Sombrero: Convexo y con el centro plano, extendido en la madurez. Hasta 11 cm de diametro. Margen incurvado. Cuticula separable, seca, fibrillosa, sedosa y un poco escamosa con la edad, de color blanco pardeando con la edad.
Laminas: Apretadas, libres, desiguales, rosa palido a negro purpura.
Pie: Cilindrico, fibrilloso, blanco. Anillo membranoso, fugaz, queda roto en jirones colgando del borde del sombrero y la mitad del pie.
Carne: Blanca, gruesa, al aire toma tonalidades pardo rosadas muy lentamente. Olor fungico y sabor dulce.
Habitat: Prados frecuentados por ganado. Abundante. Primavera y otoño.
Esporas: Anchamente elipticas, lisas, parduscas, paredes gruesas, de 6,5-8,5 x 4,5-5,5. Basidios claviformes, tetrasporicos. Cuticula filamentosa formada por hifas paralelas. Sin fibulas.
Psalliota campestris (Linnaeus:Fries)Quélet
Popularmente:
E:Campiñón silvestre / Vc:Barrengorri - Urdintxa / Ct:Camperol - Girola blanca / Gl:Fungo dos lameiros / Fr:Rose des prés / En:Meadow mushroom / Dn:Mark-champignon / Ch:Zampión polní / S:Ängschampinjon / Mx:Llanero - Seta de S.Juan
DESCRIPCIÓN MACOSCÓPICA:
- Sombrero: Como casi todos los agaricus evolucionan desde la forma globosa de su juventud a la convexo extendida en su madurez. Su tamaño varía entre los 3 y los 10 cm de diámetro. Tiene una cutícula gruesa, separable de color blanco, en la que aparecen escamas más o menos apreciables según el ejemplar de un color gris cremoso. El margen es muy excedente -que se extiende más alla de la carne del sombrero-, al corte, es estrecho, fino que evoluciona a incurvado.
- Laminas: Libres, apretadas de un color blanco rosáceo que evoluciona a marrón oscuro y más tarde a negro.
- Pie: Cilíndrico, espeso, tenaz, ligeramente más delgado en la base, de color blanco. Mide hasta 7 cm . de longitud y de 1 a 2 cm . diámetro. Tiene un anillo simple, al principio persistente más tarde fugaz pero siempre dejando restos y membranoso. Se situa en la parte superior del pie.
- Carne: Consistente, blanca que al corte adopta un suave color rosáceo. Sabor y olor muy agradables
ESPORADA, QUÍMICA Y MICROSCOPÍA:
- Reacciones químicas: La reacción Schäffer es negativa.
- Esporada: De color marrón oscuro.
- Esporas: Ovoides, lisas. De 7-8 X 4-4,5 micras.
- Basidios: Tetraspóricos.
ECOLOGÍA:
- Aparecen de forma abundante desde el principio de primavera hasta finales de otoño en praderas de pasto de animales. También aparecen en jardines y céspedes abonados.
COMESTIBILIDAD:
- Muy buena, más sabroso que el Champiñon cultivado - A.bisporus - , lo que no lo hace necesariamente mejor en la cocina. Posiblemente sea la seta silvestre más conocida y cocinada.
- Como en todos los Agaricus es conveniente no recolectar los ejemplares maduros con las láminas negras. En último caso se deben de quitar estas antes de cocinarlas, no solo por escasa calidad gastronómica, además evitamos así posibles problemas de digestión.
PRECAUCIONES:
- Como pasa con todos los Agaricus comestibles hay que tener mucho cuidado con las amanitas blancas - A.verna, A.virosa y A.phalloides var. alba- , con un mismo hábitat pero que tienen volva y láminas blancas.
- Con otros Agaricus como el A.arvensis , más grande y liso, con anillo persistente y doble, carne que amarillea con olor a anis.
- Más peligroso es confundirse con ejemplares de A.xanthoderma , tóxico, con olor y sabor desagradable, forma del sombrero trapezoidal y cambio de color al amarillo con el roze
COMENTARIOS:
- Posiblemente sea la seta más conocida y buscada por los aficionados. No solo es fácil de reconocer -con las precauciones ya descritas-, sino que además es abundante y de un sabor exiquisito.
- Es muy común una subespecie, el A.campestris var.squamulosus , de escamas numerosas, radiales, más grandes y evidentes, y de color marrón.
.