El mundo perceptual que nosotros creamos difiere cualitativamente de las descripciones del físico por estar nuestra experiencia mediada por nuestros sentidos y hallarse construida interiormente como una representación del mundo. Percibimos así colores, sonidos, sabores y olores, percepciones que o bien carecen de significación en el mundo de la realidad física o tienen un significado diferente. Lo que nosotros percibimos como tintes de rojo, azul o verde, el físico lo describe como superficies que reflejan ondas electromagnéticas de determinadas frecuencias. A lo que nosotros experimentamos como sabores y olores se refiere el físico como compuestos químicos. Lo que para nuestra experiencia son sonidos de variados tonos, lo describe el físico como objetos que vibran a diferentes frecuencias.
Irwing Rock, citado por Daniel Quesada en Opinión, saber y ciencia.
¿Qué dos tipos de realidades aparecen en el texto? Relaciónalo con algunos de los tipos de realidades explicados en la unidad.
Diferencia y relaciona los tres conceptos que forman el título del libro del cual se ha extraído este fragmento.
El autor afirma que las ondas, las moléculas y las vibraciones son descripciones alternativas de colores, sabores y sonidos. Explica esta afirmación.
Opinión personal. ¿Existen colores, sabores y sonidos? ¿Cómo se lo explicarías a alguien lego en la materia?
Nunca es posible «justificar» o verificar las teorías científicas. Mas, a pesar de ello, una hipótesis determinada, A, puede aventajar bajo ciertas circunstancias a otra, B: bien sea porque B esté en contradicción con ciertos resultados de la observación -y, por tanto, quede «falsada» por ellos-, o porque sea posible deducir más predicciones valiéndose de A que de B. Lo más que podemos decir de una hipótesis es que hasta el momento ha sido capaz de mostrar su valía, y que ha tenido más éxito que otras: aun cuando, en principio, jamás cabe justificarla, verificarla ni siquiera hacer ver que sea probable. Esta evaluación de la hipótesis se apoya exclusivamente en las consecuencias deductivas (predicciones) que pueden extraerse de ella: no se necesita ni mencionar la palabra «inducción» .
Karl Popper. La lógica de la investigación científica.
¿Qué métodos científicos se mencionan en el texto? ¿Cuál se descarta?
¿Qué criterios da el autor para preferir una hipótesis a otra?
Define "verificar" y "falsar". ¿Son las dos posibles? ¿Por qué?
Opinión personal: Las ideas del autor sobre la ciencia, ¿aumentan su atractivo o lo disminuyen?
El escepticismo no es un destino, sino un camino; no es una conclusión, sino una herramienta. Ser escéptico es no contentarse con la primera respuesta que se recibe, cuestionar la verdad revelada, preguntar los qués y los porqués y los desde cuándo. El escepticismo no es estar a favor o en contra de la energía nuclear, de los transgénicos o de las vacunas, sino preguntarse qué hay de cierto en los argumentos a favor o en contra de esas y otras cuestiones; dónde están los fallos, si los hay, dónde los intereses ocultos, si pueden sospecharse, dónde las afirmaciones sin pruebas. Ser escéptico no es tener muchas respuestas, sino hacer siempre preguntas. Incluso cuando se cuestionan afirmaciones muy queridas. Incluso (sobre todo) cuando las preguntas ponen en solfa lo políticamente correcto. O lo religiosamente, financieramente, futboleramente correcto. Y es por eso que el escepticismo bien entendido jamás podrá llevarse bien con la política.
Pepe Cervera. La necesidad del escepticismo
Expón algunas razones a favor y en contra de alguno de los temas polémicos que se mencionan como ejemplo.
¿Qué relación hay entre el escepticismo y lo considerado "correcto" por la sociedad?
¿Qué tipo de escepticismo propone el autor? ¿Por qué lo crees?
Opinión personal: Escepticismo y política ¿es posible unirlos o nunca podrán llevarse bien?
La matemática no nos dice jamás si una determinada proposición acerca del mundo físico es verdadera o falsa. Todo lo que nos dice, todo lo que puede decirnos, es que si ciertas proposiciones son verdaderas, entonces otras tienen que serlo también necesariamente.
Por el contrario, en las ciencias empíricas, ya sean naturales o humanas, el conocimiento logrado por medio de la experiencia está siempre abierto a la duda, a causa de que los sentidos humanos, incluso cuando cuentan con el apoyo de instrumentos científicos, son imperfectos.
Relaciona lo dicho sobre las matemáticas con el método que se emplea en esta ciencia.
¿Cuál es la diferencia clave entre las matemáticas y las ciencias empíricas? ¿Cuál es el origen de la diferencia, según el autor? Añade algún otro origen de esa diferencia.
