trabas en tanto que la peligrosidad no haya sido probada. La nueva cultura del riesgo, fundada en el principio de precaución, invierte la proposición considerando que la prudencia se impone en tanto no se haya probado la inocuidad. Primum non nocere (lo primero, no hacer daño) es un principio recogido desde hace siglos en el juramento hipocrático que tienen que pronunciar los profesionales de la medicina; y el moderno principio de precaución vendría a ser una actualización de aquel criterio antiquísimo a un mundo que ha cambiado profundamente. Por lo demás, los tradicionales objetivos de la medicina preventiva coinciden en alto grado con los más recientes y generales del principio de precaución.

Jorge Riechmann. Introducción al principio de precaución

  1. Explica qué quiere decir la frase "invierte la proposición" dentro del texto.

  2. Busca un buen ejemplo que explique los problemas de "la cultura clásica del riesgo".

  3. ¿Qué es el juramento hipocrático? ¿Por qué se llama así? ¿Qué tiene que ver con el principio de precaución?

  4. Opinión personal: ¿Es posible probar la inocuidad? ¿Puede la precaución convertirse en un riesgo?

En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas. Las políticas que favorecen la inclusión y la participación de todos los ciudadanos garantizan la cohesión social, la vitalidad de la sociedad civil y la paz. Definido de esta manera, el pluralismo cultural constituye la respuesta política al hecho de la diversidad cultural. Inseparable de un contexto democrático, el pluralismo cultural es propicio a los intercambios culturales y al desarrollo de las capacidades creadoras que alimentan la vida pública.

Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural

  1. Explica qué quiere decir que las identidades culturales son "plurales, variadas y dinámicas".

  2. Explica qué es la cohesión social. Pon ejemplos de situaciones donde la cohesión se haya perdido.

  3. Pon ejemplos de políticas que favorezcan la inclusión. Pon ejemplos de políticas que la impidan.

  4. Opinión personal: ¿qué ventajas tiene la diversidad cultural? ¿encuentras algún inconveniente?

Desde luego, una de las funciones indudablemente importantes del sexo es la procreación. [...] Pero la experiencia sexual no puede limitarse simplemente a la función procreadora. En los seres humanos, los dispositivos naturales para asegurar la perpetuación de la especie tienen siempre otras dimensiones que la biología no parece haber previsto. Se les añaden símbolos y refinamientos, invenciones preciosas de esa libertad sin la que los hombres no seríamos hombres. Es paradójico que sean los que ven algo de "malo" o al menos de "turbio" en el sexo quienes dicen que el dedicarse con demasiado entusiasmo a él animalizaría al hombre. La verdad es que son precisamente que los animales quienes sólo emplean el sexo para procrear, lo mismo que solo utilizan la comida para alimentarse o el ejercicio físico para conservar la salud; los humanos, en cambio, hemos inventado el erotismo, la gastronomía y el atletismo. El sexo es un mecanismo de reproducción para los hombres, como también para los ciervos y los besugos; pero en los hombres produce otros muchos efectos, por ejemplo, la poesía lírica y la institución matrimonial, que ni los ciervos ni los besugos conocen (no sé si por desgracia o por suerte para ellos). Cuanto más se separa el sexo de la simple procreación, menos animal y más humano resulta.

Fernando Savater Ética para Amador

  1. Explica las diferencias que hay entre procrear y erotismo y entre alimentarse y gastronomía. Encuentra otras dos oposiciones similares entre una actividad natural y otra cultural.

  2. ¿A quienes alude el autor con "los que ven algo de malo o al menos de turbio en el sexo"? Pon algunos ejemplos de costumbres, refranes o modos de actuar que ilustren ese modo de ver el sexo.

  3. ¿Practican más el sexo los seres humanos o los ciervos? ¿Qué otras especies podríamos usar para comparar? Documéntate al respecto.

  4. Opinión personal: ventajas e inconvenientes de separar el sexo de la procreación y asimilarlo a otras actividades como la gastronomía o la poesía.

Para definir el lenguaje, yo prefiero un término más pintoresco como instinto, ya que esta palabra transmite la idea de que las personas saben hablar en el mismo sentido en que las arañas saben tejer sus telas. Tejer una tela no es el invento de una araña anónima y genial, ni depende de si la araña ha recibido o no una educación apropiada o posee una mayor aptitud para actividades espaciales o constructivas. Las arañas tejen sus telas porque tienen cerebro de araña, y eso les impulsa a tejer y les permite hacerlo bien. Aunque hay diferencias entre las telarañas y las palabras, quisiera que el lenguaje pudiera verse de esta manera.

Steven Pinker. El instinto del lenguaje

  1. ¿Qué es un instinto? Señala sus características centrales.

  2. El autor compara hablar con tejer telarañas, pero quizá sea mejor comparar el habla humana con el canto de los pájaros. Documéntate y razona por qué es mejor.

  3. Mientras que probablemente hablar sea un instinto, es seguro que escribir no lo es. Encuentra razones para defender esto segundo.

  4. Opinión personal: si para hablar no necesitamos estudiar, ¿por qué hay una asignatura de lengua? Si ya sabemos hablar cuando llegamos al colegio ¿en qué mejora nuestro habla gracias a esta asignatura?

Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados. Estoy yendo más allá de mis datos, lo admito, pero eso mismo han hecho quienes sostienen lo contrario y lo han estado haciendo durante miles de años.

J.B. Watson. La psicología desde el punto de vista del conductismo

  1. ¿Por qué el conductismo es la concepción del hombre más compatible con lo que propone aquí Watson?

  2. ¿Qué afirman "quienes sostienen lo contrario"? ¿Qué critica de ellos Watson?

  3. ¿Qué diferencias en la educación puede haber entre un futuro abogado y un mendigo? ¿Son sólo diferencias en la educación o hay algo más?

  4. Opinión personal: ¿cuánto nos influye la educación, incluyendo en ella todas las influencias sociales? ¿Crees que pesa más la herencia genética?

Una motivación por detrás del funcionalismo puede comprenderse atendiendo a conceptos de aparatos como carburador y conceptos biológicos como riñón. Lo que hace de algo un carburador es mezclar combustible con aire en un motor de combustión interna –carburador es un concepto funcional–. En el caso del riñón, el concepto científico es funcional –definido en términos de un rol en la filtración de la sangre y la conservación de ciertos balances químicos–

De esta manera, el funcionalismo caracteriza lo mental en términos no mentales, [...]; por lo tanto el funcionalismo caracteriza lo mental en términos de estructuras que están fijadas a la realidad únicamente a través de los inputs y outputs.

N. Block. El funcionalismo

  1. ¿Cuál puede ser la definición funcional de "riñón"? Piensa en las personas que están en diálisis, conectadas a un "riñón artificial", ¿por qué se llama "riñón" a esa máquina?

  2. Explica qué son "inputs" y "outputs" cuando hablamos de la mente. Expande con lo que sabes sobre el funcionalismo como teoría de la mente.

  3. Señala tres funciones de nuestra mente. Según el funcionalismo, ¿es necesario tener un cerebro biológico para poder desarrollarlas?

  4. Opinión personal: ¿puede pensar un "cerebro electrónico"? ¿qué tipo de pensamientos puede tener y cuáles no?

Las ciencias sociales, así como la política y la ética, han incorporado el término «tabla rasa» —utilizado por primera vez por John Locke (1632-1704)—, en sus explicaciones sobre el aprendizaje y la socialización, para referirse a las diferencias culturales, sociales y económicas impuestas en la vida humana por las experiencias vividas de la propia biografía individual en contextos sociales y culturales específicos. Durante los siglos XIX y XX una serie de corrientes de pensamiento fueron construyendo el armazón teórico que negaba la importancia de una «naturaleza humana» y defendían la importancia del entorno cultural en el desarrollo de las personas.

La tabla rasa se configura paulatinamente como la teoría dominante y, junto con ella, otras dos teorías más vendrían a apoyarla y complementarla. La primera sería la teoría del Buen Salvaje de Rousseau (1712-1778) y su idea de que los humanos en su estado natural son pacíficos y la violencia y agresividad son producto de la civilización. La segunda es la teoría del Fantasma en la Máquina ideada por Descartes (1596-1650), según la cual el ser humano estaría configurado a través de la dualidad cuerpo/espíritu y todas sus conductas, lejos de tener una causalidad biológica, son elegidas intencionadamente por el espíritu, por la mente.

Reseña del libro La tabla rasa de Steven Pinker

  1. Explica brevemente en qué consiste la teoría de la "tabla rasa".

  2. Explica brevemente las otras dos teorías mencionadas en el texto y muestra cómo complementan o se enlazan con la teoría de la "tabla rasa".

  3. ¿Sigue siendo la "tabla rasa" la concepción dominante del hombre?

Después de esto, volviendo hacia mí la consideración, me pregunté a mí mismo: Tú ¿qué eres?, y me respondí: soy hombre. Y bien claramente conozco que soy un todo compuesto de dos partes, cuerpo y alma, una de las cuales es visible y exterior, y la otra invisible e interior. ¿Y de las dos es de las que debo valerme para buscar a mi Dios, después de haberle buscado recorriendo todas las criaturas corporales que hay desde la tierra al cielo, hasta donde pude enviar por mensajeros los rayos visuales de mis ojos? No hay duda de que la parte interior es la mejor y más principal, pues ella era a quien todos los sentidos corporales que habían ido por mensajeros, referían las respuestas que daban las criaturas, y la que como superior juzgaba de la que habían respondido cielo y tierra, y todas las cosas que hay en ellos diciendo: Nosotras no somos Dios, pero somos obra suya.

Agustín de Hipona. Confesiones.

  1. Explica el razonamiento que propone Agustín para llegar a Dios.

  2. ¿A qué se refiere el autor con "hombre exterior" y "hombre interior"? ¿Qué características tiene cada uno? ¿Cuál de los dos es más importante y por qué?

  3. Relaciona alguna de las ideas que expone el autor con otras que conoces de Agustín de Hipona.

  4. Opinión personal: ¿crees que todos los hombres buscan a Dios? ¿Qué buscan en Él los que lo buscan? ¿Estás tú tan seguro como el autor de que el mundo está hecho por Dios? ¿Qué razones darías a favor o en contra?