Sombrero: Semiesferico a extendido y obtusamente mamelonado, de hasta 8 cm de diametro. Margen excedente muy apendiculado por los restos del velo. Cuticula que se rompe en pequeñas escamas ocraceas sobre fondo blanquecino, concentricamente dispuestas, mas abundantes sobre el centro que es liso y de color rosado.
Laminas: Algo apretadas, desiguales, libres, formando un collarium alrededor del pie, blancas o crema, algo escotadas.
Pie: Alargado, cilindrico, hueco, blanquecino. Tiene fibrillas sedosas desde la base hasta el anillo, que es muy fugaz, sobre todo de joven.
Carne: Escasa, blanda, blanquecina, con olor a frutas y sabor agradable.
Habitat: En bosques de frondosas y coniferas. Otoño.
Microscopia: Esporas elipsoidales a fusiformes, apiculadas, lisas, hialinas, dextrinoides, de 11,5-16 X 4,5-6,5. Basidios clavados. Fibulas presentes en todo el carpoforo.
Observaciones: Se desaconseja su consumo por ser facil la confusion con otras especies de Lepiotas mortales.
Lepiota (g) = Oreja escamosa; por las escamas del píleo.
clypeolaria (l) = Poseedor de escudos de pequeño tamaño Lepista nuda
Sombrero: Primero semiesférico, después extendido y con un mamelón perfectamente marcado. De 4 a 8 cm de diámetro. Cutícula, que salvo en la zona del mamelón, se rompe formando escamas ocráceas sobre un fondo blanquecino. El centro es liso y de color rosado.
Láminas: Libres, algo apretadas y escotadas. Blanquecinas o con tonalidades crema rosadas.
Pie: Cilíndrico, alargado, hueco, de color blanquecino. Desde la base hasta el anillo, que es fugaz, está cubierto de fibrillas sedosas o lanoso, a modo de funda muy característica, sobre todo en su juventud.
Carne: Escasa, blanda, blanquecina o rosada al corte, con olor a frutas y sabor agradable.
Esporas: De elipsoidales a fusiformes, de 12- 18 a 4-6'5 micras. Esporada blanca.
Hábitat: Vive en otoño, en bosques de frondosas y de coníferas. La fotografía se realizó en el Parque Natural Sierra de Baza.
Observaciones: Podría confundirse con L. cristata, pero ésta tiene el pie liso; con L. ignivolvata Joss. que se diferencia por tener en la base del pie un color rojo fuego. Esa lanosidad del pie es una característica importante de la especie que se describe. Es comestible, pero la posible confusión con otras especies de Lepiota mortales, desaconseja su consumo
Lepiota
El género Lepiota se vío reducido al crear con parte de sus especies el Macrolepiota. Diversas divisiones en subgeneros tales como Hiatula, Eulepiota y Leucocoprinus conformaban el género. Precisamente de este último el Leucocoprinus se formo el Macrolepiota.
Son setas de sombrero acampanado que evoluciona a plano con mamelón central y restos en forma de escamas concentricas. Las láminas blanquecinas, libres con esporas también blancas. El pie provisto de un anillo móvil, sencillo o doble y bulboso en la base.
Es un género con setas comestibles y otras tóxicas, algunas de ellas muy peligrosas, hasta mortales como la L.helveola o la L. brunneoincarnata. Al seccionar parte de los taxones al Macrolepiota, las mejores y más apreciadas especies comestibles como la M. procera cambiaron de género.