Search this site
Embedded Files
Cibercoloquio
  • Principal
  • Sobre el Coloquio
  • Sesiones futuras
    • Camilo Arias Abad
  • Sesiones pasadas
    • Javier Carvajal-Rojas
    • Enrique Pujals
    • Malena Español
    • Adriana Neumann
    • Alejandro Morales
    • Bernardo Uribe
    • Julia Plavnik
    • Omar Antolín Camarena
    • Nicolás Libedinsky
    • Tiago Pereira
    • Yaiza Canzani
    • Héctor Chang-Lara
    • Pablo Soberón Bravo
    • Davi Maximo
    • Sara Del Valle
    • Constanza Rojas-Molina
    • Ricardo Cortez
    • Pedro Morales-Almazan
    • Juanita Pinzón Caicedo
    • Mariana Smit Vega Garcia
    • Alberto Verjovsky
    • Ricardo Sáenz
    • Marcos Jardim
    • Laura Schaposnik
    • Rafael Potrie
    • Iván Ezequiel Angiono
    • Jaqueline Godoy Mesquita
    • Eduardo Sáenz de Cabezón
    • Alicia Dickenstein
    • Luis Núñez Betancourt
    • Emanuel Carneiro
    • Francisco Santos Leal
    • Oscar Hernán Madrid Padilla
    • Luna Lomonaco
    • Alejandro Cabrera
    • Ivelisse Rubio
    • David Narváez
    • Umberto Hryniewicz
    • Angélica Osorno
    • Carlos Bustamante
    • Harald Andrés Helfgott
    • Alejandro Kocsard
    • Pamela Harris
    • Maria Julia Redondo
    • Mariel Saez
    • Anthony Várilly-Alvarado
    • Antonio Montalbán
    • Rita Jiménez Rolland
    • Liz Vivas
    • Inés Armendáriz
    • Alejandro Adem
    • José Perea
    • Gunther Uhlmann
    • Mariel Vázquez
    • Carolina Araujo
    • Federico Ardila
  • Eventos y organizaciones
  • Sobre nosotros
  • Inscripción
  • Calendario de Google
  • ¡Comparte tus fotos!
  • Síguenos en redes
Cibercoloquio

Gunther Uhlmann

University of Washington

Fecha: 26 de junio de 2020.

Foto tomada por Steve Zylius y Hoang X. Pham / University Communications

Problemas Inversos y la Capa de Harry Potter

Los problemas inversos surgen en todas las áreas de la ciencia y tecnología donde se busca determinar las causas de un efecto deseado u observado. De hecho, resolviendo problemas inversos es la forma en que obtenemos una gran parte de nuestra información sobre el mundo. Un ejemplo es la visión humana: a partir de mediciones de la luz dispersada que alcanza nuestras retinas, nuestros cerebros construyen un detallado mapa tridimensional del mundo alrededor nuestro. En la primera parte de la charla describiremos varios problemas inversos que aparecen en diferentes contextos.

En la segunda parte discutiremos sobre la invisibilidad. ¿Podemos hacer objetos invisibles? Esto ha sido un sujeto de fascinación para la humanidad desde hace milenios, y lo encontramos en la mitología griega, películas, ciencia ficción, entre otros, incluyendo la leyenda de Perseo y Medusa y las películas más recientes de Star Trek y Harry Potter. En los últimos 17 años, aproximadamente, han habido varias propuestas científicas para alcanzar la invisibilidad. Vamos a describir (en una manera no técnica) una simple y poderosa propuesta, llamada óptica de transformación, y el progreso alcanzado en lograr la invisibilidad.


Sobre Gunther

Gunther es chileno, nacido en Quillota, la ciudad de las paltas y chirimoyas. Su trabajo abarca varias áreas de la matemática, como problemas inversos e imaginería, ecuaciones en derivadas parciales y análisis microlocal. Sus resultados recientes sobre invisibilidad, geología y cosmología han capturado la atención de la comunidad científica y han excitado la imaginación de muchas más personas alrededor del mundo. Desde 1987 es profesor en University of Washington y es también profesor del Instituto de Estudios Avanzados de Hong Kong University of Science and Technology desde 2014.

Gunther ha recibido numerosas distinciones y premios, entre las que destacan recientemente el Premio Bôcher en 2011 y la Medalla Solomon Lefschetz en 2017 otorgada por el Consejo Matemático de las Américas. Ha sido expositor invitado en el Congreso Internacional de Matemática en Berlín 1984 y expositor plenario en el Congreso Internacional de Matemática Industrial y Aplicada en Zurich 2007, así como expositor plenario en Congreso Internacional en Matemática Física en Chile 2015.

Su papá era alemán, nacido en Berlín, y escapó de la Alemania Nazi en 1939, poco antes de que empezara la Segunda Guerra Mundial; tenía 13 años cuando llegó a Chile. Su mamá era chilena, nacida en Quillota. Su papá les puso un nombre alemán a él y a sus hermanos, y por esta razón Gunther recibe ocasionalmente correos electrónicos en alemán que no entiende, pues no habla nada de alemán. Emigró a Estados Unidos a estudiar en el MIT en 1973, poco antes del golpe de estado en Chile.

Video en Youtube


Google Sites
Report abuse
Page details
Page updated
Google Sites
Report abuse