Relaciona una y otras clases de ciencias con los dos tipos de proposiciones (o juicios) explicados en la unidad.
Opinión personal. Si las matemáticas no nos dicen cómo es el mundo físico ¿por qué se aplican tan bien a él? ¿Por qué el mundo matemático sirve para describir el mundo físico? Busca alguna respuesta a estas preguntas.
Tomemos el ejemplo clásico: “Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre. Luego Sócrates es mortal.” [Como se observa], la conclusión está analíticamente implícita en las premisas y no añade nada a ellas, sino que meramente forma parte de su contenido explícito. Esta vacuidad de sentido constituye la esencia misma de la inferencia deductiva y representa el precio que tenemos que pagar por la verdad necesaria de la conclusión.
[...]
Lo que el empirismo inglés tuvo que superar fue el ideal griego de un conocimiento absolutamente seguro, modelado sobre el esquema de las matemáticas. Ésta es su función histórica, y lo que lo convierte en el precursor de la filosofía científica moderna.
Hans Reichenbach. La filosofía científica
Relaciona el texto con algunos contenidos de la unidad.
Define las palabras "vacuidad" e "inferencia". ¿Qué relación hay entre las dos?
Según el texto ¿Es Descartes un pensador moderno? ¿Por qué?
Opinión personal: Encuentra puntos a favor y en contra de las ideas del texto.
En esencia, los pseudocientíficos usan los procesos de la ciencia para racionalizar científicamente una conclusión que desean que sea verdadera, en lugar de usar los métodos de la ciencia para determinar si su creencia es verdadera o no. Lo que no han hecho es un esfuerzo concertado para demostrar que sus propias teorías están equivocadas. Ese debería ser siempre el primer paso de cualquier científico. Cuando se te ocurre una nueva idea, una nueva hipótesis, lo primero que debes hacer es todo lo posible para refutar tu propia teoría. Encuentra todas las formas posibles de realizar un experimento o una observación que pueda hacer falsa la teoría. Cuando la teoría o la hipótesis ha sobrevivido a todos los intentos que se te ocurren para probar que está equivocada, sólo entonces es razonable darle un asentimiento provisional, pensar, está bien, ahora esta es una teoría que puede ser cierta. Entonces es una buena idea consultar con tus colegas, publicar tus resultados en revistas revisadas por tus iguales y ver lo que creen otros científicos, otros expertos. ¿Pueden pensar en alguna forma que tal vez te saltaste que podría ser una alternativa a la teoría que tienes o que podría probar que está equivocada?
Steven Novella. How Can We Differentiate Between Science and Pseudoscience?
Igual que los demás, naciste en cautiverio. Naciste en una prisión que no puedes oler ni saborear ni tocar. Una prisión para tu mente. Por desgracia, no se puede explicar lo que es Matrix. Has de verla con tus propios ojos. Esta es tu última oportunidad. Después, ya no podrás echarte atrás. Si tomas la pastilla azul, fin de la historia, despertarás en tu cama y creerás lo que quieras creer. Si tomas la roja, te quedas en el País de las Maravillas y yo te enseñaré hasta dónde llega la madriguera de conejos. Recuerda, lo único que te ofrezco es la verdad, nada más.
Andy y Larry Wachowski. The Matrix
Explica el contexto en el que se desarrolla este diálogo en la película "Matrix".
¿Qué planteamientos filosóficos vistos en la unidad 2 aparecen en esta película?
¿Qué es lo real? ¿Qué es lo irreal? ¿Cómo distinguirlos?
Opinión personal: ¿tú qué pastilla tomarías? ¿por qué?
Es muy fácil que nuestros sentidos nos engañen. Concentremos la atención en la mesa. Para la vista, es oscura y brillante; para el tacto, pulimentada y fría. Cualquiera que vea o toque la mesa convendrá en esta descripción, pero cuando tratamos de ser más precisos empieza la confusión. [...]
De ahí se sigue que si varias personas, en el mismo momento, contemplan la mesa, no habrá dos que vean exactamente la misma distribución de colores. Así, el color no es algo inherente a la mesa, sino algo que depende de la mesa y del espectador y del modo como cae la luz sobre la mesa.
Así resulta evidente que la mesa real, si es que realmente existe, no es en absoluto inmediatamente conocida, sino que debe ser inferida de lo que nos es inmediatamente conocido. De ahí surgen dos problemas: ¿Existe una mesa real? En caso afirmativo ¿qué clase de objeto puede ser? Nuestra mesa aparece ahora como un problema lleno de posibilidades sorprendentes. Lo único que sabemos de ella es que no es lo que aparenta.
