Boletus (g) = Terrón de tierra; por la consistencia de la carne.
aereus (l) = Por su color bronceado .
Sombrero: De 6-18 cm de diametro; primeramente hemisferico, despues convexo, abierto en los ejemplares adultos. Carnoso, seco y aterciopelado, de joven es de color oscuro casi negro, despues marron oscuro.
Tubos y poros: Primero blancos, finos, largos y libres; en la vejez amarillo-verdosos.
Pie: Duro, robusto, macizo, engrosado en la base y luego cilindrico, pardusco, superficie con un fino reticulo.
Carne: Blanca, dura y compacta, de sabor y olor agradable.
Habitat: Frecuente en otoño en alcornocales y castañares.
Esporas: Elipticas, lisas, de 12-16 x 4,5-5,5 micras. Esporada pardo-violacea
Observaciones: De hábitat parecido a B. edulis Bull.: Fr., pero es más pálido, de cutícula algo viscosa y pie menos reticulado. Buen comestible, alcanza un alto precio en los mercados, por lo que en las comarcas que es abundante y se recolecta, constituye un importante recurso económico, dedicándose parte a la exportación
Popularmente:
E:Hongo negro / Vc:Onddo beltza / Ct:Sureny / Fr:Bolet bronzé / En:King bolete / Fl:Kivitatit
DESCRIPCIÓN MACOSCÓPICA:
- Sombrero: Típico boleto, reconocido por todos los aficionados. Primero hemisférico, después convexo, aplanándose con la edad. Cutícula seca, separable de la carne, se abre y resquebraja en tiempo seco dejando ver la carne blanca; aterciopelada en los ejemplares jóvenes, y más lisa en los desarrollados; su color varía del casi negro, a tonalidades pardas y ocres cuando madura. Llega a medir hasta 35 cm . de diametro, siendo la medida normal de 10 a 15 cm . Margen excedente e incurvado que evoluciona a plano decurvado con la madurez.
- Himenio: Tubos largos, casi libres, fácilmente separables de la carne. Blancos de jóvenes que varían a amarillentos y verdosos cuando se hacen viejos. Los poros, pequeños, redondeados al principio, se van deformando con el paso del tiempo; del mismo color que los tubos. No varían de color al roce o a la presión.
- Pie: De 5-12 x 3- 8 cm ; firme, duro y macizo. En los ejemplares jóvenes, es más corto y ensanchado hacia la base, después se hace más largo y cilíndrico. Presenta tonalidades más claras que el sombrero, (aunque puede llegar a ser concoloro, cuando los ejemplares son viejos y su sombrero se ha decolorado); el ápice siempre es más claro. Su superficie muestra un fino retículo de malla alargada, algo más clara que el fondo sobre el que se extiende.
- Carne: Firme y compacta. Blanca e inmutable, incluso bajo la cutícula. Olor y sabor agradables.
ESPORADA, QUÍMICA Y MICROSCOPÍA:
- Reacciones químicas : La carne vira a un verde suave con sulfato ferroso.
- Esporada : En masa de color amarillo-ocrácea a amarillo-olivácea.
- Esporas : Esporas lisas, fusiformes-elipsoidales, de 12-16 x 4-5,5 µm..
- Cistidios Fusiformes, hinalinos.
- Basidios: Tetraspóricos. 25-40 x 8-12 µm.
ECOLOGÍA:
- Aparece en primavera con lluvia-. Crece asociado a especies de la familia Fagaceae, (robles, encinas, alcornoque, haya, castaño), en suelos preferentemente ácidos. Fructifica, dependiendo del binomio altitud / latitud, desde el final de la primavera, hasta el otoño, siempre y cuando las demás condiciones lo permitan.
COMESTIBILIDAD:
- Excelente. Muy similar al B.edulis o al B.pinicola . Muy apreciado en Francia y en Italia, donde se comercializa de numerosas formas, desecado, en aceite, vinagreta, a precios respetables.
PRECAUCIONES:
- Como todos estos hongos no tiene confusión peligrosa posible, si dificultad de clasificación por su parecido a los B.edulis, B.pinophilus o pinicola o B.aestivalis o reticulatus . El B. edulis , tiene la cutícula más pálida y en tiempo húmedo más viscosa, el B. pinophilus o pinicola , con tonos granates rojizos, y es típica de pinares, y B. aestivalis o reticulatus , es de cutícula menos tomentosa de color ocre claro
COMENTARIOS:
- La separación taxonómica entre los B. edulis, B. aereus y B. pinicola no esta muy clara para algunos autores debido a que las diferencias microscópicas que hay entre ellas son prácticamente inexistentes. Sin embargo aparte de las divergencias macroscópicas, existen importantes diferencias de caracter ecológico que recomiendan mantener la categoría de especie para todas y cada una de las aquí tratadas.
- Es una especie termófila, más ligada al área mediterránea, igual que Amanita caesarea , con la que comparte hábitat y período de fructificación. Este hecho, que condiciona su período de fructificación, provoca que deje de hacerlo cuando bajan las temperaturas, y justifica su ausencia o su rareza en otras áreas más septentrionales de Europa.
.