Xerocomus (l) = Pelo; por la cutícula con pelos cortos.
chrysenteron (g) = De carne interior dorada.
Sombrero: De verdoso o pardo olivaceo a pardo ceniza, finalmente tomentoso, seco; diametro 3- 10 cm .
Tubos y poros: Tubos de color amarillo dorado vivo, sinuados; poros medianos; en general no se vuelven azules al presionarlos, sino un poco pardo rojizos .
Pie: Amarillento, desde la parte central a la superior pardo o con un sutil tono rojizo; el apice esta a veces provisto de una ornamentacion longitudinal granulosa que recuerda al genero Leccinum; macizo.
Carne: Blanquecina, amarillenta en el pie, no azulea al corte, un poco mas firme que en Xerocomus Chrysenteron . Olor y sabor inapreciables .
Habitat: Bosques de coniferas y planifolios sin ser muy exigente con el terreno. Frecuente.
Esporas: Oblongo fusiformes, de 10-13 x 4-5 micras. Esporada pardo olivaceo .
Observaciones: Se caracteriza por su cutícula, que pronto se cuartea. Es comestible , pero de escaso valor culinario.
Xerocomus
En las clasificaciones tradicionales era un subgénero perteneciente al género Boletus , lo que explica que todavía en muchas guías se les nombre como tal. Poseen un himenmio formado por tubos angulosos, largos y anchos, fácilmente separables y de colores suaves. Llegan a ser levemente decurrentes por el pie.
La carne es de poca consistencia, con cuticula no separable, de textura seca y tomentosa, y muy variable de coloración. El pie puede azulear levemente al tacto recuperando su color con el tiempo. Son gráciles y ligeros de aspecto.
Su clasificación es dificultosa debido a sus pocas y difusas características macroscópicas.
El más conocido y posiblemente el más bello es el Xerocomus rubellus (Krombholz) Quélet que puede seleccionar con otras especies en el índice superior.
Popularmente:
E:Boleto subtomentoso / C:Mataparent / V:Ondo bigun / En:Yellow-cracked bolete / Fl:Samettitatti / S:Sammetssopp
DESCRIPCIÓN MACOSCÓPICA:
- Sombrero: De 5 a 10 cm de diámetro, aunque puede llegar a alcanzar mayores dimensiones. De joven es hemisférico, aplanándose después con el crecimiento, puede presentar irregularidades en forma de depresiones más o menos radiales. Cutícula no separable de la carne de color muy variable entre el oliva-amarillento como los ejemplares de la fotografía, y el marrón ladrillo. Margen excedente.
- Himenio: Tubos bastante largos en comparación con las dimensiones del sombrero, del cual se separan con facilidad; amarillos al principio y amarillento-oliváceos después. Poros angulosos, irregulares, dentados y bastante amplios al final de su desarrollo; del mismo color que los tubos, viran ligeramente al azul al roce.
- Pie: De 5-10 x 1- 2 cm . Generalmente sinuoso y más estrecho en la base, amarillo-ocre más o menos claro, salpicado de manchas pardo-rojizas. A veces puede presentar junto al sombrero un falso retículo formado por el anastomosado de varios pliegues longitudinales. Los cordones miceliales, son blanquecinos.
- Carne: En el sombrero dura al principio, perdiendo consistencia con el tiempo, y fibrosa en el pie. De color blanquecino en el sombrero y en la parte superior del pie, ligeramente amarilla en la parte inferior del pie; Al corte, en el pie, a veces se mantiene inalterable, y a veces vira lentamente a un azul muy tenue para volver otra vez al poco tiempo al color original. Olor ligeramente afrutado y sabor agradable.
ESPORADA, QUÍMICA Y MICROSCOPÍA:
- Reacciones químicas: Con formol reacción negativa. Con Guayaco, negativa
- Esporada: En masa de color pardo-oliva claro.
- Esporas lisas, fusiformes, de 10-15 x 4-5 µm.
- Basidios: tetraspóricos, cilíndricos de 30-35 x 7-10 µm.
- Cistidios fusiformes.
ECOLOGÍA:
- Especie cosmopolita que vive asociada tanto a especies de frondosas como de resinosas. Es indiferente a la composición del suelo, y a la altitud del terreno sobre el que se desarrolla. Todas estas circunstancias provocan que su área de distribución sea muy amplia. Fructifica durante el verano y el otoño.
COMESTIBILIDAD:
- Comestible poco apreciado .
PRECAUCIONES:
- Especie muy variable, sobre todo por el color de la cutícula. Esta circunstancia, unida a variaciones en la ornamentación del pie ha facilitado la descripción de algunas formas y variedades, que incluso para algunos autores tendrían la categoría de especies. Se distingue de Xerocomus chrysentheron (Bull.) Quélet, por no presentar tonalidades rojizas bajo la cutícula; de X. ferrugineus (Schaeff.) Bon, por que este último presenta los cordones miceliales de color amarillento, y por que la cutícula en contacto con vapores de amoníaco se pone ligeramente azul; de X. lanatus , por el amplio y marcado retículo que presenta en la parte superior del pie, y por que su cutícula con vapores amoniacales vira al verde-azulado.