Bertrand Russell. Los problemas de la filosofía.
¿Por qué llega el autor a dudar de que la mesa "realmente existe"? ¿Qué tipo de filosofía sostiene este punto de vista?
¿Qué otras dos teorías filosóficas sobre la realidad aparecen en el texto?
Explica el significado de "inherente" y relaciónalo con algo de lo explicado en esta unidad.
Opinión personal. ¿Son nuestros sentidos una buena base para ponernos de acuerdo? ¿En qué casos sí y en cuáles no? Y si no empleamos nuestros sentidos para llegar a un acuerdo ¿qué otra cosa podemos emplear?
Después de esto, consideré en general, lo que se requiere en una proposición para que sea verdadera incierta, pues ya que acababa de encontrar una que sabía que lo era pensé que quería saber también en qué consistía esa certeza. Y habiendo observado que en la proposición "yo pienso, luego soy", no hay nada que me asegure que digo verdad, sino que veo muy claramente que para pensar es preciso ser, juzgué que podía admitir esta regla general: que las cosas que concebimos muy clara y distintamente son todas verdaderas, pero que sólo hay alguna dificultad en advertir bien cuáles son las que concebimos distintamente.
René Descartes. Discurso del Método.
Explica con palabras sencillas qué es un criterio de verdad, a qué tipo de "objetos" se aplica y que "resultados" produce. Pon ejemplos de la vida cotidiana en los que se emplee un criterio de verdad.
Relaciona las ideas del texto con algunas de alguna sección de la unidad 2.
Explica en detalle y con ejemplos los dos elementos que forman el criterio de verdad cartesiano.
Opinión personal: ¿en qué ciencias es más aplicable el criterio de verdad cartesiano? ¿Es aplicable a todas las ciencias?
Parece evidente que si no hubiera creencias no podría haber falsedad, ni verdad, en el sentido en que la verdad es correlativa de la falsedad. Si imaginamos un mundo de pura materia, en este mundo no podría haber lugar para la falsedad, y aunque contuviera lo que podemos denominar "hechos", no contendría algo verdadero, en el sentido en que lo verdadero es de la misma especie que lo falso. En efecto, la verdad y la falsedad son propiedades de las creencias y de las afirmaciones; por consiguiente, un mundo de pura materia, puesto que no contendría creencias ni afirmaciones, no contendría tampoco verdad ni falsedad.
Pero, contra lo que acabamos de decir, es preciso observar que la verdad y la falsedad sean propiedades de las creencias, son propiedades que dependen de la relación de las creencias con otras cosas, no de ciertas cualidades internas de las creencias.
Bertrand Russell. Los problemas de la filosofía
¿Qué quiere decir el autor con la expresión "un mundo de pura materia"? ¿Qué tiene y qué le falta a ese tipo de mundo? ¿Es nuestro mundo un mundo de pura materia?
¿Qué relación hay entre creencias y verdades? ¿Son lo mismo? ¿Cuál es la diferencia?
¿Qué tipo de teoría de la verdad se propone en el texto?
Opinión personal: Los mensajes que enviamos al espacio en nuestras sondas (como el que contiene la sonda Voyager 2 ) seguirán siendo mensajes si la Humanidad desapareciese? ¿Y si no hubiese vida en el universo?
¿Por qué todos los caballos son iguales, Sofía? A lo mejor piensas que no lo son en absoluto. Pero hay algo que todos los caballos tienen en común, algo que hace que podamos distinguir un caballo de cualquier otro animal. El caballo individual "fluye": puede ser viejo, cojo, y, con el tiempo, se pondrá enfermo y morirá. Pero el "molde de caballo" es eterno e inmutable.
Jostein Gaarder. El mundo de Sofía
Cuando imagino un triángulo, aún no existiendo acaso una tal figura en ningún lugar, fuera de mi pensamiento, y aun cuando jamás la haya habido, no deja por ello de haber cierta naturaleza, o forma, o esencia de esa figura, la cual es inmutable y eterna, no ha sido inventada por mi y no depende en modo alguno de mi espíritu.
René Descartes. Meditaciones metafísicas
¿Cuál es la relación entre ambos textos? ¿Qué tipo de teoría filosófica se defiende en ambos?
¿Qué tipo de conocimientos o ciencias se adaptan mejor a este modo de entender el mundo? ¿Cuáles se adaptan menos?
Explica el significado de "inmutable" y relaciónalo con algo de lo explicado en esta unidad.
Opinión personal. ¿Es convincente el argumento del primer texto? ¿Y el del segundo? Expón tus razones.